Ciencia y Tecnología
Conoce al puercoespín mexicano, otra especie en peligro de extinción

Cancún.- El puercoespín enano peludo mexicano o puercoespín mexicano arborícola (Sphiggurus mexicanus), también conocido como Coendou mexicanus y con el nombre común de puercoespín tropical, es una especie considerada “bonita” por los expertos, pero cuya existencia está amenazada.
La bióloga Rocío Peralta Galicia explicó que este animalito se encuentra en apéndice III, que quiere decir que a nivel internacional está incluida en las solicitudes para regular su comercio y se requiere la cooperación de países en los que se encuentra. Se distribuye en Centroamérica nada más, y en México existe en estados como Nayarit, Tabasco, Veracruz, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Declaró que sufren una gran presión por la pérdida de sus hábitats. Les gustan los sitios como las selvas bajas, dunas e incluso hasta zonas de manglares. Esta especie puede llegar a ser presa de jaguares y de otros felinos que rodean su hábitat.
“Estas zonas son su distribución natural, pero ha sido afectado casi en todos los lugares donde se distribuye”, acotó. Indicó que tienen una dieta especializada en retoños de árboles y frutos específicos. Son de hábitos nocturnos, solitarios y precisamente acaba de pasar la temporada de nacimientos (entre los meses de abril y mayo). Dan nada más una cría. Ellos no expulsan sus púas, porque de hecho les duele cada que una se atora en otro animal o depredador, pero si se ven amenazados lo hacen.

“Estas púas se atoran y se jalan de su piel quedándose en la piel de otro animal, la cual es atorada o clavada, dependiendo del nivel de agresión del depredador o de quien lo moleste”, acotó.
Mencionó que en sus trabajos de campo han realizado rescates de estos animalitos, “a veces nos toca atender a algunos lastimados, atropellados, lastimados por personas, y también rescatamos bebés que por alguna razón quedan sin su mamá”.

En ese tenor, dio a conocer que en Tulum se ven zonas como la reserva de Sian Ka’an, el Parque Nacional del Jaguar, en selvas bajas y dunas costeras.
Avistamientos en la selva
Por su parte, Leonel Gómez Nieto, jefe del programa de conservación en la Riviera Maya de Flora, Fauna y Cultura de México, mencionó que le ha tocado ver este ejemplar rondando por la selva.
“Pues que es una especie que se encuentra en peligro de extinción y no es agresiva, como algunos creen. Sus espinas son su defensa cuando se siente amenazado, causando un dolor muy fuerte”, explicó.
Resaltó que con su alimentación juega un papel importante entre la fauna y flora, ya que se alimenta tanto de frutos como de insectos. En cuanto a su fisonomía, puede medir hasta 30 centímetros, su cabeza es gruesa, con orejas pequeñas y hocico corto y bulboso de color rosado. Su pelaje es café y negro, con la particularidad de sus ojos rojos pequeños y brillantes.

Explicó que vive trepado en los árboles principalmente, suele anidar y habitar en huecos dentro de los troncos de los árboles para protegerse y no es fácil de ver justamente por esos hábitos arborícolas. En general es un roedor herbívoro y además tiene hábitos nocturnos y eso también dificulta el poder observarlo.
Dijo que las púas los protegen de los depredadores y es su mecanismo natural de defensa, lo que les reduce la posibilidad de ser devorados por algún animal más grande. Son los roedores más grandes después del tepezcuintle y el tereque, por lo que posiblemente son el tercer roedor más grande que tenemos en México, una especie importante para ser conservada.
“En Quintana Roo, en las zonas selváticas, tenemos al puercoespín mexicano o norteamericano, un roedor cuyo cuerpo está cubierto de púas por eso se llama así. En general es un roedor herbívoro y además tiene hábitos nocturnos y eso también dificulta el poderlo observar”, sostuvo.

