Conecta con nosotros

Cultura

¡Hasta los huesos!, así se conmemora a los difuntos en Pomuch

Publicado

el

Campeche.- A 63 kilómetros de la ciudad de Campeche, está el pueblo de Pomuch con poco mas de 6,272 habitantes.

La comunidad de Pomuch se ha caracterizado por su peculiar forma de celebrar a los Fieles Difuntos.

Aquí existe la tradición de visitar el cementerio para sacar los huesos de los familiares y limpiarlos uno a uno y colocarlos de nueva cuenta con flores y veladoras en los osarios.

Esta es una tradición única en la Península de Yucatán, turistas y prensa internacional se dan cita el 31 de octubre y 1 de noviembre para atestiguar un ritual que proviene de los ancestros mayas.

Así es nuestro México, tan rico y sorprendente en sus tradiciones y costumbres.

La gente de Pomuch tiene bien claro las diferencias entre el halloween, el día de muertos y el HanalPixán.


Algunos habitantes disfrazan a sus hijos de esqueletos y brujitas, incluso ponen en las fachadas de sus casas fantasmitas como referencia a las celebraciones Celtas.

Otros habitantes, en su mayoría católicos, celebran el día de muertos y lo relacionan mas con las tradiciones y costumbres de la iglesia.

El uno de noviembre la gente del pueblo sale desde muy temprano a comprar y preparar los Pibes (mucbipollo enterrado) el atole nuevo, y todo lo necesario para el Hanal Pixán (la cena de las ánimas).

Es importante aclarar cuatro puntos:

1. La ritualidad de la limpieza de los huesos no proviene del Halloween, el día de muertos ni el Hanal Pixán.

2. La limpieza de huesos es una ritualidad que no modifica la forma de celebrar el día de muertos católico cristiano y mucho menos la tradición del Hanal Pixán. Aún siendo una actividad realizada por los mayas.

3. La limpieza de huesos no es exclusiva del pueblo de Pomuch, las comunidades de Sodzil y Dzitbalché en el estado de Campeche también poseen esta tradición.

4. La limpieza de huesos se realiza días antes al 1 de noviembre.

Origen de la ritualidad:

De acuerdo a investigaciones se tienen vestigios y registros sobre la dinastía Cocom en toda esa zona de Campeche, cuando la gente moría le cortaban la cabeza, le quitaban la piel y la carne para dejar solo el cráneo y colocarlo sobre la ofrenda del osario.

Según la TradiciónMaya al morir el cráneo puede ver, oler y sentir.

Este es el primer registro que se tiene sobre la limpieza de huesos y su relación con el mundo espiritual, en ese entonces era común ver cráneos en los osario.

En la actualidad si usted visita un cementerio en la ZonaMaya de Campeche y Yucatán podrá observar huesos y cráneos en pequeñas cajas a simple vista.

En Pomuch no es la excepción, después de seis meses de haber fallecido los niños o tres años de haber fallecido los adultos, los familiares exhuman el cadáver para colocar los huesos en una cajita de madera de 60 por 30 centímetros, caja elaborada con árboles de la región.

Antes de usar esta caja le tiene que caer la primer lluvia, el primer viento y el primer rayo de sol como símbolo de purificación física y espiritual.

Los pobladores de Pomuch acostumbran visitar a sus difuntos días antes al 1 de noviembre.

Sacan los huesos de la caja y con ayuda de un paño o brocha limpian cada uno de los huesos, les cambian la tela bordada y colocan veladoras y flores.

De esta forma sus difuntos ya esta listos para entonces disfrutar del Hanal Pixán.

Esta es una tradición que para mucha gente de otras regiones les provoca sorpresa, miedo y en algunos casos lo consideran un acto repulsivo.

Sin embargo los Pomucheses realizan esta actividad con profundo respeto y cariño ya que este ritual es parte de su historia e identidad.

La tradición de limpieza de huesos corre riesgo de desaparecer.

En los últimos años se han instalado en Pomuch diversos grupos religiosos: Testigos de Jehová, Fuente de agua viva, Pentecostés, Sabatistas, además de los Cristianos y Católicos.

En general las nuevas religiones les han inculcado a los habitantes que el alma y el espíritu se van con Dios y los restos humanos después de la muerte ya no son importantes.

Algunas nuevas religiones no aprueban estas practicas.

Esto ha sido un conflicto con la permanencia de las tradiciones y costumbres mayas.

En este 2015 de las 1,770 tumbas que actualmente están en el cementerio tradicional de Pomuch sólo la mitad continuaron con la tradición.

Otro de los problemas es la falta de conocimiento de las autoridades municipales y estatales sobre estas tradiciones.

Las administraciones pasadas han querido sacar provecho económico de esta costumbres y con el afán de recaudar impuestos han sobre vendido los espacios en el cementerio, lo cual ha eliminado caminos y acceso a algunos osarios.

Otras administraciones pasadas han vendido esta ritualidad como una atracción turística. Los Pomucheses se caracterizan por ser gentiles y hospitalarios y por defender su lengua, tradiciones y costumbres.

La comunidad no quieren que la tradición se convierta en un negocio turístico y se lucre con la ritualidad de la limpieza de huesos ya que es una actividad intima y familiar.

Algunas familias están de acuerdo que se les tome fotos y video, actividad que no cobran, lo único que piden es que los visitantes se comporten con respeto.

