Internacional
Temen por seguridad de Lula y Bolsonaro en Brasil; candidatos deben usar chalecos antibalas

Brasil.- Jair Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva deben llevar chaleco antibalas en sus mítines electorales. A menos de tres meses de las presidenciales, en medio de una creciente violencia, la seguridad de los candidatos encendió las alarmas en Brasil.
Según el Observatorio de Violencia Política y Electoral de la Universidad Federal del Estado do Rio de Janeiro (Unirio), desde enero se registraron 214 casos de violencia -desde amenazas hasta homicidio contra líderes políticos, 32 por ciento más que en el primer semestre de 2020, año de elecciones municipales.
El asesinato del exprimer ministro japonés Shinzo Abe la semana pasada generó una ola de inquietud en las redes sociales sobre los riesgos de cara a las elecciones del 2 de octubre en Brasil.
“La violencia política en Brasil tiene una larga historia, aunque hasta ahora ha estado limitada al nivel municipal… ahora vemos, en parte debido a la polarización radical y extrema, que está llegando al nivel federal”, dijo Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas (FGV) en Sao Paulo.
Distantes del resto de los candidatos, el presidente ultraderechista Bolsonaro y el exmandatario izquierdista Lula se enfrentan en un duelo despiadado.
Apuñalado gravemente en plena campaña de 2018 por un hombre con trastornos mentales, Bolsonaro recorre nuevamente el país para la actual contienda.
A sus 67 años, todavía se da baños de multitudes, pero con chaleco antibalas.
El Gabinete de Seguridad Institucional (GSI), a cargo de la protección del presidente, ha reforzado su seguridad. ¿El número de efectivos? Un secreto de Estado.
Lula, de 76 años, que también tuvo que usar chaleco antibalas, se mantiene alejado de la multitud y ha contratado guardias de seguridad privados.
“Ambos pueden ser blanco de extremistas, así que es bueno ver que se toman su seguridad más en serio”, dijo ayer Silvio Cascione, director de Eurasia Group.
El equipo de campaña de Lula anunció priorizará actos en espacios cerrados con estrictos protocolos de seguridad.
Una muestra de esta preocupación fue un evento de Lula en Rio de Janeiro la semana pasada, en la plaza Cinelandia, escenario de gigantescas manifestaciones en la convulsa historia de Brasil.
Su seguridad ya había sido reforzada antes del encuentro, con 27 policías sumándose a los ocho que ya lo protegían, según fuentes de la campaña.
Pero el lanzamiento de una bomba casera cerca del público esa noche, por parte de un hombre que lucía pegatinas del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, aunque nadie resultó herido, provocó zozobra.
El asesinato de un representante local del PT que celebraba sus 50 años en Foz do Iguaçú (sur) por un policía bolsonarista causó aún más revuelo. Cada lado acusó al otro de avivar la violencia.
Al igual que sus contrincantes, Lula tendrá derecho desde el lanzamiento oficial de la campaña, el 16 de agosto, a una parte de los 300 policías federales asignados a un plan para proteger a los candidatos, presentado como “inédito” Su número aumentará si aumenta el riesgo.
Analistas ven un discurso violento, particularmente entre los grupos de apoyo a Bolsonaro, y él mismo” ha inculcado la idea de que le podrían robar las elecciones.
“¡Están intentando convertir las campañas electorales en una guerra, meter miedo a la sociedad!”, dijo Lula el martes durante un acto en Brasilia.
Fuente el Sol de México

Internacional
PALANTIR DESATA UNA FIEBRE BURSÁTIL: LA IA CONVIERTE A LA EMPRESA EN GIGANTE DE WALL STREET

La empresa estadounidense Palantir Technologies, especializada en análisis de datos e inteligencia artificial, ha sacudido los cimientos de Wall Street tras reportar resultados financieros que superaron todas las expectativas. En el segundo trimestre de 2025, Palantir alcanzó ingresos por más de mil millones de dólares, un crecimiento interanual del 48 % que ha disparado el valor de sus acciones y la ha colocado por encima de gigantes como Coca-Cola, Samsung y Costco.
Fundada en 2003, Palantir ha evolucionado de ser un contratista de defensa a convertirse en un referente de la revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial. Su director ejecutivo ha afirmado que “los grandes modelos de lenguaje simplemente no funcionan sin Palantir”, posicionando a la empresa como el motor que hace operativa la IA en el mundo real.

El entusiasmo del mercado ha llevado a que Palantir cotice con un múltiplo de ganancias superior a 590, más de diez veces el de otras firmas tecnológicas consolidadas. Aunque algunos analistas advierten sobre una posible burbuja especulativa, otros ven en Palantir el próximo gran imperio del software, con proyecciones de ingresos anuales que podrían superar los cuatro mil millones de dólares.
Además de su éxito comercial, Palantir ha asegurado contratos multimillonarios con el gobierno estadounidense, incluyendo un acuerdo de diez mil millones de dólares con el Ejército para gestionar software y datos estratégicos. Este impulso gubernamental, junto con el crecimiento del sector privado, ha convertido a Palantir en el símbolo de la nueva era tecnológica.
Sin embargo, la euforia no está exenta de riesgos. La empresa cotiza a 80 veces sus ventas futuras, una métrica sin precedentes en el mercado bursátil. ¿Estamos ante una transformación real o una ilusión alimentada por el entusiasmo por la IA? Por ahora, Palantir sigue desafiando las reglas del juego.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
PORTUGAL PROHÍBE EL USO DE CELULARES EN ESCUELAS PARA COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR

Lisboa, 7 de agosto de 2025 — El Gobierno de Portugal ha aprobado una nueva legislación que prohíbe el uso de teléfonos celulares en las escuelas de educación básica, con el objetivo de reducir el acoso escolar y fomentar una convivencia más saludable entre estudiantes.
La medida, que entrará en vigor en el ciclo escolar 2025/2026, aplica a todos los centros educativos públicos y privados del país. Según el decreto, los alumnos de los dos primeros ciclos de enseñanza básica (de 6 a 12 años) no podrán utilizar celulares dentro de las instalaciones escolares. Para los estudiantes de 12 a 15 años, se recomendarán restricciones, mientras que en secundaria (15 a 18 años), se promoverá la participación estudiantil en la elaboración de normas para un uso responsable.

La decisión se fundamenta en un estudio del Centro de Planeamiento y Evaluación de Políticas Públicas, que encuestó a directores de más de 800 agrupamientos escolares. El informe reveló que en los centros donde se aplicaron restricciones al uso de celulares, el bullying disminuyó en más del 50% de los casos. Además, se observó una mejora en la socialización durante los recreos, mayor uso de bibliotecas y zonas de juego, y una reducción de peleas y conductas disruptivas.
La normativa contempla excepciones por motivos de salud, discapacidad o necesidades lingüísticas. El Ministerio de Educación subrayó que esta política busca “garantizar entornos escolares más seguros, inclusivos y centrados en el aprendizaje”.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