Refirió que en Quintana Roo aún conserva grandes extensiones de zona selvática y eso permite tener esta especie, pero necesita protegerse más para su preservación. Hasta donde sabe no hay campañas de conservación para cuidar a la especie, pero la NOM-059-SEMARNAT-2010 lo considera como una especie amenazada.
“Es una especie protegida porque está amenazada en nuestro país. Quintana Roo todavía por su amplia extensión de selva sigue siendo un refugio importante para especies como el puercoespín”, acotó.
Gómez Nieto anexó que además de la amenaza por la destrucción de bosques tropicales y templados por incendios forestales y el cambio de uso de suelo por actividades agrícolas y pecuarias, estos animales tienen entre sus principales riesgos la caza ocasionalmente en algunos países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Nicaragua y Belice, por los daños que causan a plantíos y e incluso por ser fuente de alimento.
FICHA TËCNICA
Especie: Sphiggurus mexicanus
Tamaño: Hasta 30 centímetros
Hábitat: Selvas bajas, dunas y manglares
Depredadores: Jaguares y otros felinos
Dieta: Retoños de árboles y frutos

Ciencia y Tecnología
El Tour de la ciencia

CDMX: (Carlos Helios/5toPoder).- Mañana de viernes en la Preparatoria 4 ubicada en el antiguo pueblo de Tacubaya de la Ciudad de México. Son apenas las 9:30 de la mañana, decenas de muchachos y muchachas hacen fila a las puertas del viejo auditorio de esta escuela. El motivo por el que todos los alumnos están reunidos y muy a gusto saltándose la clase de 10 a 11 es porque han sido convocados para asistir a la transmisión en vivo y grabación de un programa radiofónico y multimedia llamado: “Súbele a la Ciencia”, creado y producido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la máxima casa de estudios de México, la UNAM, en el cual se difunde el conocimiento científico, el trabajo de los diversos centros de investigación y los nuevos desarrollos tecnológicos.
Los encargados de conducir esta emisión quizás sean poco conocidos para el público en general, pero en el mundo académico puma son figuras notables: Mila Várguez y Manuel Suárez, que a juzgar por su aspecto parecen ser los hermanos mayores de su juvenil audiencia. Suárez viste modernos jeans negros, camiseta gris, tiene un tatuaje en su antebrazo derecho y usa una cachucha con la visera hacia atrás que oculta su calvicie. Su forma de vestir y actitud chida, disimula la edad de este cincuentón: especialista en movilidad urbana, doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestría en Planeación Urbana y Regional por la University of California Berkeley, y, además encabeza la Dirección General de Divulgación de Ciencias (DGDC) de la UNAM. -Por su parte Mila Várguez, más discreta en su vestir, luce skinny jeans grises y una sudadera negra con el logo de “Súbele a la Ciencia”. Oriunda de Cancún Quintana Roo, es doctora en Estudios Humanísticos con especialidad en Ciencia y Cultura por el Tecnológico de Monterrey; es muy conocida en ese estado del Caribe ya que fue directora de los planetarios Cha’an Ka’an de Cozumel y el Ka´Yok de Cancún; fue distinguida como “Mujer Quintanarroense Destacada 2019” en el rubro científico y por si no fuera suficiente ha dirigido dos películas en formato Domo Imax, “Arqueoastronomía Maya” y “Arqueoastronomía Mexica”, además de ser la directora de medios de DGDC. En este tour preparatoriano de “Súbele a la Ciencia” la intención es que los chicos se interesen en la ciencia ya que también puede ser divertida. Los especialistas invitados son eminencias científicas como sería el caso del director del Instituto de Astronomía de la UNAM, doctor Emmanuel Krongold. Casi siempre cuentan con un grupo musical que ameniza la emisión, el cual está integrado por los estudiantes de las escuelas que visitan. Este extraordinario esfuerzo de difusión de la ciencia implica la movilización de más de 40 personas entre técnicos de radio y televisión, productores, asistentes y becarios. Todo bajo la coordinación de una experimentada comunicadora, productora y jefa del Departamento de Radio de la DGDC, Claudia Ojesto, que hace tantas y más cosas como encargarse de toda la logística, buscar las bandas musicales participantes, fungir de floor manager y hasta animar a la concurrencia.
Entre las 100 Mejores del Mundo
En la más reciente evaluación que realiza la QS World University Rankigs 2025 entre 1500 instituciones educativas del orbe, la UNAM se ubicó entre las 100 mejores universidades del mundo ocupando el lugar 94. Respecto a Latinoamérica es la mejor rankeada. La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con 16 centros de investigación científica entre los que podríamos mencionar: Centro de Nanociencias y Nanotecnologias; Centro de Ciencias Genómicas; Centro de Ciencias Matemáticas; Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada; Programa Espacial Universitario entre otros muchos más. En otro apartado el subsistema de investigación científica se compone de 29 entidades, 19 institutos y 10 centros divididos en tres áreas: Ciencias químico-biológicas y de la Salud, aquí figuran los institutos de Biología; Ecología Ciencias del Mar. En el área de ciencias Físico-Matemáticas se subdivide en siete institutos, destacan entre otros: Astronomía; Física; Ciencias nucleares, Matemáticas Avanzadas y Sistemas. En el sector de ciencias de la Tierra e ingeniería hay cuatro institutos: Geología; Geofísica; Geografía e Ingeniería; además de otros tres centros; Geociencias; Ciencias de la Atmósfera y Geografía Ambiental. A grandes rasgos el sistema científico de la UNAM lo integran 2 mil 716 personas, de los cuales mil 549 son investigadores y mil 167 son técnicos académicos.
Regates y Correcciones
Indudablemente la investigación y el trabajo científico de la institución educativa más importante de nuestro país requiere de enormes recursos económicos: actualización de sus instrumentos de laboratorio y equipos de computación, aumentar la planta laboral de científicos, más y mejores instalaciones y emprender nuevos campos de investigación. Sin embargo casi siempre todos los gobiernos han regateado a la inversión más productiva que puede tener una nación: educación, investigación científica y desarrollo tecnológico, no importando la tendencia política o color de la administración federal en turno. Los aumentos en los presupuestas casi siempre han sido marginales y muy por debajo para una nación que pretende salir del subdesarrollo. Una mala señal se acaba de presentar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, en el que en un principio se preveía un recorte a los presupuestos de las Universidades Públicas Autónomas y Estatales como sería el caso de la UNAM, UAM, U de G, etc., Universidades Tecnológicas y Politécnicas. Pero ante la avalancha de críticas la Secretaria de Hacienda tuvo que aclarar que se había tratado de un lamentable error, por lo que la propia presidenta de la República Claudia Sheinbaum, cuya alma mater es la UNAM, corrigió y anunció que se haría un aumento a su presupuesto del 3.5% respecto a 2024, lo cual suena muy bien, pero en números reales considerando la inflación que en el Paquete Económico 2025 se estima alrededor de 3.9% terminaría en un decremento y poco ayuda para que la Universidad Nacional Autónoma de México aumente su matrícula de estudiantes y supere su posición entre las 100 mejores del mundo.

