Conecta con nosotros

Opinión

Agresor público número #1

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe LXXI

• Anuncia TUI Airways que retomará sus vuelos entre Dublín y Cancún
• Se desarrollan en México el avión más eficiente y versátil del mundo
• Tramo 5 y aeropuerto de Tulum, un semestre, al menos, retrasados
• Los Cabos: mitad de vuelos son privados y tarifa media de US 400
• Segundo aeropuerto militar, a casi 1,500 kilómetros, ahora en Tulum

El mensaje a quienes quieren silenciar periodistas es que pueden hacerlo, que lo tienen permitido, que es muy fácil y barato, que no habrá costo que pagar

Marcela Turati

Por: Carlos Águila Arreola


México es el país más peligroso del mundo para ser periodista, según el último ranking sobre la libertad de prensa publicado por Reporteros sin Fronteras (RSF). En lo que va del año, 11 periodistas han sido asesinados, nueve por una conexión directa con su actividad periodística. Los periodistas mexicanos hemos aprendido a sobrevivir mientras se reportea.

En ese contexto, qué se puede esperar si el agresor público número uno de la prensa en México es el propio Andrés Manuel López Obrador, quien por si eso no fuera poco, sugerir diariamente desde el púlpito que un periodista o medio está contra un movimiento o grupo amplio de la sociedad, coloca al periodista en un mayor grado de vulnerabilidad.

Las agresiones verbales —laborales y físicas, a partir de la complicidad y la omisión— también vienen del Poder Ejecutivo nacional, que un día y otro también tilda de “fifí” y “conservadora” a la prensa opositora; es decir, no zanja, sino que sigue abriendo el camino para las agresiones, recuerdan el “Muerden la mano de quien les quitó el bozal”, el 3 de julio de 2019.

Las ofensivas de López Obrador en su estrategia de confrontación y búsqueda de enemigos que, al tratarse de la prensa prende las alarmas por una derivada aún más sensible: la seguridad de los periodistas. Los defensores de derechos humanos alertan las consecuencias que esos “discursos estigmatizantes” puedan provocar en el país más peligroso para ejercer el periodismo.

Incluso el relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, pidió al gobierno reconsiderar el “Quién es quién en las mentiras” ante el riesgo de que esté “afectando las garantías para un debate informado y libre del señalamiento público (…) no puede trazarse bajo la culpabilidad de reprender y tiene que ser más abierto en términos de libertad de expresión y democracia”.

Ensoberbecido como sigue López Obrador, escuchó la petición pero, como se dice coloquialmente, “le valió”. No en pocas ocasiones sus ofensivas contra la prensa han encendido las alarmas de varios organismos internacionales.

Desde 2006, al menos 140 periodistas han sido asesinados y 30 desaparecido, según la organización mexicana Propuesta Cívica, que lanzó la campaña “Y a mí qué me toca hacer” para visibilizar la violencia en México, donde “los principales agresores son las autoridades públicas, lo que genera una dinámica muy perversa desde el propio Estado, obligado a proteger la vida”.

El país tiene el récord de periodistas asesinados en un contexto sin guerra, de acuerdo con el Comité contra la Desaparición Forzada en su visita a México. En 98 por ciento de casos, los reporteros investigaban temas relacionados con violaciones a derechos humanos, narcopolítica, crimen organizado y corrupción relacionada con funcionarios públicos.

Somos el país más peligroso del mundo para ejercer el oficio, según RSF, que asegura que en suelo azteca han muerto más periodistas por el ejercicio de su labor que en países en guerra como Ucrania, Siria, Yemen o Palestina.

Precariedad
Para defensores de derechos humanos y familiares de víctimas, en México hay una red de complicidad entre la política y el narcotráfico. En muchos casos, son las autoridades públicas quienes ordenan el crimen y los actores del crimen organizado quienes la ejecutan… hay un problema severo de “narcopolítica”, de vinculación entre actores políticos y del crimen organizado.

México es más grande que la perversidad de quien hoy gobierna. Habiendo tenido la posibilidad real y material de hacer un cambio con su arribo al poder, optó por la acumulación de poder, ideologizar la toma de decisiones, eliminar la capacidad de gestión gubernamental y en general dejar la huella de una bola de acero que sin razón destruye todo a su paso.

La presente administración no ha hecho nada por mejorar la vida de todo ciudadano en lo que cuenta (inseguridad, injusticia, impunidad, inmovilidad e inequidad), y sin embargo han sido unos magos para la mercadotecnia y la propaganda, de la mano de Epigmenio “Goebbels” Ibarra como director de orquesta, han acusado diversos medios.

