Conecta con nosotros

Cultura

Inicia hoy el Año Nuevo Maya

Publicado

el

CDMX.-Gracias al calendario gregoriano, el cual es el que conocemos y con el que se rige casi todo el mundo, es que celebramos Año Nuevo el 31 de diciembre, sin embargo, hay culturas como la maya que creó su propio calendario y festeja celebraciones en días distintos.

Por ejemplo, en la cultura maya el Año Nuevo no se celebra el 31 de diciembre como en la mayor parte del mundo, sino que se celebra cada 26 de julio.

¿Por qué el Año Nuevo maya se celebra el 26 de julio?
Hay culturas que realizaron su propio calendario y los mayas se regían por el Haab, que sigue el ciclo de la tierra en relación al sol. Este sistema mide el tiempo calculando una serie de 17 ciclos, todos vinculados a los movimientos entre el Sol y la Luna, además del tránsito entre Venus y hasta las constelaciones, entre ellas las Pléyades.

Aunque los mayas conocen tres calendarios: la Cuenta Larga, el Tzolkin y el Haab, éste último al igual que el gregoriano cuenta con 365 días.

Mayas
Una curiosidad es que para los mayas existe El Día Fuera del Tiempo, el cual es el 25 de julio. Esta fecha la dedican a dar gracias y reflexionar sobre todo lo que vivieron durante los 365 días.

Para la celebración del Año Nuevo Maya, cientos de personas se reúnen en zonas arqueológicas mayas o lugares que están destinados para realizar una celebración en torno a esta fecha y realizar un ritual conocido como el “Fuego Sagrado”.

La ceremonia del Año Nuevo maya es por lo general ofrecida a la Madre Tierra para agradecerle por su generosidad, además que las personas se comprometan a cuidar los recursos naturales, cenotes, selvas, animales y todo lo que nos rodea.

En torno al tema, el sacerdote maya, Tiburcio Can Maya, dijo que a partir de ahora regirá el año del lik o del viento, también interpretado como del alma o espíritu, lo cual tiene un importante significado en la vida y en la muerte de las personas para la cultura milenaria.

“Es el primer aire que inhalamos al nacer y es el último que exhalamos al morir, entonces, es el año lik que nos va a regir este año. Vamos a hacer este ritual del fuego sagrado, donde ya tenía rato que no se hacía ningún ritual ni nada. Entonces, vamos a activar ese lugar, con esa energía, con esa luz, con esa bendición del lik, del viento”, explicó.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

¿Quién fue Mario Vargas Llosa y por qué es tan importante?

Publicado

el

Por

Agencias .-Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más destacados de la literatura en lengua española y ganador del Premio Nobel de Literatura, falleció este 13 de abril de 2025 a los 89 años de edad. Según un comunicado emitido por sus hijos, el autor murió rodeado de su familia y en un ambiente de paz. La noticia marca el final de una vida dedicada a las letras y deja un legado literario que trascenderá generaciones.

De acuerdo con el mensaje firmado por Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, el escritor disfrutó de una existencia “larga, múltiple y fructífera”. En el texto, los hijos del autor expresaron su pesar por la pérdida, pero también señalaron que encuentran consuelo en la obra que su padre deja como herencia para sus lectores en todo el mundo.

El comunicado detalla que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública para despedir al autor. La familia ha decidido respetar las instrucciones que Mario Vargas Llosa dejó antes de su fallecimiento. En este sentido, sus restos serán incinerados, cumpliendo con su última voluntad.

Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo, indicando que desean despedirse de él en un entorno íntimo, acompañados únicamente por familiares y amigos cercanos. Este pedido subraya el deseo de la familia de mantener la solemnidad y el respeto en torno a la partida de una figura tan influyente.

De la Pluma del genio de la literatura.

Mario Vargas Llosa escribió 20 novelas y una quincena de ensayos, además de nueve obras de teatro, relatos, cuentos infantiles y una autobiografía, pero entre sus títulos más simbólicos hay diez que son imprescindibles para conocer al escritor.

“El pez en el agua” (1993)

Para comprender al escritor peruano qué mejor que comenzar leyendo sus memorias ‘El pez en el agua’, un libro donde relata cómo descubrió el miedo el día que conoció a su padre y cómo esto ‘desbarató’ su vida. Narra el origen de su escritura, su compromiso ético y social, sus veleidades políticas en Perú o la relación con su tía Julia.

“La ciudad y los perros” (1962)

“A mi padre le debo el amor a la libertad, en gran parte por la manera como imponía su autoridad, y además sin saberlo, fue quien me dio el tema de mi primera novela por haberme metido en un colegio militar, el Leoncio Prado, porque allá me volví un escritor profesional”, dijo Vargas Llosa sobre “La ciudad y los perros”, donde defiende su compromiso con la libertad y contra el autoritarismo.

