Conecta con nosotros

Opinión

En desacato; Xcaret cumplió

Publicado

el

Cicuta del Caribe LXI

• Exhiben oootra vez cono mentiroso al inquilino de Palacio Nacional
• El 13 de mayo juez decidirá si fallo inicial se convierte en definitivo
• Intenta justificar sus estupideces y atrocidades ambientales: Lozano
• Violencia vicaria: 88% de agresores daña a mamá mediante los hijos
• Tren Maya: los vagones tendrán un diseño mesoamericano único

Por: Carlos Águila Arreola


Con lo sucedido el pasado 23 de marzo en el aeropuerto de Andrés Manuel López Obrador, este miércoles —a un año y siete meses de distancia para el 15 de diciembre de 2023, fecha fijada por su misma “alteza pequeñísima”— estamos en posibilidades de afirmar que la obra insignia del presente sexenio será inaugurada en tiempo, aunque no esté terminada.

Irremediablemente, el tabasqueño —ahora apodado “La Paloma”, porque cada que habla y camina la cg— termina dando la razón a los escépticos, y es que de acuerdo con el programa de la propia Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la consolidación del nuevo aeródromo ¡tardaría casi cinco lustros!

La propia autollamada Cuarta Transformación prevé que la consolidación de los servicios del aeropuerto Felipe Ángeles —sigue sin ser internacional— tardará alrededor de 14 años, hasta 2036 debido a los innumerables retrasos en los objetivos, pues no hay garantías en las vías de acceso, ni se han acabado todas las obras… es decir, nada más se inauguró “el cascarón”

De acuerdo con el programa de la empresa que administrará el nuevo complejo aeroportuario, será hasta 2036 cuando la paraestatal consolide la prestación de los servicios aeroportuarios, comerciales y complementarios que tiene presupuestado ofrecer, con lo que se espera que hasta ese año la empresa será eficiente, sustentable y rentable.

Sin embargo, mes y medio después del primer día de operaciones del Felipe Ángeles, los pasajeros continúan experimentando complicaciones en el traslado, confusión con empresas de autotransporte, locales comerciales improvisados y fallas en servicios como sanitarios y en amenidades como las estaciones para cargar aparatos electrónicos y teléfonos celulares.

Otro servicio que es intermitente, de acuerdo con autoridades aeroportuarias y las empresas concesionarias del servicio (AT&T, Movistar y Telcel) por la lejanía de las instalaciones es sitios para recargar la batería de celulares, consumida principalmente por la poca recepción de las compañías telefónicas.

Desacato
En Quintana Roo, López Obrador está en desacato desde hace tres semanas, cuando se otorgó la primera suspensión provisional contra todas las obras en el quinto tramo del Tren Maya. El lunes 18 de abril, a favor de los espeleólogos (“Sélvame el Tren”); el martes 26 la de Greenpeace y el 27 se otorgó la tercera en el mismo tramo a favor de tres habitantes de Solidaridad.

El lunes 2 de mayo, la cuarta suspensión —segunda para el mismo trazo— la otorgó Adrián Fernando Novelo Pérez, juez primero de distrito de Yucatán, cuyo juzgado recibe y conoce de todos los amparos contra el ferrocarril. El tramo ha tenido ajustes en su ruta: correría primero sobre la carretera a Tulum; luego cruzaría Playa del Carmen en un segundo piso, pero al final se confirmó que atravesaría la selva y que se “retirarían” 300 mil árboles.

Especialistas prevén que los amparos —cuatro suspensiones provisionales— detendrán la devastación de selva entre Cancún y Tulum pese al desacato en que incurre Tartufo al ignorarlos y ordenar que continúen las obras; diversos integrantes del movimiento adelantaron a Cicuta del Caribe que ya se han presentado varios trámites más.

Mientras tanto, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) coincidieron en que, pese a lo que se diga en contrario, “las obras del Tren Maya ya están dañando el hábitat de jaguares, ocelotes, monos araña y muchos otros animales en riesgo de extinción”.

En ese sentido, el ex secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) durante la presidencia de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Javier Lozano Alarcón, condenó mediante un tuit la “vulgar perorata para justificar sus estupideces y atrocidades ambientales (…)”, refiriéndose a lo autoritario que es el señor López al dejar en claro que lo último que le importa son las leyes mexicanas.

Con los amparos promovidos por distintos actores, entre los que hay activistas, ambientalistas, artistas, cantantes, investigadores, científicos, espeleólogos y buzos y demás, resta por ver hasta dónde va a aguantar el juez primero de distrito de Yucatán, Adrián Fernando Novelo Pérez, la presión que seguramente empezarán a ejercer los emisarios lopezobradoristas.

