Conecta con nosotros

Nacional

Hay más de 50 mil migrantes varados en frontera sur

Publicado

el

Ciudad de México.- Ya son más de 50 mil los migrantes que están varados en la frontera sur en espera de solucionar su situación para quedarse en México, retornar a sus países de origen o continuar su camino hacia Estados Unidos, según estimaciones de organizaciones civiles.

Grupos como el Centro de Dignificación Humana y Casas del Migrante aseguran que la política de contención impuesta por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha convertido la frontera sur en un “albergue gigante”, en el que más de 50 mil personas, incluidos miles de mujeres y niños, esperan una solución a su situación migratoria.

“Mientras en el norte los migrantes siguen muriendo en su intento por lograr una vida mejor en Estados Unidos, en el sur, la política de contención impuesta por el actual gobierno de López Obrador mantiene a más de 50 mil migrantes varados en ciudades como Tapachula, en Chiapas, en espera de que se resuelva su situación migratoria y puedan trasladarse a otros lugares para iniciar una vida nueva”, afirmaron más de 200 organizaciones civiles en una carta dirigida a Marcelo Ebrard.

La misiva agrega que los migrantes, entre tanto, enfrentan hambre, enfermedades y desesperación, mientras la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) continúa desbordada.

En entrevista con El Sol de MéxicoPierre-Marc Renéasociado de Información Pública del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Chiapas, afirmó que es difícil conocer el número de migrantes en ciudades fronterizas como Tapachula, considerado el principal punto de entrada de indocumentados a México, o Tenosique, en Tabasco, pues constantemente se van moviendo hacia el norte. Sin embargo, consideró que la estadística que dan las organizaciones sociales no es descabellada

“No tenemos una cifra exacta del total de migrantes en la frontera sur, porque hay grupos en movimiento, otros que se quedan, otros que deciden iniciar el proceso de refugio en Tapachula, por ejemplo, pero por el tiempo que tarda lo abandonan y lo inician en otra parte”, explicó el funcionario de ACNUR.

Las cifras de las organizaciones civiles coinciden con las solicitudes de refugio reportadas por la Comar, las cuales durante junio ya superaron las 50 mil. Hasta el 31 de mayo, la Comisión reportó un total de 48 mil 981 solicitudes de refugio, pero para el 21 de junio ya eran 50 mil 201 las peticiones procesadas este año.

La cifra supera en 12 mil las solicitudes recibidas durante el mismo periodo en 2021. Las nacionalidades con mayor representación entre la población solicitante de asilo son Honduras (11 mil 159), Cuba (nueve mil 696), Haití (siete mil 327) y Venezuela (cinco mil 505).

Aunque el número de nacionales de Venezuela que ingresan a México por la frontera sur ha aumentado desde enero de 2022, un nuevo récord se alcanzó en el mes de mayo. Sólo del 2 al 18 de ese mes llegaron tres mil 350 personas solicitando citas para ser atendidas por la Comar. Más de tres cuartas partes son adultos solteros, la mayoría hombres.

Si bien la Comar cumplió con un récord en el número de resoluciones en 2021, con 58 mil 66, esto continúa representando únicamente 44 por ciento de todas las solicitudes registradas, que ascienden a 131 mil 414, la tercera cifra más alta de cualquier nación en el mundo, sólo detrás de Estados Unidos y Alemania. Además de los que piden refugio a la Comar, las organizaciones civiles indican que hay entre 15 y 20 mil migrantes más que no buscan formalmente asilo para quedarse en México, sino seguir el camino hasta llegar a Estados Unidos, pero la Guardia Nacional los ha cercado en la frontera sur.

“La Comar tiene cifras más bajas de la realidad porque sólo reporta a los que están pidiendo refugio, sin embargo, hay otros muchos, como 20 mil, creemos, que no han podido salir de Tapachula porque la Guardia Nacional montó un cordón de seguridad que les impide el paso, esos migrantes están varados aquí”, afirmó Julia Montes, colaboradora del albergue Todo por Ellos, con sede en Tapachula.