El principal problema de la prensa en México no es la falta de capacitación de los periodistas, sino la precariedad de sus condiciones de trabajo. Podrán acusar carencias formativas, hasta cierto conformismo o desactualización, pero ninguno de esos déficits compite ni por asomo con las adversidades que definen su entorno profesional.

La agresión también se da en las condiciones laborales: “Quienes trabajamos en los medios sufrimos una violencia silenciosa que se expresa en la falta de seguridad social, bajos salarios que nos vulnera en todos los sentidos”, expresó Laura Quintero, reportera de El Heraldo de México. La violencia económica cada vez es más normal en medios de comunicación.

El simple hecho de no ganar lo suficiente para poder tener una vida digna, ya constituye una agresión… y es algo que se ha normalizado entre quienes nos dedicamos a los medios de comunicación. El salario mínimo en México es de 172.87 pesos (260.34 en la frontera norte). Para periodistas es de 387.70 pesos durante 2022, y aun así es insuficiente en muchos casos.

Se debería estar en huelga o reclamar que se pague bien, tener prestaciones, seguros de vida, todas las condiciones y se ayude a profesionalizar. Por desgracia, los medios están “aburguesados”, llenos de gente sin ambición, pero con muchas palancas. Tu color de piel, la escuela de la que provienes y tu apellido o vínculos te abren puertas; si no tienes eso, te atoras.

No me refiero a quienes ocupan puestos directivos, editoriales, de conducción o análisis, sino a los reporteros, a quienes el argot del propio gremio denomina “la tropa”; me refiero a cuán normalizada está la violación de derechos laborales; al alto riesgo en el que a veces se incurre y a los bajos salarios; a la hostilidad, las agresiones y violencia, muy normalizada, de las que somos víctimas.

México se sitúa en la posición 179 sobre 180 del indicador de seguridad para los periodistas; Costa Rica sigue siendo la excepción del continente, siendo el más seguro para ejercer la profesión, en el octavo lugar de peligrosidad, pero a nivel mundial; es decir, tiene una sociedad de primer mundo.

Singular Aircraft desarrolla el avión no tripulado más eficiente y versátil del mundo, el Flyox I, que tiene el objetivo de extinguir incendios, cuidar fronteras, misiones militares, agrícolas y de carga. Depende de las necesidades, tiene gran capacidad de adaptación: puede cargar 1.8 toneladas o realizar vuelos hasta por 24 horas continuas. El costo de operación es de 250 dólares por hora, sería el avión más eficiente del mundo; además, funciona con gasolina de 95 octanos, la convencional para automóviles. Ya interesa a las organizaciones del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), de las Naciones Unidas (ONU) y gobiernos de distintos países- La aeronave se está cotizando en 1.5 millones de euros, lo que lo hace accesible para que cualquier gobierno tenga una flota que permita lograr acciones como la extinción de incendios sin arriesgar vidas humanas.

Menudencias
TUI Airways reanuda sus operaciones entre Dublín y Cancún a partir del 5 de junio de 2023 con una frecuencia semanal (lunes). El servicio estará disponible hasta el 17 de julio de 2023. Los paquetes vacacionales están ya disponibles desde mil 799 euros (37 mil 632 pesos) por semana para una estancia de 14 días. Datos de la Agencia Federal de Aviación Civil de México (AFAC) indican que en 2019 se movilizaron cuatro mil 177 pasajeros en 14 vuelos.

Los amparos interpuestos contra la devastación de selva y especies animales, ya provocaron que la construcción del Tren Maya se retrasará cuando menos seis meses, así como la del aeropuerto de Tulum, este por la demora de los estudios de preinversión. El tercer convenio modificado, que corresponde al Tramo Cinco Sur, especifica que su inauguración será un semestre después, proyectando finalizar la megaobra para mayo de 2024, y no en diciembre de 2023; empero, los caprichos de Tartufo son inconmensurables.

Aunque se podría decir que es un destino exitoso, la verdad es que está creciendo de manera desmedida, pues durante la pandemia se convirtió en el lugar favorito para el viajero de alto nivel económico de Estados Unidos y de México. Los Cabos es de los destinos más apetecidos, sobre todo del turista de gran poder adquisitivo: los vuelos privados representan la mitad de la operación de su aeropuerto, y la tarifa media hotelera ya supera los 400 dólares.

¡Aguas!: la nueva terminal aérea en Tulum comparte características con la edificada en Santa Lucía: poco tiempo de ejecución, instalaciones militares y participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Las obras comenzaron con los ingenieros militares que construyeron el aeropuerto Felipe Ángeles en el Estado de México, se trasladaron casi mil 500 kilómetros para que Andrés Manuel López Obrador diera el banderazo de salida el 3 de marzo.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.


Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.


Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.


No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.


A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.


Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.


La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.


Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.


Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…


SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.