En el 2012 la Secretaria de Turismo (SECTUR) a través de un programa federal entregó una propuesta al Patronato de Pomuch para acreditarlo como un pueblo mágico.

Lo que se necesitaba era un patrocinador para realizar una remodelación al cementerio.

El patrocinador tendría que hacer una inversión de miles de pesos para la remodelación del cementerio que consistía en remover los osarios y crear bóvedas de vidrio con luz para que los visitantes pudieran observar con mayor comodidad.

El Patronato y la comunidad rechazó el proyecto ya que la propuesta no tiene relación con la cosmovisión milenaria de los pueblos indígenas mayas.


Algunos habitantes ante las experiencias obtenidas se están organizando para iniciar un proceso legal que proteja sus tradiciones y costumbres.

Esta ha sido una de las experiencias mas extraordinarias que hemos podido documentar, la gente de Pomuch es gentil y amable, ama su cultura, su identidad, la lengua, los bailes, su gastronomía y sus tradiciones mayas.

Aquí la gente no cree que los muertos espantan, aquí los Pixanes viajan de muy lejos para convivir con sus familiares, así es la zona maya, tan basta y rica, valiente y sin miedo.

Texto de JUAN ANTONIO MARTINEZ GRANADOS

Fuente: Noticias.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Siguen las actividades en el FILyC en Playa del Carmen

Publicado

el

Por

Playa del Carmen.- La Feria Internacional del Libro y la Cultura (FILyC) de Playa del Carmen cautivó a locales y turistas en el segundo día de actividades, que tuvo como sedes la Plaza 28 de Julio y las instalaciones del Cecyte, donde estuvo presente la autora Ana María Moreno Pérez con el taller “Un anzuelo para las palabras”.

El viernes presentaron sus obras Saulo Aguilar y su “A nadie le gustan las personas miserables”; Mariko Lugo y Ricardo Carmona con “Retos en la industria editorial emergente”; y Minelly Ricarde, Edmundo Delgado Díaz, Brenda Reyes y Alejandrina Martín del Campo, quienes llevaron a cabo “Mesa de Letras Frescas: poesía y narrativa”.

Victoria, originaria de la Ciudad de México y hoy playense, elogió la organización de la FILyC: “Me encantó la Feria. Tiene mucha variedad, desde juegos de mesa hasta libros y sopas de letras. Es para todas las edades”.

Leslie, estudiante de la Universidad Riviera Maya, calificó de “impresionante” este evento, ya que “hay muchos libros por leer. Los talleres y pláticas. Ayer tuvimos la oportunidad de conocer nombres de animales en lengua maya. Vengan porque está muy divertido y entretenido”, invitó.

Durante la jornada vespertina, se realizó la presentación de “El reino de la desesperanza y la cocina yucateca” y “Crónicas de infancia y recetas de mi madre” de Carlos Martín; “Ukaanil bej, la serpiente del camino”, de Hilario Chi Canul y Arturo Bayona, y “Raíz en la piedra”, de Yesid Contreras.

El Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS) invitó a las familias playenses y a las y los visitantes, a que asistan este fin de semana a la Plaza 28 de Julio, para conocer nuevas obras de la literatura de manera entretenida.

El titular del IMCAS, Ernesto Martínez Cuéllar destacó que el fomento a la lectura en niños, jóvenes y adultos es prioridad del gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado.

Compartir:
Continuar leyendo

Cultura

Inicia la FILyC en Playa del Carmen

Publicado

el

Por

Playa del Carmen.- La Primera Feria Internacional del Libro y la Cultura de Playa del Carmen (FILyC) dio inicio ayer con una amplia cartelera de actividades que reunieron, en la Plaza 28 de Julio, a cientos de asistentes de todas las edades que engrandecieron este evento que organiza, del 3 al 6 de abril, el gobierno que encabeza la presidenta municipal Estefanía Mercado.

Durante los cuatro días de la Feria se darán cita 52 escritores y se realizarán más de 80 actividades para todo público de forma gratuita.

En lo que fue la primera jornada, los asistentes disfrutaron de la poesía del autor español Alejandro Paz y su obra “Nadie nos enseñó a decir adiós”, y conocieron en el libro “Los Feos” del quintanarroense David Anuar, parte de la fauna local. En total se presentaron cinco libros para todos los gustos.

Como parte del programa alterno, se impartieron cinco conferencias de diversos tópicos: “Panorama de la publicación de libros escritos por mujeres”, de la maestra Haydé Serrano; “El español en Yucatán en el siglo XVI”, con el doctor Raúl Arístides, e Isla Mujeres estuvo presente con el profesor Fidel Villanueva.

Para las niñas, niños y adolescentes, se impartieron cuatro talleres, entre los que se cuenta “Ven a cantar en lenguas indígenas”, con Norma Espinoza, así como “Cuentos de Ida y Vuelta”, con Daniel Gallo Clown&Cuentero.

El director general del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes (IMCAS), Ernesto Santiago Martínez Cuéllar, invitó a las familias playenses y a los turistas, a escuchar y convivir con los escritores y conferencistas, en este esfuerzo para convertir a Playa del Carmen en un referente cultural. Las actividades arrancan todos los días a partir de las 9 de la mañana. Por la noche se organizan eventos culturales y artísticos en el anfiteatro de la plaza.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.