Fuente El Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

REGRESO A CLASES SIN DESAJUSTES: CLAVES PARA PROTEGER TU ECONOMÍA FAMILIAR

Publicado

el

Con el inicio del ciclo escolar 2025-2026, miles de familias mexicanas enfrentan un desafío recurrente: cómo cubrir los gastos escolares sin comprometer la estabilidad financiera del hogar. Ante este panorama, expertos en consumo responsable y educación financiera han compartido estrategias clave para lograr un regreso a clases más consciente y menos costoso.

La primera recomendación es establecer un presupuesto realista. Antes de salir a comprar, se sugiere revisar los útiles, uniformes y dispositivos del ciclo anterior para reutilizar lo que aún esté en buen estado. Esta práctica no solo reduce gastos, sino que también promueve hábitos sostenibles.

Otra estrategia efectiva es comparar precios en diferentes establecimientos, incluyendo tiendas físicas y plataformas digitales. Las compras anticipadas y al mayoreo entre familias pueden generar ahorros significativos. Además, se aconseja priorizar la calidad sobre el precio: productos duraderos evitan gastos futuros por reposición.

También se recomienda aprovechar ferias escolares locales, donde se ofrecen útiles y uniformes a precios accesibles. En algunos casos, se pueden encontrar dispositivos reacondicionados con garantía, ideales para estudiantes que requieren herramientas tecnológicas.

Finalmente, se invita a las familias a informarse sobre programas sociales, becas y apoyos escolares disponibles en su localidad. Estos recursos pueden complementar el esfuerzo económico y garantizar un regreso a clases digno y funcional.

La clave está en planear, reutilizar y comprar con inteligencia. Porque educar también es enseñar a cuidar el bolsillo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÁS DE MIL PERIODISTAS EXIGEN AL GOBIERNO MEXICANO DETENER LA CENSURA Y EL USO PUNITIVO DE LA LEY CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Publicado

el

Ciudad de México, 25 de agosto de 2025 — En una acción sin precedentes, mil 139 periodistas de medios digitales y tradicionales, tanto nacionales como internacionales, han suscrito una carta pública para exigir a los tres niveles de Gobierno de México y a las autoridades judiciales el cese inmediato de la censura, las represalias legales y las agresiones contra quienes ejercen el derecho constitucional a la libertad de expresión.

La misiva, publicada en la plataforma Change.org, denuncia el uso arbitrario de figuras jurídicas —como la “violencia política en razón de género”— para silenciar voces críticas, imponer sanciones económicas y abrir procesos penales contra periodistas incómodos. Esta práctica, señalan, convierte herramientas legales en instrumentos de censura institucional.

La carta será entregada directamente en Palacio Nacional y en la Secretaría de Gobernación, y también será enviada a organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH y la Representación de la Unión Europea.

México ocupa el primer lugar mundial en periodistas desaparecidos y el tercero en asesinatos de comunicadores, solo detrás de Palestina y Pakistán, sin que exista un conflicto armado en el país. En este contexto, el uso del aparato judicial para intimidar y castigar a periodistas representa una amenaza grave para la democracia.

Las y los firmantes rechazan que se trate de pedir favores o concesiones. Lo que exigen es el respeto pleno al derecho a informar, investigar y opinar sin miedo a represalias. La acción colectiva subraya que el periodismo libre no es un privilegio gremial, sino un derecho de la sociedad para conocer la verdad.

Además, advierten que el uso faccioso de leyes con enfoque de género por parte de autoridades y legisladores está siendo instrumentalizado para ocultar actos de corrupción, censurar a la prensa e inhibir la fiscalización pública. Esta manipulación compromete tanto la lucha legítima por la igualdad como la independencia del periodismo.

En tiempos donde la democracia parece más un decorado que una práctica, la defensa de la palabra se convierte en el último bastión de resistencia.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.