Conecta con nosotros

Opinión

Sin imposiciones

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe XCI

• Cinco nuevas rutas canadienses a Cancún desde noviembre

• Cozumel recupera vuelos desde Estados Unidos y Canadá

*• Caribe mexicano donde más aumenta el valor de la vivienda

• FGR: hay 42 “montadeudas” operando en Quintana Roo

• Ni un  aeropuerto de México en los 100 mejores del mundo

Por: Carlos Águila Arreola

Preocupados por la acelerada devastación en la región desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador, más de 60 defensores de derechos humanos, luchadores sociales, y representantes de organizaciones civiles y comunidades indígenas reflexionaron sobre el desarrollo que quieren para su territorio y la península de Yucatán.

El encuentro entre activistas se realizó en Mérida, el lunes pasado, durante el evento “Desarrollo Comunitario, Biodiversidad y Derechos Humanos en la Península de Yucatán”, que tiene como objetivo generar reflexiones y posicionarse ante la devastación y la preocupante pérdida de sus territorios.

La problemática se abordó desde tres temas específicos: 1) La relevancia de la protección de la biodiversidad; 2) Las experiencias y casos de éxito en favor de la protección de la biodiversidad, y 3) El desarrollo comunitario sustentable. Todo desde la colectividad, para identificar qué requiere la región desde una perspectiva comunitaria.

En el foro auspiciado por la organización ambientalista Greenpeace, a modo de conclusión se presentó un posicionamiento firmado por todos los activistas asistentes al encuentro y por las organizaciones que vienen acompañando esos procesos desde hace año.

Entre los puntos presentados por representantes de Greenpeace, Indignación y el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chunes, así como otros grupos indígenas de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, quedó en claro que los pueblos originarios de la región no quieren que sigan destruyendo sus hábitats.

1) No aceptan el concepto de desarrollo impuesto y construido sobre un racismo estructural y sistémico. Para ellos es la garantía del trabajo libre y la aplicación de sus conocimientos ancestrales, aprovechando sus recursos de manera sustentable y cuya defensa debe partir desde la colectividad.

2) Las comunidades deben estar al centro de la lucha. Los pueblos organizados deciden cómo manejar y aprovechar sus bienes comunes; deben decidir el desarrollo que quieren porque se rigen por la autogestión y la autodeterminación. “No podemos ser ignorados por los gobiernos de paso. La clase política debe mandar obedeciendo”.

3) Imposible el desarrollo con desigualdad y riqueza concentrada en unas cuantas manos. No hay crecimiento en la península si no es para todos, y se busca un buen vivir que ponga freno al extractivismo de la industria turística, de las granjas porcícolas y los monocultivos, además de la inmobiliaria, que impacta severamente la vida y la biodiversidad de la región.

4) Promueven la milpa agroecológica que produce alimentos sanos, sin transgénicos ni agrotóxicos, y que protege los agroecosistemas y la biodiversidad que albergan. Reconocen la importancia de las abejas en la protección de la naturaleza y la calidad de vida; “durante miles de años hemos vivido en equilibrio con ellas”, subrayaron los colectivos.

Por medio de esa declaratoria, las comunidades y organizaciones dejaron en claro que el territorio “no es un terreno que pueda venderse, sino el espacio donde transcurren nuestros vidas”, por lo que la agenda territorial y de desarrollo debe ser concebida “como un plan de vida y lucha contra la resignación porque las cosas sí pueden cambiar y deben hacerlo”.

“Nuestro territorio es uno, lo que pase en Campeche, en Quintana Roo y en Yucatán nos afecta a todos y tenemos derecho a decidir cómo queremos vivir aquí. Llevaremos a las comunidades nuestras reflexiones. Tenemos que hacer trabajo de base”, dijo enfática Leydy Araceli Pech Marín, defensora del territorio desde hace décadas en la comunidad de Ichek, municipio de Hopelchén, Campeche.

“Este evento ayudó a reunir las voces de las comunidades; somos los emisarios.  Yucatán tiene diversidad de especies que, para quienes vivimos en el campo, en la costa, las rías y los manglares, sabemos qué pasa con ellas, y para nosotros los servicios que nos presta la naturaleza son invaluables”, de acuerdo con Alberto Rodríguez Pisté, de Celestún, del Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in ja’.

Añadió que su casa “es tan bella que mucha gente ha venido a vivir entre nosotros los mayas y quieren ver y disfrutar nuestras playas, nuestra comida (…) es nuestra tierra, nuestra vida. Somos los únicos que podemos decidir qué queremos. La autodeterminación es nuestro derecho”, apuntó Alberto Rodríguez Pisté, también de Celestún y del mismo Consejo Maya del Poniente de Yucatán.

Los activistas asistentes al foro organizado por Greenpeace manifestaron su solidaridad con el posicionamiento de las comunidades indígenas y locales, y dijeron que seguirán colaborando “para construir la península de Yucatán que merecemos”.

Menudencias

Darío Flota Ocampo, director del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), dio a conocer “de cara al cierre de año” que sCanadá estrenará cinco rutas aéreas hacia Cancún a partir de noviembre y hasta el mes de abril desde Edmonton, London Ontario, Moncton, Ottawa y Regina, además del aumento de frecuencias desde Toronto. El canadiense es, después de Estados Unidos, el segundo mercado emisor de turistas hacia el Caribe mexicano.

Cozumel recuperará tres vuelos, un par desde Estados Unidos y el otro con origen en Canadá con las compañías American Airlines y Air Canada a partir del sábado 8 de octubre, reiniciando desde Charlotte: el otro se reanuda desde Filadelfia, el 5 de noviembre, ambos con la aerolínea estadunidense, de acuerdo con información del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ), y el tercero el domingo 6 de noviembre desde Toronto.

El Índice de Precios de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) dio a conocer que hasta el mes de junio, Quintana Roo suma 12 meses como la entidad donde más se encarece el valor de las viviendas, tras crecer 12.9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, el mayor incremento a nivel nacional y cinco puntos arriba del promedio en el país. Las ciudades de playa son las favoritas de inversionistas por el aumento de los inmuebles gracias al turismo.

Recientes investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) reportan 42 grupos de “montadeudas” operando en Quintana Roo, amenazando y extorsionando a usuarios que adquirieron sus préstamos.. Comenzaron en el Caribe mexicano eh las redes, con el “gancho” de ofrecer hasta 40 mil pesos sin considerar el historial crediticio. Los quintanarroenses son las víctimas perfectas para estos grupos criminales, pues 54 por ciento de las personas mayores no tienen acceso a un crédito bancario por en el buró y estar en la dinámica de la actividad turística es muy común buscar empréstitos durante la «temporada baja», para pagarlos en los meses de gran afluencia”, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Andrés Manuel López Obrador aseguró que si aeropuerto, el Felipe Ángeles, era el “mejor de América Latina“; sin embargo, la consultora británica Skytrax lo desmintió. En 2022 no está ninguno de México entre los 10 de la región, ni siquiera en los 100 mejores del mundo;. El Dorado, de Bogotá, Colombia, es el mejor regional y 35 mundial. El de Hamad, en Doha, Catar repitió como el mejor del planeta por segundo año consecutivo;. Delante del de Tokio-Haneda, Japón, mientras que el tercero fue el de Changi, en Singapur.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.