Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

¿Granjas flotantes de sargazo?

Publicado

el

Por. Wilberth Esquivel

En el 2011 yo era el Director de Servicios Públicos de Cancún y recibí una llamada de un funcionario estatal:

– Ingeniero, tengo 20 volquetes de sargazo y necesito meterlos al relleno sanitario, ¿me das acceso? -Era la primera vez que nuestras playas eran impactadas severamente por el alga sargassum. Desde ese entonces, nos hemos hecho la pregunta típica del basurólogo promedio: ¿Qué hacemos?¿Qué hacemos con el sargazo?¿Cómo lo manejamos?¿Cómo lo valorizamos? Si la naturaleza nos da limones ¿Cómo hacemos limonada con ésto?.

Es la misma pregunta que nos hacemos con el plástico, con la chatarra, con el cartón, con el vidrio, llantas, escombro, cacharros y desechos electrónicos.

¿Qué hacemos para hacer economía circular con nuestros residuos?

O bien, ¿Cómo se reduce, reutiliza o recicla ésto? ¿Cómo limpiamos ésto? o ¿Cómo reducimos los efectos negativos que genera éste residuo?.

Hemos avanzado pasos agigantados en la “Gestión del Sargazo”, y ayer hicimos bajo el mando de la Sema Estatal, en el Tec. de Cancún, un taller para revisar la que se publicará pronto como: la Estrategia de Manejo y Aprovechamiento del Sargazo.

Y en la estrategia, se está logrando compilar mucho del conocimiento logrado, de la experiencia adquirida y de la tecnología aplicable.

En el marco del taller de sargazo, tuvimos visita de gente de las Antillas Menores que sufren de la misma problemática del sargazo y de otros sitios del Gran Caribe. Hay más de 19 países afectados.

Ahí conocí a la Dra. Franziska Elmer, directora de proyectos científicos de Seafields. Que es una empresa inglesa de acuicultura, enfocada en buscar soluciones innovadoras contra el cambio climático y que están haciendo granjas de sargazo en la Isla de San Vicente en las Antillas Menores.

¿Granjas de sargazo? si, como se oye, están cultivándolo en el mar.

En palabras de la Dra: “No solo vimos la supervivencia y el crecimiento del sargazo en nuestras granjas, sino que también atrajo a cientos de peces juveniles, incluidos los jureles, que son populares entre los pescadores locales. Estos peces crecieron y los peces más grandes comenzaron a usar la granja como hábitat, los pescadores locales comenzaron a usarla como zona de pesca submarina, ayudándoles a ganarse la vida”.

Esto que hace Franziska y Seafields es incursionar en el negocio del “Carbono Azul” que consiste en absorber dióxido de carbono para ayudar contra el cambio climático. Ese dióxido de carbono puede ser comerciado en mercados financieros, en el marco del Protocolo de Kyoto en mercados internacionales de Bonos de Carbono y como ella dice: Podría servir para crear islas de pesca. Para formar hábitats o simplemente para cultivar algas que pudieran servir como materia prima a los que están industrializándola.

Ellos están demostrando que el sargazo encerrado en granjas flotantes puede reproducirse, puede ser domesticado y controlado.

Seafields considera un éxito su prueba científica y están listos para dar el siguiente paso.

Recordemos que la mancha del sargazo puede llegar a medir hasta 9,000 km y que ya existe el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, que si a veces el clima nos ayuda con playas limpias no implica que no este el sargazo enfrente en las corrientes del Caribe siempre y que llego para quedarse.

El plan de Seafields es capturar y cultivar sargazo para hacer negocios y para reducir el impacto ambiental, la afectación turística y los daños a la saldo de todos conocidos cuando recala en las playas

El sargazo es un alga pelágica y por ende retiene dióxido de carbono de la atmósfera y produce oxígeno, utiliza el sol como energía para sus procesos fotosintéticos y toma nutrientes de su entorno marino, flota y no se adhiere al fondo, por lo que forma islas que se mueven con las corrientes marinas y el viento.

Otra idea visionaria de Seafelds es la de hundir los excedentes de sargazo después de que absorban dióxido de carbono para atrapar éste gas de efecto invernadero en las profundidades del mar.

Así que mis fans y medio fans ambientales, ésto apenas inicia.

Te interesa el tema visita: https://www.humanosfera.blog

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Publicado

el

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.

“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

Publicado

el

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.

Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:

Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.

Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.

Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.

Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.

Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.