Ciencia y Tecnología
‘PERSEVERANCE’ CONSIGUE EL PRIMER VÍDEO DE UN ATERRIZAJE EN MARTE DE LA HISTORIA

EU. – La NASA acaba de publicar el vídeo completo del aterrizaje en Marte de Perseverance, la primera vez que se graba la llegada de una misión al planeta rojo.
Las imágenes se tomaron con varias cámaras fijadas al vehículo de exploración: comienzan poco después del despliegue del enorme paracaídas, continúan con el descenso de la nave hacia una superficie de Marte en la que se pueden observar muchos de sus accidentes geográficos y finaliza con la toma de tierra de Perseverance.
“Viendo estas imágenes cualquiera puede tener una idea de lo que sería aterrizar una nave espacial en Marte”, ha resumido Matt Wallace, uno de los responsables de la misión, durante una rueda de prensa celebrada hoy. Por primera vez la NASA ha permitido que el rover llevase cámaras de vídeo y foto convencionales para intentar documentar el aterrizaje completo.
La decisión ha sido un éxito por la espectacularidad de las imágenes y por la utilidad de estos vídeos e imágenes para entender mejor todo el proceso, según ha explicado hoy el equipo de la misión.
Perseverance aterrizó con éxito en el cráter Jezero el pasado jueves al filo de las 22:00 hora peninsular. Esta es la mayor misión a Marte de la historia y su principal objetivo es encontrar rastros de vida en esta zona del hemisferio norte de Marte, que hace 3.500 millones de años era un gran lago donde pudieron darse las condiciones aptas para la aparición de vida.
En los próximos días los responsables de la misión analizarán los primeros datos acumulados por Perseverance, repasarán su programación y comenzarán a probar sus diferentes instrumentos. En unas semanas el vehículo moverá su brazo robótico por primera vez y realizará un primer desplazamiento corto de prueba. En uno o dos meses se espera que el vehículo haya encontrado un lugar lo suficientemente llano como para soltar al Ingenuity, un pequeño dron que funciona con unas largas hélices y que se ha desplegado en Marte por primera vez.
Este tipo de vehículos autónomos podría ser la solución para alcanzar los lugares más escarpados y complicados del planeta, puntos que no podrían ser visitados de otra forma. En un futuro drones como este podrían ser un importante apoyo para las misiones tripuladas. Otro de los objetivos de la misión es precisamente preparar el camino para los astronautas que llegarán dentro de unos años. Esta es también la misión más cara de la historia de la exploración de Marte: unos 2.200 millones de euros.
Perseverance tiene seis ruedas y está equipado con siete instrumentos científicos con los que intentar analizar la composición atómica y química del fondo del lago desaparecido en busca de rastros inconfundibles de microbios marcianos. El equipo científico de la misión pretende explorar el fondo del antiguo lago y sus orillas en busca de minerales carbonatados, que en la Tierra conservan muy bien los fósiles.
En un futuro la misión podría alcanzar el límite del cráter, justo en el punto por el que entraba un río y en el que aún se conservan sedimentos arrastrados por el agua. Las primeras imágenes enviadas por Perseverance hasta el momento mostraban al vehículo aún colgado de la grúa que le posó con éxito en la superficie, una de sus ruedas pisando la tierra de Marte poco después del aterrizaje y una vista panorámica y en color del lugar en el que se encuentra.

Ciencia y Tecnología
Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.
Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:
Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.
Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.
Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.
Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.
Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

