Internacional
Corte de El Salvador abre la puerta a reelección de Nayib Bukele; EU lo condena

La Corte Suprema de El Salvador dictaminó que el presidente del país puede cumplir dos mandatos consecutivos, lo que abre la puerta para que el mandatario Nayib Bukele se presente a la reelección en 2024.
El fallo fue dictado por jueces designados por legisladores del partido gobernante de Bukele en mayo, tras destituir a los anteriores, una movida que generó fuertes críticas de Washington y otras potencias extranjeras.
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ordenó al Tribunal Supremo Electoral permitir “que una persona que ejerza la presidencia y no haya sido presidente en el período inmediato anterior participe en la contienda electoral por una segunda ocasión”.
El máximo organismo electoral respondió en un comunicado que “acatará las disposiciones emitidas por el máximo tribunal del país en materia constitucional, en las cuales se establece la opción de inscripción al presidente de la República como candidato a la presidencia (…) para un segundo término”.
El gobierno de Bukele también ha preparado una polémica propuesta de reforma constitucional que apunta a extender el periodo presidencial de cinco a seis años, e incluir la posibilidad de revocar el mandato, entre otros pasos.
Para el 15 de septiembre, cuando El Salvador y otros países centroamericanos celebran 200 años de independencia, el vicepresidente Félix Ulloa entregará a Bukele el proyecto de la reforma.
La decisión de la Corte Suprema de Justicia generó preocupación en diferentes sectores, que la cuestionan por considerar que irrespeta la Constitución y abre la puerta a la insurrección.
El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, dijo que “la democracia en El Salvador está al borde del abismo” después de la decisión. “La Sala de lo Constitucional de El Salvador -que Bukele coptó en mayo de este año- acaba de permitir que Bukele se presente a una reelección, publicó Vivanco en Twitter.
Añadió que, a su juicio, es “el mismo libreto que usaron Daniel Ortega (Nicaragua) y Juan Orlando Hernández (Honduras)” para reelegirse.
Por su parte, la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas, indicó que observan al país centroamericano para “denunciar prácticas violatorias” de derechos humanos y advirtió sobre el desmantelamiento de las instituciones.
“Se han violado buena parte de artículos pétreos de la Constitución”, declaró por su parte el director de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, Saúl Baños, refiriéndose al fallo de la Sala Constitucional de la Corte.
En 2014, el mismo tribunal dictaminó que los presidentes tendrían que esperar 10 años después de dejar el cargo para ser reelegidos.
El mandatario, que ganó las elecciones presidenciales de 2019 en primera vuelta y con una amplía ventaja, no ha dicho si buscará la reelección, posibilidad que sus funcionarios y diputados oficialistas aplauden y alientan en las redes sociales.
REACCIÓN DE EU
Estados Unidos condenó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador con lo que permite la reelección presidencial de Nayib Bukele y afirmó que este “declive” de la democracia daña la relación entre ambas naciones.
“El Gobierno de los Estados Unidos condena la decisión tomada el 3 de septiembre por la Sala de lo Constitucional salvadoreña de la Corte Suprema”, dijo la encargada de negocios de EU en El Salvador, Jean Manes, en una conferencia de prensa a la que fue convocada la prensa local.
Fuente El Sol de México

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
EN LA OPINIÓN DE:hace 10 horas
Memoria, emoción y verdad: las fiestas patrias en un país inseguro
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 7 horas
SOLUCIONES VIALES EN EL BULEVAR “COLOSIO” DE CANCÚN
-
Viralhace 7 horas
MÁS DE 3,500 PARTICIPANTES ENGALANAN DESFILE CÍVICO EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 7 horas
PAREJERAS EN LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 7 horas
EL DERECHO RESULTÓ COMPLEJO…
-
Viralhace 7 horas
KANTUNILKÍN VIBRA CON EL 215 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA: ACTO CÍVICO ENCABEZADO POR NIVARDO MENA
-
Gobierno Del Estadohace 7 horas
COZUMEL SE TRANSFORMA CON TRABAJO 24/7 ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD
-
Gobierno Del Estadohace 7 horas
PLAYA DEL CARMEN CONSOLIDA SU TRANSFORMACIÓN CON GOBIERNO CERCANO Y TRANSPARENTE