Inversión Para el Presente y Futuro
Es absurdo pero en México parece que al gobierno federal y los estatales la inversión en ciencia y tecnología es algo que se puede sobrellevar por medio de paliativos, e incluso para mucha gente con que tenga algo de dinero con que sobrevivir no les incumbe e interesa. No hay una planeación a largo plazo en la que intervengan todos los actores como serian las Universidades, Centros Tecnológicos, públicos y privados o especialistas nacionales e internacionales. Si bien el desarrollo científico ha provocado algunas calamidades, también tiene extraordinarias soluciones que se pueden implantar para resolver muchos de los problemas sociales, económicos, de salud y ecológicos que padecemos. Las naciones que más invierten en educación, ciencia y tecnología son las más prosperas ya que fomentan el emprendimiento de sus ciudadanos y empresas, gracias a estas políticas pueden influir en la economía y el poder político mundial, ejemplos muy contundentes los tenemos con China, Corea del Sur e incluso Vietnam que en un tiempo record han pasado del subdesarrollo a ser potencias globales. Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y varios países de la Unión Europea por tradición son líderes en estos campos y siguen marcando el paso. De allí la importancia del trabajo que realiza a diario la DGDC de la UNAM, para ello tiene entre sus invaluables instrumentos los museos Universum de Ciudad Universitaria en el sur de la cdmx, que cuenta en sus instalaciones con un Planetario y un Espacio Infantil y El Museo de La Luz Mérida en el estado de Yucatán. Además de realizar conferencias, seminarios y actividades a lo largo del año, algunas de estas en línea y abiertas para todo aquel que esté interesado. www.dgdc.unam.mx. Los sitios web: www.ciencia.unam.mx; www.redessociales.unam.mx; La revista impresa: ¿Cómo Ves?; En televisión TV UNAM transmite: “UNAMirada”, “Simbiosis BK”, “5 por Cinco”; En la radio por medio de Radio UNAM, tiene al aire: “La Ciencia que Somos”, “Iberoamérica al Aire”, “Preguntamos Porque Somos Niños”, trasmitido por Imagen Radio. Disponibles en www.radiopodcast.unam.mx. Y por supuesto el ya muy citado programa multimedia: “Súbele a la Ciencia”,
www. youtube.com/results?search_query=subele+a+la+ciencia+unam que ha recorrido las nueve escuelas preparatorias de la UNAM y en 2025 continuara su labor de llevar la ciencia y el conocimiento científico en vivo y en directo a los Colegios de Ciencias y Humanidades, CCH´.
La Dirección General de Difusión de la Ciencia de la UNAM tiene toda la actualidad científica y tecnología de México y el mundo y está a disposición de todos.