Ciencia y Tecnología
El Tour de la ciencia

CDMX: (Carlos Helios/5toPoder).- Mañana de viernes en la Preparatoria 4 ubicada en el antiguo pueblo de Tacubaya de la Ciudad de México. Son apenas las 9:30 de la mañana, decenas de muchachos y muchachas hacen fila a las puertas del viejo auditorio de esta escuela. El motivo por el que todos los alumnos están reunidos y muy a gusto saltándose la clase de 10 a 11 es porque han sido convocados para asistir a la transmisión en vivo y grabación de un programa radiofónico y multimedia llamado: “Súbele a la Ciencia”, creado y producido por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la máxima casa de estudios de México, la UNAM, en el cual se difunde el conocimiento científico, el trabajo de los diversos centros de investigación y los nuevos desarrollos tecnológicos.
Los encargados de conducir esta emisión quizás sean poco conocidos para el público en general, pero en el mundo académico puma son figuras notables: Mila Várguez y Manuel Suárez, que a juzgar por su aspecto parecen ser los hermanos mayores de su juvenil audiencia. Suárez viste modernos jeans negros, camiseta gris, tiene un tatuaje en su antebrazo derecho y usa una cachucha con la visera hacia atrás que oculta su calvicie. Su forma de vestir y actitud chida, disimula la edad de este cincuentón: especialista en movilidad urbana, doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestría en Planeación Urbana y Regional por la University of California Berkeley, y, además encabeza la Dirección General de Divulgación de Ciencias (DGDC) de la UNAM. -Por su parte Mila Várguez, más discreta en su vestir, luce skinny jeans grises y una sudadera negra con el logo de “Súbele a la Ciencia”. Oriunda de Cancún Quintana Roo, es doctora en Estudios Humanísticos con especialidad en Ciencia y Cultura por el Tecnológico de Monterrey; es muy conocida en ese estado del Caribe ya que fue directora de los planetarios Cha’an Ka’an de Cozumel y el Ka´Yok de Cancún; fue distinguida como “Mujer Quintanarroense Destacada 2019” en el rubro científico y por si no fuera suficiente ha dirigido dos películas en formato Domo Imax, “Arqueoastronomía Maya” y “Arqueoastronomía Mexica”, además de ser la directora de medios de DGDC. En este tour preparatoriano de “Súbele a la Ciencia” la intención es que los chicos se interesen en la ciencia ya que también puede ser divertida. Los especialistas invitados son eminencias científicas como sería el caso del director del Instituto de Astronomía de la UNAM, doctor Emmanuel Krongold. Casi siempre cuentan con un grupo musical que ameniza la emisión, el cual está integrado por los estudiantes de las escuelas que visitan. Este extraordinario esfuerzo de difusión de la ciencia implica la movilización de más de 40 personas entre técnicos de radio y televisión, productores, asistentes y becarios. Todo bajo la coordinación de una experimentada comunicadora, productora y jefa del Departamento de Radio de la DGDC, Claudia Ojesto, que hace tantas y más cosas como encargarse de toda la logística, buscar las bandas musicales participantes, fungir de floor manager y hasta animar a la concurrencia.
Entre las 100 Mejores del Mundo
En la más reciente evaluación que realiza la QS World University Rankigs 2025 entre 1500 instituciones educativas del orbe, la UNAM se ubicó entre las 100 mejores universidades del mundo ocupando el lugar 94. Respecto a Latinoamérica es la mejor rankeada. La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con 16 centros de investigación científica entre los que podríamos mencionar: Centro de Nanociencias y Nanotecnologias; Centro de Ciencias Genómicas; Centro de Ciencias Matemáticas; Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada; Programa Espacial Universitario entre otros muchos más. En otro apartado el subsistema de investigación científica se compone de 29 entidades, 19 institutos y 10 centros divididos en tres áreas: Ciencias químico-biológicas y de la Salud, aquí figuran los institutos de Biología; Ecología Ciencias del Mar. En el área de ciencias Físico-Matemáticas se subdivide en siete institutos, destacan entre otros: Astronomía; Física; Ciencias nucleares, Matemáticas Avanzadas y Sistemas. En el sector de ciencias de la Tierra e ingeniería hay cuatro institutos: Geología; Geofísica; Geografía e Ingeniería; además de otros tres centros; Geociencias; Ciencias de la Atmósfera y Geografía Ambiental. A grandes rasgos el sistema científico de la UNAM lo integran 2 mil 716 personas, de los cuales mil 549 son investigadores y mil 167 son técnicos académicos.
Regates y Correcciones
Indudablemente la investigación y el trabajo científico de la institución educativa más importante de nuestro país requiere de enormes recursos económicos: actualización de sus instrumentos de laboratorio y equipos de computación, aumentar la planta laboral de científicos, más y mejores instalaciones y emprender nuevos campos de investigación. Sin embargo casi siempre todos los gobiernos han regateado a la inversión más productiva que puede tener una nación: educación, investigación científica y desarrollo tecnológico, no importando la tendencia política o color de la administración federal en turno. Los aumentos en los presupuestas casi siempre han sido marginales y muy por debajo para una nación que pretende salir del subdesarrollo. Una mala señal se acaba de presentar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, en el que en un principio se preveía un recorte a los presupuestos de las Universidades Públicas Autónomas y Estatales como sería el caso de la UNAM, UAM, U de G, etc., Universidades Tecnológicas y Politécnicas. Pero ante la avalancha de críticas la Secretaria de Hacienda tuvo que aclarar que se había tratado de un lamentable error, por lo que la propia presidenta de la República Claudia Sheinbaum, cuya alma mater es la UNAM, corrigió y anunció que se haría un aumento a su presupuesto del 3.5% respecto a 2024, lo cual suena muy bien, pero en números reales considerando la inflación que en el Paquete Económico 2025 se estima alrededor de 3.9% terminaría en un decremento y poco ayuda para que la Universidad Nacional Autónoma de México aumente su matrícula de estudiantes y supere su posición entre las 100 mejores del mundo.

