Nacional
Fentanilo ya impacta a los mexicanos: EU; Todd Robinson alerta riesgo binacional
Ciudad de México.- El fentanilo ahora también impacta a comunidades mexicanas, dijo junto a un túnel transfronterizo en California el subsecretario de Estado de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, Todd D. Robinson.
“Hay riesgos obviamente para los dos pueblos. El fentanilo es una droga que daña tanto a comunidades grandes como pequeñas en Estados Unidos y está empezando a dañar las comunidades en México”, advirtió a Excélsior el subsecretario.
Robinson hizo estas declaraciones un día después de visitar la Ciudad de México para coordinar colaboración, y también un día después de que el Centro para el Control de las Enfermedades (CDC) informó que en 2021 en Estados Unidos murió por sobredosis una persona cada cinco minutos.
Dos de cada tres muertes por sobredosis son por consumo de fentanilo; la otra es en su mayoría por sobredosis de otros opioides.
Dijo que el fentanilo “es un gran reto, pero los dos países estamos trabajando juntos para enfrentarlo”.
Por la parte de Estados Unidos “tenemos que ver por qué es que se tiene este consumo”, planteó el funcionario.
El subsecretario Robinson dijo que en el marco de los acuerdos del Entendimiento Bicentenario, México y Estados Unidos colaboran para contrarrestar el narcotráfico, reconocer los daños a la salud pública y la violencia armada, como problemas comunes que requieren de soluciones conjuntas.
“Teníamos que reconocer en Estados Unidos nuestra responsabilidad por (el tráfico) de armas y dinero que pasa por la frontera hacia el sur; tenemos que reconocer que hay un enorme problema de violencia por las armas que cruzan hacia el sur de la frontera”, señaló.
Robinson, quien habló en español a medios de comunicación, y el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, hablaron en Otay Mesa, California, en la frontera con Tijuana junto a uno de los “más de 200 túneles encontrados en la frontera”, dijo Salazar.
El embajador dijo que eligieron hablar en ese lugar a la prensa, a escasos cuatro metros del muro fronterizo, para mostrar la realidad de la región.
Un oficial de la Administración federal para el Control de Drogas (DEA), dijo a Excélsior que el túnel estaba inacabado cuando lo encontraron en 2009, con una extensión de unos 250 metros, que desembocaba en una casa frente al muro en Tijuana.
Por otra parte, el embajador Salazar reaccionó con respeto a lo dicho por el presidente López Obrador de condicionar su asistencia a la Cumbre de las Américas.
Dijo a Excélsior que esa reunión “es importantísima para México y Estados Unidos”, pero que “hay mucho respeto entre México y Estados Unidos; cada país tiene su soberanía e intereses”.
Consumo va al alza en México
Si bien en Estados Unidos el fentanilo es la droga más letal, en México su consumo es mínimo, pero presenta una tendencia al alza, alerta la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).
Los datos más recientes del organismo indican que en 2020, seis entidades concentraron la demanda de tratamientos en centros de atención pública por consumo de fentanilo, con 73 casos en Baja California (13), Estado de México, Jalisco y Querétaro (uno cada estado), Sinaloa (5) y Sonora (51).
Gady Zabicky Sirot, titular de la Conadic, ha reconocido que el uso de esta sustancia, y en general las drogas inyectables, se ha elevado significativamente en el país durante el último año.
“Tenemos que observar también el número neto, estamos hablando de que como son tan poquitos con unos cuantos pacientes más ya tenemos una recta muy ascendente, pero el hecho es que sí hay una tendencia a que haya más utilización de estas sustancias”, dijo funcionario en una charla virtual en Facebook el 29 de septiembre del año pasado.
En 2021, el fentanilo fue el mayor culpable de muertes por sobredosis de drogas en EU, con 71 mil 238 víctimas de un total de 107 mil 622 por diversas sustancias.
Si bien Zabicky no proporcionó cifras de muertes por fentanilo en México, en una tabla que compartió se observa que la demanda de tratamientos fue menor a diez casos de 2013 a 2017; en 2018 hubo diez, en 2019 superaron los 20 y para 2021 fueron los 73 referidos, para un total de 122.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 no detectó casos de consumo de fentanilo en el país, sin embargo, algunos estudios mostraron un panorama del consumo de heroína y otros opioides en la frontera con Estados Unidos “así como la precariedad en la que se encuentran las personas que consumen estas sustancias y la notable necesidad de servicios de salud y bienestar social que prevalece en las entidades de Baja California, Sonora y Chihuahua para atender a esta población”, señala el Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas en México 2021.
“En los últimos años se ha acentuado la demanda de atención por consumo de estimulantes de tipo anfetamínico y ha disminuido la demanda por consumo de alcohol y de mariguana. Hubo un incremento importante en la detección de casos de consumo de fentanilo y se comienza a ver un alza en la demanda de atención por uso de alucinógenos”, indica.
Fuente Excélsior
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS
Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.
Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.
En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.
Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.
En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.
AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















