Conecta con nosotros

Opinión

Turismo de venganza, e inseguridad

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe LVII

• En la prepandemia, ¡250 millones de fraudes cibernéticos por hora!
• Amparos contra el Tren Maya son financiados desde EU, dice López
• Incrementa 71.4% tráfico de pasajeros de Asur en el primer trimestre
• Se disparó 48% la tarifa hotelera en México; la noche a 1,200 dólares
• Tras demanda hotelera, INM confirma mejora en ingreso de turistas

Carlos Águila Arreola
Durante la 21ª Cumbre Global del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (World Travel & Tourism Council; por sus siglas en inglés WTTC) —se realizó los últimos días de abril en Manila, Filipinas—, prácticamente del otro lado del mundo, México fue noticia, y no precisamente por algo productivo sino todo lo contrario… tampoco tiene que ver con Andrés Manuel López Obrador, al que le empiezan a decir la paloma porque a cada paso…

En el encuentro que convocó a más de mil representantes internacionales del sector público y privado, así como a 30 delegaciones ministeriales de Estados Unidos, India, Japón, Sudáfrica y la Unión Europea, entre otras, se condenó la invasión de Rusia a Ucrania y volvió a quedar de manifiesto que la inseguridad y la sostenibilidad marcarán el futuro del turismo a corto plazo.

“Los siguientes pasos a seguir se centran en protocolos específicos para el coronavirus enfocados al individuo, no a nacionalidades porque las medidas sanitarias siempre han formado parte de los viajes, aunque con la pandemia lógicamente se centraron específicamente en el virus”, de acuerdo con Julia Simpson, presidenta del organismo.

También se buscará reducir el impacto de la actividad turística en el clima porque “toda actividad humana genera un impacto. La industria (del turismo) está llamada a desempeñar un papel importante frente al cambio climático. Para ello hemos elaborado una hoja de ruta para alcanzar las cero emisiones en 2030 y disminuir así la huella de carbono”, añadió Simpson.

“Estamos enviando un mensaje inequívoco, realineándonos, sectores público y privado, para que destinos y empresas mejoren. Además, la demanda vive una pasión reprimida por viajar: el llamado «turismo de venganza», después de meses sin poder salir y con recursos ahorrados, no solo para vacaciones, sino para retomar las reuniones familiares, las de trabajo o las visitas religiosas.”

Empero, pese a los buenos vaticinios, Alejandro Zozaya Gorostiza, que del tema sabe bastante, además de que es integrante del WTTC, alertó el riesgo que supone para el turismo de México el tema de la inseguridad reinante en sus principales destinos turísticos: “Lo que va a matar a la industria en México no es la pandemia o el sargazo, sino la inseguridad”.

El ex presidente de Apple Leisure Group hizo su advertencia durante el reciente encuentro mundial del sector, que se realizó en el continente asiático, en el archipiélago de Filipinas, en donde expuso que las amenazas en los mayores focos turísticos de México, tanto para el turista de alto poder adquisitivo como para los inversionistas, es la galopante e incontrolable inseguridad.

“Por obviedad, el turismo que paga más caro es el de alto poder, pero es al mismo tiempo el más miedoso, a ese no lo traes por precio, y es el mejor turismo al que le podemos apuntar, pero mientras haya crimen en el país no irá a México”, refirió el experto turístico, siempre un acre crítico.

Fraudes
En las inversiones también fue rotundo: “Como inversionista pienso dos veces en invertir en México en ese entorno de extorsión, crimen, y cero apoyo y comunicación con el gobierno, sin una estrategia clara. Hemos avanzando a pesar de los pesares, vamos en un río que va circulando a favor, pero no estamos remando con un liderazgo como país”, sostiene.

También recordó que se han empezado a abrir mercados que competirán con la oferta de México, como República Dominicana y Jamaica, que “prestaron turismo” a México, principalmente el de larga distancia de Estados y Canadá, los que gustan de viajar a esos mercados del Caribe y, sobre todo, a Europa, principalmente al Reino Unido, y que se vieron forzados a venir al país.