Inversión Para el Presente y Futuro
Es absurdo pero en México parece que al gobierno federal y los estatales la inversión en ciencia y tecnología es algo que se puede sobrellevar por medio de paliativos, e incluso para mucha gente con que tenga algo de dinero con que sobrevivir no les incumbe e interesa. No hay una planeación a largo plazo en la que intervengan todos los actores como serian las Universidades, Centros Tecnológicos, públicos y privados o especialistas nacionales e internacionales. Si bien el desarrollo científico ha provocado algunas calamidades, también tiene extraordinarias soluciones que se pueden implantar para resolver muchos de los problemas sociales, económicos, de salud y ecológicos que padecemos. Las naciones que más invierten en educación, ciencia y tecnología son las más prosperas ya que fomentan el emprendimiento de sus ciudadanos y empresas, gracias a estas políticas pueden influir en la economía y el poder político mundial, ejemplos muy contundentes los tenemos con China, Corea del Sur e incluso Vietnam que en un tiempo record han pasado del subdesarrollo a ser potencias globales. Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y varios países de la Unión Europea por tradición son líderes en estos campos y siguen marcando el paso. De allí la importancia del trabajo que realiza a diario la DGDC de la UNAM, para ello tiene entre sus invaluables instrumentos los museos Universum de Ciudad Universitaria en el sur de la cdmx, que cuenta en sus instalaciones con un Planetario y un Espacio Infantil y El Museo de La Luz Mérida en el estado de Yucatán. Además de realizar conferencias, seminarios y actividades a lo largo del año, algunas de estas en línea y abiertas para todo aquel que esté interesado. www.dgdc.unam.mx. Los sitios web: www.ciencia.unam.mx; www.redessociales.unam.mx; La revista impresa: ¿Cómo Ves?; En televisión TV UNAM transmite: “UNAMirada”, “Simbiosis BK”, “5 por Cinco”; En la radio por medio de Radio UNAM, tiene al aire: “La Ciencia que Somos”, “Iberoamérica al Aire”, “Preguntamos Porque Somos Niños”, trasmitido por Imagen Radio. Disponibles en www.radiopodcast.unam.mx. Y por supuesto el ya muy citado programa multimedia: “Súbele a la Ciencia”,
www. youtube.com/results?search_query=subele+a+la+ciencia+unam que ha recorrido las nueve escuelas preparatorias de la UNAM y en 2025 continuara su labor de llevar la ciencia y el conocimiento científico en vivo y en directo a los Colegios de Ciencias y Humanidades, CCH´.
La Dirección General de Difusión de la Ciencia de la UNAM tiene toda la actualidad científica y tecnología de México y el mundo y está a disposición de todos.

-
Cancúnhace 12 horas
Ana Patricia Peralta aclara la cuenta pública en Benito Juárez
-
Economía y Finanzashace 12 horas
Encabeza Mara Lezama reunió con el Consejo Consultivo de Turismo en Quintana Roo
-
Zona Mayahace 12 horas
Promueve Mary Hernández el bienestar de las mujeres en FCP
-
Zona Mayahace 12 horas
Presentan logotipo para la la Expoferia Ganadera, Agrícola, Artesanal y Cultural en Lázaro Cárdenas
-
Opiniónhace 11 horas
La acertada política de Estefanía en materia de seguridad
-
Opiniónhace 12 horas
El jalón de orejas…
-
Puerto Moreloshace 12 horas
Blanca Merari coordina esfuerzos para hacer frente a la temporada de sargazo
-
Nacionalhace 12 horas
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril