Conecta con nosotros

Internacional

Por primera vez en 25 años no hubo huracanes en el Atlántico en un mes, esta es la razón

Publicado

el

EU.- El mes de agosto es considerado en la meteorología como la temporada de huracanes en la región del Atlántico.

Y es que en los últimos años, fenómenos como Katrina, entre el 23 y el 25 de agosto de 2005, o Andrew, entre el 16 y el 28 de agosto de 1992, han sido de los más devastadores y que han llegado este mes.

Sin embargo, este año sucedió algo que sorprendió a los especialistas, y es que el mes terminó y en los registros meteorológicos no se nombró a ningún huracán y solo tres tormentas llegaron a recibir un nombre, algo que no ocurría desde 1997.

Sumado a este extraño fenómeno, es importante señalar que 2021 fue un año récord en formación de huracanes, pues en tan solo una semana, se registraron cuatro de estas tormentas al mismo tiempo, por lo que para este año, se preveía una temporada huracanes muy similar a la del año anterior.

El científico investigador de la Universidad Estatal de Colorado, Phil Klotzbach, compartió en sus redes sociales que desde 1950, dos agostos no han tenido formaciones de tormentas con nombre en el Atlántico: 1961 y 1997.

Factores para explicar este fenómeno

Por su parte, Jim Dale, meteorólogo de British Weather Services entrevistado por BBC Mundo, explicó que la razón técnica para explicar este fenómeno tiene que ver con una combinación de factores:aire seco y estable, con presencia de polvo del desierto del Sahara, que evita la formación de tormentas, y vientos hostiles que han suprimido la generación de huracanes.

“No hay una explicación contundente de por qué el primer huracán de la temporada, que comenzó el 1 de junio, apareció recién en septiembre. Hay una especie de caos, que hace que en 2021 tengamos cinco fenómenos meteorológicos al mismo tiempo y este año, en más de un mes, no hayamos visto uno de consideración”

Para Dale, a pesar de que el cambio climático tiene relación con este tipo de comportamientos, no es la única explicación posible.

“Hay que tener algo claro: no hay una sola respuesta a este fenómeno. Lo que vemos aquí es la suma de muchos factores que coinciden en este momento”, señala el meteorólogo.

El primer huracán tardó en llegar

Por si no fuera especial este año en temas meteorológicos, cuando la tormenta tropical Danielle se fortaleció hasta convertirse en el primer huracán de la temporada 2022 en el Atlántico a inicios de septiembre, también se convirtió en el fenómeno más tardío de la temporada en el Atlántico desde 2013.

Sumado a esto, cuando inicio la temporada de septiembre, meteorólogos de la Universidad Estatal de Colorado dijeron que existía una posibilidad de ver en niveles normales de actividad de tormentas tropicales o ciclones, alcanzando su punto máximo en el Océano Atlántico.

Calor, uno de los factores para el comportamiento climático

Michael Lowry, especialista en huracanes de WPLG, afiliada de Miami TV, escribió en su cuenta de Twitter que la temperatura de la superficie del mar cerca de donde se formó Danielle superó los 80 grados Fahrenheit (26 °C) por primera vez desde que se llevan registros satelitales.

“Con esa temperatura, están compitiendo con las aguas cálidas del Caribe”, agrega Lowry.

Sin embargo, Dale como otros expertos señalan que este comienzo “lento” de la temporada no significa que no habrá huracanes que puedan causar serios destrozos.

“Estamos viendo una temporada por debajo del promedio, pero no podemos olvidar que las predicciones señalan que esta sería una temporada por encima del promedio y todavía falta ver cómo va a terminar”, dijo Dale.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

PALANTIR DESATA UNA FIEBRE BURSÁTIL: LA IA CONVIERTE A LA EMPRESA EN GIGANTE DE WALL STREET

Publicado

el

La empresa estadounidense Palantir Technologies, especializada en análisis de datos e inteligencia artificial, ha sacudido los cimientos de Wall Street tras reportar resultados financieros que superaron todas las expectativas. En el segundo trimestre de 2025, Palantir alcanzó ingresos por más de mil millones de dólares, un crecimiento interanual del 48 % que ha disparado el valor de sus acciones y la ha colocado por encima de gigantes como Coca-Cola, Samsung y Costco.

Fundada en 2003, Palantir ha evolucionado de ser un contratista de defensa a convertirse en un referente de la revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial. Su director ejecutivo ha afirmado que “los grandes modelos de lenguaje simplemente no funcionan sin Palantir”, posicionando a la empresa como el motor que hace operativa la IA en el mundo real.

El entusiasmo del mercado ha llevado a que Palantir cotice con un múltiplo de ganancias superior a 590, más de diez veces el de otras firmas tecnológicas consolidadas. Aunque algunos analistas advierten sobre una posible burbuja especulativa, otros ven en Palantir el próximo gran imperio del software, con proyecciones de ingresos anuales que podrían superar los cuatro mil millones de dólares.

Además de su éxito comercial, Palantir ha asegurado contratos multimillonarios con el gobierno estadounidense, incluyendo un acuerdo de diez mil millones de dólares con el Ejército para gestionar software y datos estratégicos. Este impulso gubernamental, junto con el crecimiento del sector privado, ha convertido a Palantir en el símbolo de la nueva era tecnológica.

Sin embargo, la euforia no está exenta de riesgos. La empresa cotiza a 80 veces sus ventas futuras, una métrica sin precedentes en el mercado bursátil. ¿Estamos ante una transformación real o una ilusión alimentada por el entusiasmo por la IA? Por ahora, Palantir sigue desafiando las reglas del juego.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

PORTUGAL PROHÍBE EL USO DE CELULARES EN ESCUELAS PARA COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR

Publicado

el

Lisboa, 7 de agosto de 2025 — El Gobierno de Portugal ha aprobado una nueva legislación que prohíbe el uso de teléfonos celulares en las escuelas de educación básica, con el objetivo de reducir el acoso escolar y fomentar una convivencia más saludable entre estudiantes.

La medida, que entrará en vigor en el ciclo escolar 2025/2026, aplica a todos los centros educativos públicos y privados del país. Según el decreto, los alumnos de los dos primeros ciclos de enseñanza básica (de 6 a 12 años) no podrán utilizar celulares dentro de las instalaciones escolares. Para los estudiantes de 12 a 15 años, se recomendarán restricciones, mientras que en secundaria (15 a 18 años), se promoverá la participación estudiantil en la elaboración de normas para un uso responsable.

La decisión se fundamenta en un estudio del Centro de Planeamiento y Evaluación de Políticas Públicas, que encuestó a directores de más de 800 agrupamientos escolares. El informe reveló que en los centros donde se aplicaron restricciones al uso de celulares, el bullying disminuyó en más del 50% de los casos. Además, se observó una mejora en la socialización durante los recreos, mayor uso de bibliotecas y zonas de juego, y una reducción de peleas y conductas disruptivas.

La normativa contempla excepciones por motivos de salud, discapacidad o necesidades lingüísticas. El Ministerio de Educación subrayó que esta política busca “garantizar entornos escolares más seguros, inclusivos y centrados en el aprendizaje”.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.