El prestigioso diario estadunidense The Wall Street Journal recientemente publicó información acerca de la violencia desatada en los principales destinos turísticos del Caribe mexicano durante la última parte del año y lo que va de 2022, en hechos relacionados con el narcotráfico y el cobro de derecho de piso, la extorsión a negocios comerciales.

Por si lo anterior no fuera suficiente, Eduardo Paniagua Morales, presidente de la Asociación Mexicana de Agencia de Viajes (AMAV), declaró que los destinos turísticos más visitados de Quintana Roo son los más afectados no solo por los fraudes cibernéticos, que claramente dañan a la industria, sino también el recale masivo de sargazo y, otra vez, la inseguridad en la entidad.

El turistero se refirió a los fraudes como el “cáncer del turismo”, y recientemente se reveló que afecta principalmente a hoteles ubicados en la Riviera Maya, sobre todo a los pertenecientes al Grupo Vidanta, Xcaret y Lomas: “Cuando un turista llega al destino y es defraudado, lo primero que va a decir es que de aquí son los rateros”, destacó Eduardo Paniagua.

“En la prepandemia se presentaban ¡250 millones de fraudes cibernéticos por hora!, pero en la última semana de abril se analizaron tres mil 974 millones de llamadas, nada más en Latinoamérica, 450 fueron spam. Es necesario cambiar en el Código Penal para convertir un fraude común, en federal y sin derecho a fianza, y que se persiga de oficio para que ya no se requiera la denuncia.”

Por otra parte está, tal y como lo vaticinó a inicios del año la Red de Monitoreo y que fue olímpicamente ignorada, la avalancha de sargazo, que en las últimas semanas a registrado recales masivos en las principales playas de Playa del Carmen a Mahahual, lo que se ha convertido en un problema no solo para el turismo y la recolección, sino para el depósito de la macroalga.

El problema trasciende a la disposición final porque los ayuntamientos pueden decidir los lugares para depositarla, incluidos rellenos sanitarios establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La preocupación es que no hay una ley para el tratamiento del sargazo, como lo reconoció el procurador estatal del ambiente, Miguel Ángel Nadal Novelo.

Menudencias
Andrés Manuel López Obrador atribuye la oposición al Tramo Cinco —de Playa del Carmen a Tulum— a intereses porque “es donde hay más dinero”, y acusó que los amparos contra el Tren Maya no son de ejidatarios o pequeños propietarios, sino de organizaciones algunas financiadas por empresarios, otras por Estados Unidos, e insistió en su verdad de Perogrullo: que “los diálogos están abiertos con los verdaderos ambientalistas”.

El Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) registró durante el primer trimestre del año un aumento de 71.4 por ciento en el tráfico de pasajeros comparado con el mismo periodo de 2021, al contabilizar 15 millones de viajeros, cifra también significó un incremento de 8.8 frente a los niveles prepandemia. En el aspecto financiero registró ingresos por cinco mil 425.8 millones de pesos, un aumento de 87.1 frente a 2021, y de 32.3 por ciento si se compara con 2019

En México se disparó la tarifa 48 por ciento la noche, alcanzando los mil 200 dólares en Hoteles de lujo por un constante crecimiento en demanda, atribuible al buen servicio y la experiencia que se brindan al cliente, a diferencia de la oferta, especialmente de Estados Unidos. En marzo, la tarifa diaria promedio en México aumentó 22 por ciento comparado con el mismo periodo de 2021 y 48 más en comparación al mismo mes de 2019.

En los primeros tres meses del año llegaron siete millones 235 mil 299 turistas nacionales y extranjeros, informó el Instituto Nacional de Migración (INM), de los que el aeropuerto de Cancún lideró con dos millones 863 mil 417, seguido del Internacional de la Ciudad de México con un millón 820 mil 432 visitantes, y en tercero el de Los Cabos, con 636 mil 810 personas. La terminal aérea de Puerto Vallarta recibió 596 mil 673, y la de Guadalajara 526 mil 211 personas.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.