Economía y Finanzas
PIB de EE.UU., balances y tasas del BCE: los hechos que mueven los mercados

Barcelona, España — El Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. y el balance financiero de Amazon son los datos más destacados del día, así como la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre las tasas de interés, que el mercado espera que se mantengan en el 4%. El panorama geopolítico sigue en el punto de mira tras la breve incursión terrestre de Israel en el norte de Gaza en busca de rehenes capturados por Hamás. El presidente estadounidense, Joe Biden, pidió al país que pospusiera la invasión terrestre total que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo estar preparando.
💲 Acuerdo en Ford. El sindicato United Auto Workers (UAW) ha alcanzado un acuerdo provisional con Ford (FORD) para un aumento salarial récord del 25% que se votará el próximo día 29. El anuncio presiona a sus rivales General Motors (GM) y Stellantis (STLA) para que pongan fin a la huelga, y ambas tienen previsto reunirse con el sindicato hoy mismo.
🏦 La banca europea a la baja. Las acciones de Standard Chartered llegaron a caer más de un 13% en Londres después de que el beneficio bajara un 2% en el tercer trimestre, hasta US$1.320 millones, por debajo de las previsiones (US$1.500 millones). El francés BNP Paribas registró un descenso del 9% en los ingresos por operaciones de mercado, hasta €1.800 millones, también por debajo de las estimaciones, y el beneficio neto descendió un 4% (€2.700 millones).
🚘 Señales contrarias. Las ventas de Hyundai Motor aumentaron un 8,7% en el tercer trimestre y el beneficio operativo totalizó el equivalente a US$2.800 millones, por encima de las previsiones y un 146% más que en el mismo trimestre de 2022, cuando la empresa hizo provisiones para garantías. El resultado se debe a las fuertes ventas de modelos de lujo y vehículos eléctricos, así como a la debilidad de la divisa coreana. En Mercedes-Benz, el beneficio ajustado cayó un 8% en el mismo periodo: la empresa advierte de que el escenario de costes y demanda debería situar sus márgenes de producción en el extremo inferior de las previsiones para este año (entre el 12% y el 14%).
📉 Atención a las tech. El entorno económico ha frustrado las expectativas del mercado sobre los futuros resultados de Meta (META), después de que la compañía afirmara que las perspectivas de ingresos son inciertas para 2024. Las acciones perdían valor antes de la apertura de la Bolsa de Nueva York, a pesar de que las ventas crecieron hasta los US$34.200 millones en el tercer trimestre, por encima de la media esperada (US$33.500). A las 6:20 de la mañana, hora de Nueva York, la caída se había reducido al 2,95%. IBM (IBM), por su parte, reafirmó sus perspectivas de mayores ingresos en el año tras registrar un aumento de las ventas del 4,6% (US$14.800 millones) en el trimestre hasta septiembre, ligeramente mejor de lo previsto por el mercado. El beneficio de US$2,20 por acción, excluidos algunos elementos, también superó las estimaciones (US$2,12).
📈 El vaivén de los activos. Los contratos de futuros sobre índices estadounidenses bajaban, al igual que las bolsas europeas. En Asia, el cierre fue mayoritariamente negativo. En otros mercados, la prima de riesgo del bono estadounidense a 10 años retrocedía al 4,95%. En el mercado de divisas, el euro y la libra esterlina se depreciaban frente al dólar, mientras que el yen se apreciaba. El oro subía y los contratos de crudo WTI bajaban, cotizando en torno a los US$84 por barril.

🟢 Las bolsas ayer (25/10): Dow Jones Industrials (-0,32%), S&P 500 (-1,43%), Nasdaq Composite (-2,43%), Stoxx 600 (+0,04%)
La aversión al riesgo aumentó con las noticias geopolíticas y los valores tecnológicos se vieron especialmente afectados por los frustrantes resultados de Alphabet (Google), que no logró hacer despegar su unidad de computación en nube. Tras el cierre, Meta Platforms informó de un crecimiento de sus ingresos por encima de las estimaciones de los analistas, a pesar de su pronóstico desfavorable para la economía.
La agenda de los inversores
- EE.UU.: PIB/3T23, Precios Subyacentes PCE/3T23, Gasto de los Consumidores/2T23, Peticiones Iniciales de Subsidios por Desempleo, Pedidos de Bienes Duraderos/Sept, Balanza Comercial de Bienes/Sept, Nivel de Inventarios Minoristas/Sept, Inventarios Mayoristas, Ventas Pendientes de Viviendas/Sept, Índice de Actividad Industrial-Fed Kansas/Oct
- Europa: Zona Euro (Tasa de Interés de la Facilidad de Depósito Permanente/Oct); Reino Unido (Encuesta CBI del Comercio Minorista y Distribución/Oct); España (Tasa de Desempleo/3T23)
- Asia: Hong Kong (Balanza Comercial); China (Beneficio Industrial/Sept)
- América Latina: Brasil (IPP/Sept, IPCA-15/Oct, Transacciones Corrientes/Sept, Inversión Extranjera Directa/Sept, Reunión CMN, Índice de Desarrollo del Empleo-CAGED); México (Tasa de Desempleo/Sept)
- Bancos centrales: Decisión de Política Monetaria (BCE), Discursos de Christopher Waller (Fed) y Jon Cunliffe (BoE)
- Los balances del día: Amazon, Mastercard, Merck, Comcast, TotalEnergies, Intel, UPS, Bristol-Myers Squibb, Mercedes-Benz , Volkswagen, Vale, Ford Motor, STMicroelectronics, Newmont, Repsol, Hertz
Fuente: Bloomberg

Economía y Finanzas
se fortalece el peso frente al dolar

Este miércoles 7 de mayo, el peso mexicano se fortaleció ligeramente frente al dólar estadounidense. El tipo de cambio cerró en 19.65 pesos por unidad, con el tipo de cambio FIX establecido por el Banco de México en 19.6365 pesos.
Tipo de cambio en los principales bancos de México
Al cierre de la jornada, los precios del dólar en los bancos más importantes del país fueron los siguientes:
- Afirme: compra en 18.60 y venta en 20.20 pesos.
- Banco Azteca: compra en 18.80 y venta en 20.15 pesos.
- BBVA Bancomer: compra en 18.83 y venta en 19.97 pesos.
- Banorte: compra en 18.50 y venta en 20.00 pesos.
- Citibanamex: compra en 19.07 y venta en 20.16 pesos.
- Scotiabank: compra en 17.00 y venta en 22.00 pesos.
- Inbursa: compra en 19.20 y venta en 20.20 pesos.
Es importante considerar que estas cotizaciones pueden variar durante el día y entre sucursales.
Factores que influyeron en el tipo de cambio
La apreciación del peso respondió a un entorno internacional marcado por la cautela, con los inversionistas atentos a la próxima reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos. Además, la atención se mantiene sobre los indicadores inflacionarios en México y las tensiones comerciales globales que podrían impactar la estabilidad económica.
Cierre de la Bolsa Mexicana de Valores
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con ganancias importantes. El índice S&P/BMV IPC, que agrupa a las principales empresas que cotizan en el país, subió un 2.71% y alcanzó los 57,349.83 puntos. Durante el día, el índice osciló entre los 55,619 y 57,456 puntos, mostrando un comportamiento alcista en contraste con las pérdidas registradas en Wall Street.
Este avance se da a pesar del entorno global de incertidumbre, lo que resalta la fortaleza relativa del mercado bursátil mexicano frente a la volatilidad internacional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
Panorama financiero en México: el dólar y el mercado al amanecer del 6 de mayo

Este martes 6 de mayo, el peso mexicano inicia la jornada con una ligera depreciación frente al dólar, cotizando en 19.75 pesos por unidad. La moneda nacional ha mostrado un leve retroceso en los últimos días, aunque sigue manteniéndose por debajo de los 20 pesos.
En los principales bancos de México, el tipo de cambio varía:
- Afirme: Compra en 18.60 pesos, venta en 20.20 pesos.
- Bank of America: Compra en 18.69 pesos, venta en 20.87 pesos.
- Banorte: Compra en 18.50 pesos, venta en 20.00 pesos.
- BBVA Bancomer: Compra en 18.83 pesos, venta en 19.97 pesos.
- Citibanamex: Compra en 19.07 pesos, venta en 20.16 pesos.
- Inbursa: Compra en 19.10 pesos, venta en 20.10 pesos.
El mercado mexicano también refleja movimientos importantes. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores se ubica en 55,811.99 puntos, con una caída del 0.80%. Entre las empresas con mayores pérdidas destacan Banorte (-2.88%), Walmart de México (-2.38%) y Fomento Económico Mexicano (-3.91%).
Los inversionistas están atentos a la decisión de la Reserva Federal de EE.UU. sobre política monetaria, que se espera mañana. Aunque no se anticipan cambios en las tasas de interés, cualquier señal sobre futuras decisiones podría impactar el comportamiento del peso mexicano.
Así arranca el día en los mercados financieros de México, con un dólar estable pero con presión sobre el peso y movimientos en la bolsa.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Nacionalhace 15 horas
México ante el desafío energético: Expo Eléctrica 2025 y COPARMEX advierten crisis si no se invierten 129 mil millones de dólares
-
Economía y Finanzashace 15 horas
Panorama financiero en México: el dólar y el mercado al amanecer del 6 de mayo
-
Playa del Carmenhace 14 horas
Playa del Carmen transforma su modelo de seguridad turística: nace una policía bilingüe, empática y profesional
-
Cancúnhace 14 horas
Cancún impulsa el talento local: Ana Paty Peralta entrega credenciales y certificaciones a 79 emprendedores y artesanos
-
Chetumalhace 14 horas
Chetumal transforma su infancia: Mara y Verónica Lezama entregan domos y rehabilitaciones históricas en CENDI 1 y 2
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 18 horas
De Última Hora/CASO AGUAKÁN/ QUE LA CORTE PRIORICE EL DERECHO AL AGUA: CLAUDIA SHEINBAUN
-
Cancúnhace 18 horas
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN BJ: CAPACITACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
-
Economía y Finanzashace 5 horas
se fortalece el peso frente al dolar