Conecta con nosotros

Cultura

Esto es lo que nadie sabe sobre la portada de del disco ‘IV’ de Led Zeppelin

Publicado

el

Agencias.-Casi nadie ganaba a Led Zeppelin en el juego de las portadas enigmáticas. Todas tenían mensajes ocultos, guiños esotéricos e incluso orígenes ignotos, como el del álbum ‘IV’, esa obra maestrísima que contiene ‘Black Dog’, ‘The Battle of Evermore’, ‘Going to California’, ‘Misty Mountain Hop’, ‘When the Levee Breaks’ o la ínclita ‘Stairway to Heaven’.

Los fans llevan más de medio siglo preguntándose quién demonios es esa especie de campesino decimonónico que ilustra el álbum publicado en noviembre de 1971, el mejor del rock de todos los tiempos según la revista Classic Rock. Pero gracias a un investigador del centro de historia regional de la Universidad del Oeste de Inglaterra, el misterio ha quedado resuelto.

En un principio, la portada iba a mostrar cuatro símbolos elegidos por cada miembro de la banda elegía el suyo propio. El guitarrista Jimmy Page se inspiró en una vieja ilustración que representaba Saturno en un libro del siglo XVI, que parece decir ‘ZoSo’ aunque Page aseguró que no pretendía ser una palabra en absoluto. El bajista, John Paul Jones, escogió el suyo del ‘Libro de los Signos’ de Rudolf Koch, una especie de círculo único cruzado por una triquetra que simboliza la vida, la muerte y el renacimiento. El baterista John Bonham sacó su icono de tres anillos entrelazados del mismo libro, y el cantante Robert Plant eligió una pluma dentro de un círculo, supuestamente inspirado en la civilización Mu, cuya leyenda es similar a la de la Atlántida.

La máquina no se inventa nada, pero sirve para hacerse una idea sobre cuáles son los temas mejor valorados por la sociedad

Finalmente, los símbolos quedaron dentro de la carpeta del disco y para la portada se escogió una imagen de finales del siglo XIX comprada por Plant en una tienda de antigüedades en Reading, cerca de la casa que tenía Page en Pangbourne (Berkshire), que mostraba un anciano llevando un montón de leña atada a la espalda. La fotografía fue enlazada con la imagen de la contraportada, en la que salía un bloque de casas bajas parcialmente demolida delante de un edificio moderno, el Salisbury Tower de Ladywood (Birmingham), «para simbolizar el contraste entre lo viejo y lo nuevo», dijo el cantante en su momento.

Del señor de la portada no se había sabido nada más hasta ahora, cuando se ha revelado que se trata de una fotografía en blanco y negro de finales de la época victoriana tomada en un pajar de Wiltshire. Brian Edwards, investigador del centro de historia regional de la Universidad del Oeste de Inglaterra, ha revelado al diario británico The Guardian que encontró la imagen en un álbum de fotografías durante una investigación realizada a partir de una exposición en el Museo de Wiltshire en 2021, de la que él mismo fue comisario.

La investigación de Edwards le llevó a consultar varias fuentes relacionadas con el estudio del pasado de Wiltshire, y a revisar pinturas, fotografías y otros artefactos. Repasando algunas de las primeras fotografías que se hicieron del yacimiento arqueológico de Stonehenge, se topó por casualidad con la del señor que quedó inmortalizado por Led Zeppelin, «el grupo que creó la banda sonora que me ha acompañado desde mi adolescencia, así que realmente espero que el descubrimiento de esta fotografía victoriana agrade y entretenga a Robert, Jimmy y John Paul», dice el historiador.

La imagen original fue descubierta en un álbum de fotografías victoriano titulado ‘Reminiscencias de una visita a Shaftesbury. Pentecostés de 1892. Un regalo de Ernest para la tía’, que contenía más de cien fotografías arquitectónicas y escenas callejeras junto con algunos retratos de trabajadores rurales de Wiltshire, Dorset y Somerset. Debajo de la imagen del hombre encorvado por el peso de la leña, el fotógrafo escribió: «Un pajarero de Wiltshire». Investigaciones adicionales sugieren que era un carpintero que se hacía llamar Lot Long (a veces Longyear), nacido en Mere en 1823 y muerto en 1893. En el momento en que se tomó la fotografía, Long era un viudo que vivía en una pequeña cabaña en Shaftesbury Road, Mere.

Una firma parcial que coincide con la escritura del álbum sugiere que el fotógrafo es Ernest Howard Farmer (1856-1944), el primer director de la escuela de fotografía del entonces recientemente renombrado Politécnico de Regent Street, ahora parte de la Universidad de Westminster. La fotografía de Farmer se encuentra ahora en el Museo de Wiltshire en Devizes, y está programada para ser expuesta en la primavera de 2024 en una muestra junto con otras tomadas en el oeste de Inglaterra durante la era victoriana.

