Cultura
¡Hasta los huesos!, así se conmemora a los difuntos en Pomuch

Campeche.- A 63 kilómetros de la ciudad de Campeche, está el pueblo de Pomuch con poco mas de 6,272 habitantes.
La comunidad de Pomuch se ha caracterizado por su peculiar forma de celebrar a los Fieles Difuntos.
Aquí existe la tradición de visitar el cementerio para sacar los huesos de los familiares y limpiarlos uno a uno y colocarlos de nueva cuenta con flores y veladoras en los osarios.
Esta es una tradición única en la Península de Yucatán, turistas y prensa internacional se dan cita el 31 de octubre y 1 de noviembre para atestiguar un ritual que proviene de los ancestros mayas.
Así es nuestro México, tan rico y sorprendente en sus tradiciones y costumbres.
La gente de Pomuch tiene bien claro las diferencias entre el halloween, el día de muertos y el HanalPixán.

Algunos habitantes disfrazan a sus hijos de esqueletos y brujitas, incluso ponen en las fachadas de sus casas fantasmitas como referencia a las celebraciones Celtas.
Otros habitantes, en su mayoría católicos, celebran el día de muertos y lo relacionan mas con las tradiciones y costumbres de la iglesia.
El uno de noviembre la gente del pueblo sale desde muy temprano a comprar y preparar los Pibes (mucbipollo enterrado) el atole nuevo, y todo lo necesario para el Hanal Pixán (la cena de las ánimas).

Es importante aclarar cuatro puntos:
1. La ritualidad de la limpieza de los huesos no proviene del Halloween, el día de muertos ni el Hanal Pixán.
2. La limpieza de huesos es una ritualidad que no modifica la forma de celebrar el día de muertos católico cristiano y mucho menos la tradición del Hanal Pixán. Aún siendo una actividad realizada por los mayas.
3. La limpieza de huesos no es exclusiva del pueblo de Pomuch, las comunidades de Sodzil y Dzitbalché en el estado de Campeche también poseen esta tradición.
4. La limpieza de huesos se realiza días antes al 1 de noviembre.
Origen de la ritualidad:
De acuerdo a investigaciones se tienen vestigios y registros sobre la dinastía Cocom en toda esa zona de Campeche, cuando la gente moría le cortaban la cabeza, le quitaban la piel y la carne para dejar solo el cráneo y colocarlo sobre la ofrenda del osario.
Según la TradiciónMaya al morir el cráneo puede ver, oler y sentir.
Este es el primer registro que se tiene sobre la limpieza de huesos y su relación con el mundo espiritual, en ese entonces era común ver cráneos en los osario.
En la actualidad si usted visita un cementerio en la ZonaMaya de Campeche y Yucatán podrá observar huesos y cráneos en pequeñas cajas a simple vista.
En Pomuch no es la excepción, después de seis meses de haber fallecido los niños o tres años de haber fallecido los adultos, los familiares exhuman el cadáver para colocar los huesos en una cajita de madera de 60 por 30 centímetros, caja elaborada con árboles de la región.
Antes de usar esta caja le tiene que caer la primer lluvia, el primer viento y el primer rayo de sol como símbolo de purificación física y espiritual.
Los pobladores de Pomuch acostumbran visitar a sus difuntos días antes al 1 de noviembre.
Sacan los huesos de la caja y con ayuda de un paño o brocha limpian cada uno de los huesos, les cambian la tela bordada y colocan veladoras y flores.
De esta forma sus difuntos ya esta listos para entonces disfrutar del Hanal Pixán.
Esta es una tradición que para mucha gente de otras regiones les provoca sorpresa, miedo y en algunos casos lo consideran un acto repulsivo.
Sin embargo los Pomucheses realizan esta actividad con profundo respeto y cariño ya que este ritual es parte de su historia e identidad.
La tradición de limpieza de huesos corre riesgo de desaparecer.
En los últimos años se han instalado en Pomuch diversos grupos religiosos: Testigos de Jehová, Fuente de agua viva, Pentecostés, Sabatistas, además de los Cristianos y Católicos.
En general las nuevas religiones les han inculcado a los habitantes que el alma y el espíritu se van con Dios y los restos humanos después de la muerte ya no son importantes.
Algunas nuevas religiones no aprueban estas practicas.
Esto ha sido un conflicto con la permanencia de las tradiciones y costumbres mayas.
En este 2015 de las 1,770 tumbas que actualmente están en el cementerio tradicional de Pomuch sólo la mitad continuaron con la tradición.
Otro de los problemas es la falta de conocimiento de las autoridades municipales y estatales sobre estas tradiciones.
Las administraciones pasadas han querido sacar provecho económico de esta costumbres y con el afán de recaudar impuestos han sobre vendido los espacios en el cementerio, lo cual ha eliminado caminos y acceso a algunos osarios.
Otras administraciones pasadas han vendido esta ritualidad como una atracción turística. Los Pomucheses se caracterizan por ser gentiles y hospitalarios y por defender su lengua, tradiciones y costumbres.
La comunidad no quieren que la tradición se convierta en un negocio turístico y se lucre con la ritualidad de la limpieza de huesos ya que es una actividad intima y familiar.
Algunas familias están de acuerdo que se les tome fotos y video, actividad que no cobran, lo único que piden es que los visitantes se comporten con respeto.
En el 2012 la Secretaria de Turismo (SECTUR) a través de un programa federal entregó una propuesta al Patronato de Pomuch para acreditarlo como un pueblo mágico.
Lo que se necesitaba era un patrocinador para realizar una remodelación al cementerio.
El patrocinador tendría que hacer una inversión de miles de pesos para la remodelación del cementerio que consistía en remover los osarios y crear bóvedas de vidrio con luz para que los visitantes pudieran observar con mayor comodidad.
El Patronato y la comunidad rechazó el proyecto ya que la propuesta no tiene relación con la cosmovisión milenaria de los pueblos indígenas mayas.