Se sabe que el juzgador ya ha recibido más de un par de llamadas advirtiéndole sobre rectificar sus decisiones, que seguramente se refieren a las suspensiones provisionales que ha otorgado, sobre las que tendrá que resolver si concede las definitivas el próximo viernes 13 de mayo, aunque podría ser antes porque ese día es el límite para el fallo, a menos que se presenta alguna argucia legaloide.

Tras la segunda suspensión provisional, el tabasqueño minimizó ese y demás dictámenes —durante el catecismo matutino—, y con una sonrisa socarrona y un tono retador sostuvo que el ferrocarril seguiría: “En diciembre del año próximo vamos a inaugurar el Tren Maya, a pesar de los pesares, aunque nos pongan obstáculos; además, somos especialistas en brincar obstáculos”.

Menudencias
Sayda Melina Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán exhibió como mentiroso a Andrés Manuel López Obrador al revelar que el Grupo Xcaret í cumplió en su momento con los trámites administrativos, por lo que no hubo inconveniente para que se desarrollara el proyecto Xibalbá, cerrado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que acató las órdenes de cerrarlo “por impacto ambiental”.

Cientos de mujeres integradas o no en el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria (FNVV) se movilizan este 11 de mayo por primera vez por el Día de la Lucha contra ese fenómeno en juzgados familiares de más de 10 entidades, entre éstas Quintana Roo (en Chetumal). El término fue acuñado por la sicóloga clínica y feminista Sonia Vaccaro (Argentina, 2012), quien lo define como “la expresión más cruel de la violencia de género”, en la que el agresor —ex esposo o ex pareja– busca dañar a la mujer por medio de sus hijos.

Más de 200 vagones del Tren Maya serán construidos por la firma francesa Alstom —hace años hace los del Metro de la Ciudad de México—, que diseñó el modelo X’Trapolis Tsíimin K’áak, inspirado en la cultura mesoamericana con elementos como el jaguar, los mayas, la naturaleza y la sustentabilidad, y que serán parte de una gama de trenes eléctricos de pasajeros que ya circulan por varios países como Australia, Chile, España, Francia y Sudáfrica.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Suicidio mata a uno, nos deja sangrando a todos.

Publicado

el

Reflexiones en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Por: Alex Barrera**

Cada 10 de septiembre, duele, y duele más aún para todos aquellos que el mundo se detuvo en un instante que nunca terminó; y es que eso es lo que pasa para los familiares de aquellos que abandonaron la voluntad de seguir en su cuerpo en este plano existencial

Así que por todos ellos y por una verdad dolorosa pero urgente: se marca en el calendario del 10 de septiembre, para recordarnos que el suicidio no es sólo un acto individual, sino un problema de salud pública con profundas implicaciones sociales, emocionales y económicas.

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos convoca a mirar de frente aquello que a menudo preferimos ignorar.

“Cambiar la narrativa sobre el suicidio” es el lema adoptado para esta fecha y permanecerá así hasta 2026, me parece bastante atinado y es que pareciera ser que el discurso si debe ser modificado, pues a pesar de saber la gravedad del asunto, las cifras siguen ascendiendo, y lo único que desciende es la edad de quieres deciden abrir esa falsa puerta.

Este tema pretende promover un cambio profundo en cómo hablamos sobre el suicidio: busca romper con los mitos perjudiciales, reducir el estigma y fomentar conversaciones abiertas, empáticas y comprensivas, para aceptar que el suicidio a echado raíces tan poderosas, que ya no puede ser negado, y mucho menos ignorado, solamente porque no nos ha mirado de frente a la cara. El fallo es de todos, si, de cada uno, porque, ¿acaso no es la sociedad la suma de los uno? 

Una realidad que no podemos seguir minimizando

Las cifras globales son contundentes y abrumadoras: más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, según datos de la OMS. No hablamos de un problema marginal, sino de la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. ¿Te imaginas? 1 de cada 4 jóvenes se suicida y esto sólo son las cifras contabilizadas?

México no es ajeno a esta crisis. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2022 reveló un panorama alarmante: 7.6% de los adolescentes y 7.7% de los adultos reportaron haber pensado alguna vez en suicidarse. Más preocupante aún es el incremento drástico de intentos de suicidio en adolescentes: de 1.1% en 2006 a 6.5% en 2022, un aumento superior al 600%. En las mujeres, la prevalencia es significativamente mayor que en los hombres, lo que muestra la urgencia de considerar la perspectiva de género en la prevención.

Estas estadísticas no son números abstractos: detrás de cada porcentaje hay una vida interrumpida, una familia desgarrada que muchas veces no sólo lleva consigo el dolor de perder a un ser amado, sino que además en muchas ocasiones, enfrenta la incomprensión de una sociedad que lejos de brindar apoyo, les señala, estigmatiza e incluso a veces les margina, así de cruda es la realidad, el suicidio no acaba con una vida, marca a toda una comunidad.