Ciencia y Tecnología
Noche de las Estrellas también tendrá sede en Puerto Morelos

Puerto Morelos.- Este sábado 9 se llevará a cabo en todo el país, con más de cien sedes, incluido este municipio, y por decimosexta ocasión consecutiva, la fiesta astronómica más importantes de América Latina, denominada Noche de las Estrellas, una velada astronómica que organizan las principales instituciones de educación e investigación del país en alianza con agrupaciones de apasionados de la astronomía y la ciencia en general.
Olga Lidia Gómez Novelo, directora del Colegio de Bachilleres de Puerto Morelos, dijo que durante este evento, que tiene el respaldo del Instituto Municipal de la Juventud, que dirige Leo Villanueva García, miles de voluntarios acercarán el conocimiento científico a la población, sin importar su estrato socieconómico, ocupación o edad.
Este año Noche de las Estrellas celebrará a Marie Curie a 90 años de su fallecimiento. Fue la primera mujer que ganó un Premio Nobel y la primera y única persona en ganarlo en dos disciplinas diferentes: física y química, comentó.
En el evento se reunirán astrónomos profesionales y aficionados, divulgadores de la ciencia, estudiantes de carreras científicas y público en general para observar el cielo, disfrutar de la ciencia y celebrar la vida de esa gran mujer y científica. Quienes acudan a cualquiera de las sedes a lo largo y ancho del país, podrán asistir a conferencias, disfrutar música, obras de teatro, talleres, exposiciones y actividades recreativas.
Gómez Novelo indicó que, si las condiciones climatológicas lo permiten, los asistentes podrán hacer uso de telescopios para observar la Luna creciente, el planeta Saturno y algunas nebulosas, dado que el evento, que es gratuito y de divulgación científica, reúne al público para observar el cielo y conocer más sobre la ciencia, la tecnología y el Universo mediante un gran número de actividades.
Desde 2009, cada una de las ediciones de Noche de las Estrellas ha sido dedicada a un tema diferente. Por ejemplo, en 2009, Año Internacional de la Astronomía, se denominó “El cielo de nuestros antepasados”. Hace 10 años, en 2014, se unió a la celebración del Año Internacional de la Cristalografía con el tema “El Universo según el cristal con el que se mira”.
A su vez, Villanueva García, quien recordó que Puerto Morelos se sumó como subsede en 2017 con el apoyo del Planetario Sayab de Playa del Carmen, comentó que las dos primeras ediciones de la Noche de las Estrellas se llevaron a cabo en la playa, pero a partir de 2019, ya como sede independiente, comenzó hacerse en el Parque Pescadores.
Invitamos a toda la comunidad portomorelense para que nos acompañe este 9 de noviembre a disfrutar estos eventos de forma gratuita en el Parque Pescadores, expresó.

-
Nacionalhace 20 horas
Sigue la búsqueda de viejita que disparó a personas en el Estado de México
-
Nacionalhace 8 horas
La abuelita Carlota ya fue detenida, aún no se aclara el caso
-
Economía y Finanzashace 21 horas
Trump, le da tregua a México y Canadá, peso mexicano respira
-
Cozumelhace 21 horas
Retiran más de 100 mil Kg de sargazo en Cozumel
-
Nacionalhace 21 horas
Bancos permanecerán cerrados en Semana Santa, tome precauciones
-
Isla Mujereshace 21 horas
Ya son 3 mil 500 las beneficiarias del programa “Isleña de Corazón”
-
Cancúnhace 21 horas
Dan a conocer calendario de eventos para el festejo de Cancún
-
Puerto Moreloshace 21 horas
Firma Blanca Merari convenio con el parque Cenotes Zapote como estrategia en turismo