Algunos habitantes ante las experiencias obtenidas se están organizando para iniciar un proceso legal que proteja sus tradiciones y costumbres.
Esta ha sido una de las experiencias mas extraordinarias que hemos podido documentar, la gente de Pomuch es gentil y amable, ama su cultura, su identidad, la lengua, los bailes, su gastronomía y sus tradiciones mayas.
Aquí la gente no cree que los muertos espantan, aquí los Pixanes viajan de muy lejos para convivir con sus familiares, así es la zona maya, tan basta y rica, valiente y sin miedo.
Texto de JUAN ANTONIO MARTINEZ GRANADOS
Fuente: Noticias.

Cultura
MURALES EFÍMEROS CELEBRARÁN EL DÍA DE MUERTOS EN COZUMEL

Cozumel, Q. Roo.— La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) lanzó una convocatoria dirigida a muralistas mayores de 15 años para participar en una intervención artística efímera con motivo del Día de Muertos. La iniciativa, promovida por el Museo de la Isla, busca fomentar el arte colectivo y difundir las tradiciones culturales de la región.

Los equipos deberán estar conformados por tres a cinco integrantes y tendrán acceso a dos espacios de 4 x 3.90 metros en mamparas instaladas en la fachada posterior del museo. El tema central será el Colibrí Esmeralda representado como alebrije, símbolo que evocará la riqueza espiritual y estética de esta celebración ancestral.

Las obras deberán ser originales, presentadas en boceto sobre cartulina ilustración, y entregadas antes del 11 de septiembre. Los dos proyectos seleccionados se anunciarán el 19 de septiembre y deberán completarse sin prórroga el 15 de octubre. Las pinturas acrílicas o vinílicas serán proporcionadas por la FPMC.

La directora general, Juanita Alonso Marrufo, destacó que esta acción se enmarca en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, fortaleciendo la identidad cultural y la participación ciudadana.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cultura
FANTASÍA Y TRADICIÓN: COZUMEL CONVOCA A ARTISTAS PARA EXPOSICIÓN DE ALEBRIJES EN EL DÍA DE MUERTOS

Cozumel, Q. Roo.— La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) lanzó una convocatoria dirigida a artistas plásticos locales para participar en la exposición colectiva del Día de Muertos 2025, dedicada este año a los alebrijes, criaturas fantásticas que fusionan el arte popular con la espiritualidad de esta tradición mexicana.

Juanita Alonso Marrufo, directora general de la FPMC, destacó que esta muestra cumple 11 años de celebrarse y busca fortalecer la identidad cultural de la isla, además de promover el talento local en sintonía con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo. La exposición se inaugurará el 25 de octubre en el Museo de la Isla.

Isela Carrillo Cupul, directora del recinto, informó que podrán participar obras de escultura, pintura, dibujo o fotografía, con dimensiones máximas de 70 cm. Cada artista podrá presentar una obra con ficha técnica, y en caso de venta, deberá incluir el precio.

Los alebrijes, creados por Pedro Linares en los años cuarenta, serán el eje temático de esta edición, al ser considerados guías espirituales que acompañan a las almas en su retorno al mundo terrenal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 3 horas
CALOR TROPICAL SIN LLUVIAS: QUINTANA ROO INICIA LA SEMANA BAJO CIELOS DESPEJADOS
-
Economía y Finanzashace 2 horas
DÓLAR A LA BAJA Y BOLSA MEXICANA MIXTA: ESCENARIO FINANCIERO DEL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025
-
Puerto Moreloshace 1 hora
PUERTO MORELOS REFUERZA SU COMPROMISO CON LOS GRUPOS VULNERABLES: BLANCA MERARI
-
Isla Mujereshace 1 hora
ISLA MUJERES SE CONSOLIDA COMO JOYA TURÍSTICA DEL CARIBE MEXICANO
-
Playa del Carmenhace 41 minutos
PLAYA DEL CARMEN REFUERZA SU SEGURIDAD: MÁS DE 130 DETENCIONES Y 100 KILOS DE DROGA ASEGURADOS EN UN MES
-
Cozumelhace 27 minutos
COZUMEL DA INICIO AL MES PATRIO CON LUCES, TRADICIÓN Y UNA NUEVA EMBAJADORA DE LA INDEPENDENCIA
-
Cancúnhace 19 minutos
ANA PATY PERALTA FORTALECE LAZOS COMUNITARIOS EN EXITOSA OCTAVA EDICIÓN DEL PASEO CANCUNENSE
-
Gobierno Del Estadohace 16 minutos
CHETUMAL RECUPERA SU BRILLO: MARA LEZAMA ENTREGA PARQUE RENOVADO EN COLONIA LAGUNITAS