El suicidio se puede prevenir

La crudeza de los datos requiere que se promueva y concientice sobre la verdad fundamental: el suicidio no es inevitable; y existen más allá de las lamentaciones medidas de prevención que deben ser no sólo puestas en la narrativa sino arrojadas a la realidad, puestas en marcha más allá de la campaña mediática de un único día, restringir el acceso a medios letales como armas de fuego o pesticidas, implementar políticas sólidas de salud mental y control del consumo de alcohol; buscar garantizar que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera ética y responsable durante todo el año. Y lo más importante, promover la salud mental como parte de un ejercicio de bienestar continuo y no para solucionar un problema.

Además, es importante señalar que más allá de las políticas, la prevención requiere humanidad. El estigma y la falta de alfabetización en salud mental siguen siendo barreras enormes para que quienes sufren pidan ayuda. Hablar abiertamente del suicidio, sin tabúes ni prejuicios, es una forma de romper con el silencio que aísla a quienes más necesitan apoyo.

Reconocer las señales, tender la mano

Tomar conciencia de que el suicidio no es un malestar oculto ni transparente es el primer paso para poder prevenirlo, existen señales de advertencia y debemos conocerlas, porque el suicidio se materializa, en voz y en conductas, por ejemplo:  hablar de querer morir, expresar desesperanza repetitivamente, aislarse repentinamente, regalar posesiones significativas de un día a otro, mostrar cambios drásticos en el estado de ánimo, sin motivo aparente, son algunos puntos clave. Signos más sutiles como cambios en los hábitos del sueño, consumo excesivo de sustancias o una súbita calma después de un periodo de profunda tristeza, pueden anticipar un intento de suicidio.

Identificar las señales no significa que podamos salvar a alguien, significa que podemos acompañarle, escuchar sin juicio, mantenerse en contacto y generar los mecanismos de ayuda para esa persona, en pro de acercarle con un profesional que pueda ayudarle.

Sobre esto último, es importantísimo considerar que no hay una garantía que se pueda ofrecer a las personas en riesgo de suicidio pues la evidencia muestra que el tratamiento psicológico y psiquiátrico reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo.  

No hay una estadística única y global que indique con exactitud cuántas personas se suicidan aun después de haber recibido atención psicológica, el suicidio es un fenómeno multifactorial: influyen variables biológicas, sociales, culturales y económicas, además de la salud mental.

Sin embargo, es escalofriante cuando se sabe que estudios internacionales señalan que: entre un 20% y 30% de las personas que mueren por suicidio habían tenido contacto con servicios de salud mental en el año previo a su muerte.

En el caso concreto de México no existen datos que permitan establecer con claridad cuántas personas bajo atención profesional terminaron suicidándose, pero si pensamos un poco y consideramos que el IMSS ha señalado que hasta el 90 % de los intentos o suicidios ocurren en personas con trastornos mentales (como depresión, esquizofrenia), podemos deducir que el paciente en riesgo de suicidio estuvo en atención psicológica o psiquiátrica, ¿y entonces? ¿Qué se está haciendo mal?

Tratar al paciente con riesgo suicida no es una labor para cualquier especialista pues se requiere de un entrenamiento profundo y una comprensión amplia del tema además de un equipo de colaboradores que ayuden con el tema, pero sobre todo requiere la solidaridad de una amplia red de apoyo que incluya: amigos, familiares, y comunidad.

Se requiere una estrategia integral: inversión en salud mental accesible y de calidad, campañas permanentes contra el estigma, capacitación en primeros auxilios psicológicos y marcos regulatorios que promuevan la salud mental en centros educativos y de trabajo. Pero, sobre todo, necesitamos una cultura que valore la vulnerabilidad como parte de lo humano y no como motivo de vergüenza.

Crear esperanza, aquí y ahora

Recordar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio no es un ejercicio simbólico: es un llamado urgente a la acción. Cada vida perdida es una tragedia evitable. Cada silencio roto es una oportunidad de salvar a alguien.

En un país donde la desesperanza crece entre los más jóvenes, hablar de suicidio no es sembrar ideas peligrosas; es abrir una puerta para que alguien encuentre apoyo. Crear esperanza no es una tarea exclusiva de los profesionales de la salud: es una responsabilidad que compartimos todos.

Que esta fecha de septiembre, se use para recordar que prevenir el suicidio significa apostar por la vida, por el acompañamiento y por la empatía. Porque cada palabra de aliento, cada escucha atenta y cada acción de cuidado pueden convertirse en el hilo que sostiene a alguien en su momento más oscuro.
El suicidio mata a una persona pero nos deja sangrando a todos.  

** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.

Si necesita ayuda psicológica puede comunicarse con nosotros.

Compartir:
Continuar leyendo

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.