David Dawson, director del Museo de Wiltshire, describe la exhibición, titulada ‘Wiltshire Thatcher’, como «un viaje fotográfico a través del Wessex victoriano que celebrará el trabajo de Ernest Farmer, quien hoy en día es poco conocido pero fue una figura destacada en el desarrollo de la fotografía como forma de arte. A través de la exposición, mostraremos cómo Farmer capturó el espíritu de las personas, los pueblos y los paisajes de Wiltshire y Dorset que contrastaban tanto con su vida en Londres. Es fascinante ver cómo Led Zeppelin desarrolló este tema de contrastes rurales y urbanos y lo convirtió en el foco de la portada de este icónico álbum 70 años después».

Fuente: ABC.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Siguen las actividades en el FILyC en Playa del Carmen

Publicado

el

Por

Playa del Carmen.- La Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) de Playa del Carmen cautivó a locales y turistas en el segundo día de actividades, que tuvo como sedes la Plaza 28 de Julio y las instalaciones del Cecyte, donde estuvo presente la autora Ana María Moreno Pérez con el taller “Un anzuelo para las palabras”.

El viernes presentaron sus obras Saulo Aguilar y su “A nadie le gustan las personas miserables”; Mariko Lugo y Ricardo Carmona con “Retos en la industria editorial emergente”; y Minelly Ricarde, Edmundo Delgado Díaz, Brenda Reyes y Alejandrina Martín del Campo, quienes llevaron a cabo “Mesa de Letras Frescas: poesía y narrativa”.

Victoria, originaria de la Ciudad de México y hoy playense, elogió la organización de la FILyC: “Me encantó la Feria. Tiene mucha variedad, desde juegos de mesa hasta libros y sopas de letras. Es para todas las edades”.

Leslie, estudiante de la Universidad Riviera Maya, calificó de “impresionante” este evento, ya que “hay muchos libros por leer. Los talleres y pláticas. Ayer tuvimos la oportunidad de conocer nombres de animales en lengua maya. Vengan porque está muy divertido y entretenido”, invitó.

Durante la jornada vespertina, se realizó la presentación de “El reino de la desesperanza y la cocina yucateca” y “Crónicas de infancia y recetas de mi madre” de Carlos Martín; “Ukaanil bej, la serpiente del camino”, de Hilario Chi Canul y Arturo Bayona, y “Raíz en la piedra”, de Yesid Contreras.

El Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS) invitó a las familias playenses y a las y los visitantes, a que asistan este fin de semana a la Plaza 28 de Julio, para conocer nuevas obras de la literatura de manera entretenida.

El titular del IMCAS, Ernesto Martínez Cuéllar destacó que el fomento a la lectura en niños, jóvenes y adultos es prioridad del gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado.

Compartir:
Continuar leyendo

Cultura

Inicia la FILyC en Playa del Carmen

Publicado

el

Por

Playa del Carmen.- La Primera Feria Internacional del Libro y la Cultura de Playa del Carmen (FILyC) dio inicio ayer con una amplia cartelera de actividades que reunieron, en la Plaza 28 de Julio, a cientos de asistentes de todas las edades que engrandecieron este evento que organiza, del 3 al 6 de abril, el gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado.

Durante los cuatro días de la Feria se darán cita 52 escritores y se realizarán más de 80 actividades para todo público de forma gratuita.

En lo que fue la primera jornada, los asistentes disfrutaron de la poesía del autor español Alejandro Paz y su obra “Nadie nos enseñó a decir adiós”, y conocieron en el libro “Los Feos” del quintanarroense David Anuar, parte de la fauna local. En total se presentaron cinco libros para todos los gustos.

Como parte del programa alterno, se impartieron cinco conferencias de diversos tópicos: “Panorama de la publicación de libros escritos por mujeres”, de la maestra Haydé Serrano; “El español en Yucatán en el siglo XVI”, con el doctor Raúl Arístides, e Isla Mujeres estuvo presente con el profesor Fidel Villanueva.

Para las niñas, niños y adolescentes, se impartieron cuatro talleres, entre los que se cuenta “Ven a cantar en lenguas indígenas”, con Norma Espinoza, así como “Cuentos de Ida y Vuelta”, con Daniel Gallo Clown&Cuentero.

El director general del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS), Ernesto Santiago Martínez Cuéllar, invitó a las familias playenses y a los turistas, a escuchar y convivir con los escritores y conferencistas, en este esfuerzo para convertir a Playa del Carmen en un referente cultural. Las actividades arrancan todos los días a partir de las 9 de la mañana. Por la noche se organizan eventos culturales y artísticos en el anfiteatro de la plaza.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.