Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Pasa primeras pruebas medicamento que edita el genoma humano

Publicado

el

Madrid.- Un panel de expertos de la FDA cree que la terapia es segura para tratar un tipo de anemia potencialmente mortal. La agencia del medicamento de Estados Unidos, aún tiene que dar la luz verde definitiva. Podría costar millones de euros por paciente.

CRISPR, la revolución genética que ya nos podemos comer.

El primer tratamiento basado en la edición genética del ser humano ha pasado ya el primer filtro para su aprobación. El panel de expertos que asesora a la FDA, la Agencia del Medicamento de Estados Unidos, ha concluido que el fármaco no solo es eficaz, sino seguro. La última palabra para su aprobación definitiva la tiene este organismo federal que deberá tomar la decisión definitiva antes del 8 de diciembre.

Se evalúa su uso para tratar la anemia falciforme, una rara enfermedad sanguínea muy dolorosa para la que no existe un tratamiento eficaz. Pero sería también el comienzo de una revolución médica, el disparo de salida para una tecnología que podría revolucionar la forma de tratar las enfermedades.

La protagonista de esa revolución es una herramienta de nombre casi impronunciable: CRISPR/Cas9 (léase crísper) que permite editar el genoma humano, quitando y poniendo genes a voluntad. De ahí que se bautizara como ‘corta pega’ genético. La herramienta se utiliza ya en agricultura para conseguir cultivos mejorados. En medicina, se ha recurrido a ella de forma experimental con dos centenares de enfermos de diferentes patologías. La autorización de la FDA supondría el salto a la clínica y a un uso más generalizado de los pacientes.

Lo que suceda con esta terapia marcará la pauta para otros tratamientos CRISPR que ya están siendo testados. Hay cerca de 90 ensayos clínicos registrados en diversas fases de análisis) y que pueden traer la esperanza terapéutica a muchas personas que conviven con enfermedades congénitas, la mayoría consideradas raras», pronostica Lluis Montoliu, investigador del CSIC.

Adiós a las crisis de dolor

El tratamiento que evalúa Estados Unidos se llama exa-cel y ha sido desarrollado conjuntamente por Vertex Pharmaceuticals de Boston y la compañía suiza CRISPR Therapeutics. En los ensayos clínicos presentados se muestra cómo los pacientes con anemia falciforme tratados se liberan de los efectos debilitantes y dolorosos de esta enfermedad crónica y mortal. 

La vida no es fácil para estos enfermos. Sus glóbulos rojos, que deberían ser circulares, adoptan una forma de media luna y se convierten en pegajosos y rígidos lo que hace que se aglutinen. Estos ‘grumos‘ ocluyen los vasos sanguíneos y privan a los tejidos de oxígeno, produciendo daños graves en los órganos y episodios de dolor agudo. Quienes lo sufren se ven obligados a someterse a entre 15 y 30 transfusiones al año y soportan crisis de dolor repentinas y muy severas.

El nuevo tratamiento elimina casi por completo los síntomas. Lo hace favoreciendo la producción de una forma de hemoglobina (la proteína que lleva oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo) que normalmente sólo se fabrica en los fetos en desarrollo. Así se obtiene un poco de hemoglobina que no está deformada y se amortiguan los efectos de la forma anormal.

Posibles errores

Vertex y CRISPR Therapeutics informaron de que, a los nueve meses del tratamiento, 31 de los 32 participantes en su ensayo clínico no habían sufrido ni una sola crisis de dolor. Antes del tratamiento, habían tenido una media de unas cuatro cada año.

Para aplicar el tratamiento, los médicos extraen primero células madre productoras de sangre de enfermos. A continuación, las células se editan genéticamente para cortar el ADN y una molécula que guía a la enzima hasta un tramo de ADN diana en el gen BCL11A.

Una vez en esa región, la enzima Cas9 corta ambas cadenas de ADN. A continuación, los mecanismos naturales de reparación del ADN de la célula vuelven a unir las hebras. Pero esos mecanismos pueden equivocarse, lo que significa que a menudo introducen errores en la secuencia de ADN.

Beneficios y riesgos

Esta es una complicación no esperada pero posible con las herramientas CRISPR. De ahí que sea tan importante el veredicto de este panel de expertos sobre su seguridad. «De momento, en el poco tiempo que llevan los relativamente pocos pacientes tratados en ensayos clínicos, no han aparecido problemas significativos, pero es posible que la agencia reguladora norteamericana requiera más estudios para garantizar la seguridad del tratamiento», argumenta el investigador del CSIC.


Así funciona CRISPR

Existe también preocupación por la posibilidad de que este tipo de terapias eleven el riesgo de cáncer. Algunos estudios han demostrado que las personas con anemia falciforme podrían ser más propensas a padecer cánceres hematológicos. Si entre las células extirpadas, alteradas y reinfundidas había células precancerosas, el tratamiento podría favorecer su desarrollo. Es una complicación, aún por estudiar que se conocerá a medio plazo.

En contra, también está su elevado precio. Se espera que el nuevo fármaco cueste millones de euros por paciente, aunque el coste a largo plazo de los enfermos ahora es también muy elevado.

Otras alternativas con terapia génica

La estrategia de Vertex no es la única en el tratamiento de esta anemia tan grave. La FDA valorará también en diciembre otra posible cura, aunque en esta ocasión con una terapia génica desarrollada por la empresa estadounidense Bluebird Bio. «Se trata de una terapia más tradicional, no basada en CRISPR, que reintroduce una copia correcta del gen afectado en las células de los pacientes», explica Montoliu.


Fuente: ABC.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Publicado

el

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.

“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

Publicado

el

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.

Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:

Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.

Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.

Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.

Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.

Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.