“La casa verde” (1965)

Su segunda novela lleva por título el nombre de un burdel de Piura (Perú), y un texto experimental sobre la miseria y la violencia donde se dan cita muchas historias, fábulas y argumentos. Una obra clave para conocer la narrativa del Nobel que fue premiada con el Nacional de la Crítica en 1966 y el Internacional Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.

“Los cachorros” (1967)

Publicado por primera vez en España en 1967, este libro nace de un cuento de Vargas Llosa, “Pichula Cuéllar”. Un relato crítico divido en seis capítulos que retrata el paso de la infancia a la madurez de un grupo de chicos de la alta sociedad limeña. Su protagonista, Pichula Cuéllar, que de niño es atacado y castrado por el perro de su colegio, va pasando por las fases de la vida: infancia, adolescencia, juventud y madurez.

“La tía Julia y el escribidor” (1977)

La obra en la que Vargas Llosa narra la relación con su tía política Julia Urquidi, cuando él tenía 19 años, y con quien se casa. Una polémica relación sobre esta historia de amor que duró entre 1955 y 1964 y que le sirvió al autor para trabajar con los límites entre realidad y ficción.

“Conversación en La Catedral” (1969)

¿En qué momento se había jo***o el Perú?. Con esta pregunta memorable comienza su tercera novela. Una obra que el autor coloca entre sus preferidas. En ella, el protagonista, Zavalita, un periodista y una especie de alter ego del creador, mantiene una conversación de cuatro horas en el bar La Catedral con Ambrosio, un hombre negro que trabaja en la perrera y que antes fue el chófer de Zavalita.

“Pantaleón y las visitadoras” (1973)

Una obra divertida, satírica y crítica, situada en la Amazonía peruana, donde el capitán del ejército Pantaleón Pantoja tiene la ‘delicada misión’ de instalar un servicio de prostitución para las Fuerzas Armadas del Perú.

“La orgía perpetua” (1975)

Un ensayo fundamental donde Vargas Llosa analiza una de las novelas que marcó su carrera como escritor, ‘Madame Bovary’, que considera la primera novela moderna y en la que también hay algo autobiográfico.

“La verdad de las mentiras” (1990)

Otro genial ensayo que lleva por título una las frases preferidas del autor en relación con la literatura. En él reúne ensayos sobre 25 novelas y relatos de diferentes autores del siglo XX.

“La fiesta del Chivo” (2000)

La novela del escritor sobre el dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961), uno de los dictadores más crueles de América Latina. Una obra que le llevó tres años de “duro” trabajo y sobre la que llevaba otros 25 años “fantaseando” desde que en 1975 pasó ocho meses en la República Dominicana.

Después de esta monumental obra, el Nobel publicó títulos como “Travesuras de la niña mala” (2006), “El héroe discreto” (2013), “Cinco esquinas”, un recuerdo de su Perú natal, y cerró su producción de novelas con “Le dedico mi silencio” (2023), un título sobre el que se especuló si podría estar dedicado a Isabel Preysler, la que fue su pareja durante siete años.

Edición 5toPoder con información de Ifobae y CNN

Compartir:
Continuar leyendo

Cultura

Anuncian el Festival Cultural en Isla Mujeres

Publicado

el

Por

Isla Mujeres.- El Gobierno de Isla Mujeres, que encabeza la Presidenta Municipal Atenea Gómez Ricalde, invita a las familias isleñas a participar en el Festival Cultural, un evento de color, tradición y arte que se realizará el próximo miércoles 16 de abril a partir de las 5:30 de la tarde en el Teatro al Aire Libre de la colonia La Gloria.

Este evento se celebrará en el marco del Día Nacional de la Danza Folclórica Mexicana y el Día Mundial del Arte, fechas que cada año se conmemoran el 15 de abril y que resaltan la importancia de nuestras raíces y la creatividad artística.

El Festival será organizado a través de la Dirección de Cultura y buscará acercar las expresiones culturales y artísticas a las colonias, con el firme compromiso de hacer de Isla Mujeres un municipio donde el arte esté al alcance de todas y todos.

Durante esta gran velada, que acerca la cultura a las colonias, se presentarán las agrupaciones de baile Añoranzas, Alma Caribeña, Al Sol del Corazón, Tumben Há y Tumben Kiin, así como también participarán intérpretes locales.

Con estas acciones, se fortalece el tejido social y se fomenta el orgullo por nuestras tradiciones, al tiempo que se brindará un espacio de sana convivencia para las familias isleñas.

El Gobierno Municipal impulsa acciones integrales para llevar bienestar a cada rincón del municipio, y parte de ese bienestar se construye también con cultura, arte y alegría.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.