Internacional
“IOTA” YA ES HURACÁN CATEGORÍA 2 Y AMENAZA A CENTROAMÉRICA

Miami.- La tormenta Iota se fortaleció rápidamente hasta convertirse en un huracán de categoría 2 el domingo por la noche y se espera que azote a una región de Centroamérica ya devastada por otra tormenta.
Se pronostica que Iota tocará tierra como huracán categoría 4 con vientos sostenidos de al menos 209 km/h el lunes por la noche o el martes temprano. Será el segundo gran huracán que azota la región en las últimas dos semanas. El 3 de noviembre, el huracán Eta tocó tierra como tormenta de categoría 4, provocando deslizamientos de tierra e inundaciones que dejaron decenas de personas muertas o desaparecidas.
Iota, que se formó el viernes en el mar, estaba a 410 kilómetros al este de Cabo Gracias a Dios en la frontera entre Nicaragua y Honduras con vientos máximos sostenidos de 160 km/h a las 7 p.m. (hora de Miami) del domingo, dijo el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU. Se prevé que continúe fortaleciéndose rápidamente durante las próximas 24 horas.
También se pronostica que Iota, el decimotercer huracán de la temporada de huracanes del Atlántico de 2020, continúe hacia el oeste y toque tierra en algún lugar de Centroamérica, potencialmente cerca de la frontera entre Honduras y Nicaragua para el lunes por la noche o el martes temprano, indicó el meteorólogo de CNN Tyler Mauldin.
Nicaragua emitió una advertencia de huracán desde Sandy Bay Sirpi hasta la frontera con Honduras, y Honduras emitió una advertencia de huracán desde la frontera de Nicaragua hasta Punta Patuca.
Partes de esos dos países podrían recibir un total de lluvias torrenciales de 60 a 91 centímetros, junto con una marejada ciclónica potencialmente mortal de 3 a 4,5 metros.
Además de generar vientos dañinos, Iota podría dejar caer de 20 a 40 centímetros de lluvia en Honduras, el norte de Nicaragua, el este de Guatemala y el sur de Belice hasta el jueves, dijo el NHC, una noticia no deseada para una región azotada por el huracán Eta a principios de noviembre.
Costa Rica, Panamá y el norte de Colombia podrían recibir de 10 a 20 centímetros de lluvia hasta el jueves, mientras que El Salvador y el sur de Nicaragua podrían recibir de 5 a 10 centímetros en el mismo período, dijo el NHC.
El gobierno de Colombia emitió una advertencia de huracán para la isla de Providencia y la isla de San Andrés está bajo aviso de huracán y advertencia de tormenta tropical.
«Esta lluvia (de Iota) conduciría a inundaciones repentinas e inundaciones de ríos importantes y potencialmente mortales, junto con deslizamientos de tierra en áreas de terreno más alto», indicó el NHC.
Iota es la trigésima tormenta con nombre en el Atlántico este año, la mayor cantidad en una temporada de huracanes en el Atlántico.
Recordemos que San Andrés esta en alerta roja por Huracán Iota y claramente no están preparados y puede causar una tragedia ‼️‼️#DuqueSOSAfectados #DuqueHagaAlgoSOSCol
pic.twitter.com/8TCcws9LiI— Nic with N/??? (@Inzaynhijueputa) November 15, 2020
Centroamérica, devastada por el huracán Eta
Eta cruzó hacia el norte de Nicaragua el 3 de noviembre como un huracán de categoría 4, y azotó ese país y Honduras, Guatemala y Belice durante días con fuertes lluvias.
El alcance total del daño de Eta probablemente no se conocerá por un tiempo. Pero la poderosa tormenta, combinada con la pandemia de coronavirus, puede recordarse como uno de los peores desastres naturales que ha azotado la región.
Más de 3,6 millones de personas en Centroamérica se han visto afectadas por la tormenta en diversos grados, aseguró la Cruz Roja a principios de esta semana.
Incluso antes de la tormenta, Nicaragua, Honduras y Guatemala tenían sistemas de salud pública deficientes que luchaban contra el covid-19.
Con miles en refugios y el distanciamiento social difícil de lograr, muchos temen que la enfermedad se propague. Los hospitales allí también enfrentan en este momento la carga de combatir otras enfermedades relacionadas con la tormenta y las inundaciones, desde el dengue hasta el cólera y la fiebre amarilla.

Internacional
TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.

La tensión entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard ha alcanzado un nuevo nivel. En un movimiento sin precedentes, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de retirar la exención de impuestos a la prestigiosa institución, acusándola de promover “enfermedades ideológicas” y de no combatir adecuadamente el antisemitismo.
El origen del conflicto
La disputa comenzó el 15 de abril, cuando Trump sugirió por primera vez que Harvard debería perder su estatus fiscal debido a lo que él considera una agenda política sesgada. Desde entonces, la controversia ha escalado rápidamente. La administración congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, una medida que Harvard calificó como un ataque directo a su autonomía y misión educativa.
La respuesta de Harvard
Lejos de ceder ante la presión del gobierno, Harvard ha respondido con firmeza. La universidad ha negado las acusaciones de Trump y ha dejado claro que no modificará sus programas de diversidad ni supervisará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exige la administración.
Un portavoz de la institución declaró que no existe base legal para revocar la exención de impuestos de Harvard y advirtió que una medida de este tipo podría poner en riesgo la capacidad de la universidad para cumplir con su misión educativa.
Implicaciones legales y políticas
El anuncio de Trump ha generado un intenso debate en el ámbito político y académico. Expertos legales han señalado que la revocación de la exención fiscal de Harvard podría enfrentar desafíos judiciales prolongados, ya que la ley federal prohíbe que el presidente solicite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que investigue o audite a una entidad específica.
Además, la medida ha sido criticada por legisladores demócratas, quienes han solicitado una investigación sobre los intentos de Trump de despojar a Harvard de su estatus fiscal. Según el senador Chuck Schumer, esta acción plantea preocupantes cuestiones constitucionales, incluyendo si el presidente está tratando de sofocar la libertad de expresión en los campus universitarios.
El futuro de Harvard bajo la administración Trump
Mientras la batalla legal y política continúa, Harvard enfrenta un futuro incierto. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno por la congelación de fondos y ha unido fuerzas con más de 200 presidentes de universidades en protesta contra las políticas de educación superior de Trump.
Por su parte, la Casa Blanca ha insistido en que cualquier acción del IRS se llevará a cabo de manera independiente del presidente, aunque la orden de iniciar el proceso de revocación del estatus fiscal de Harvard se produjo poco después de los comentarios públicos de Trump.
Conclusión
La amenaza de Trump contra Harvard no solo pone en juego el futuro financiero de la universidad, sino que también abre un debate más amplio sobre el papel del gobierno en la educación superior y la libertad académica. Con una batalla legal en el horizonte y una creciente oposición dentro del Congreso, el desenlace de este conflicto podría marcar un precedente histórico en la relación entre el poder ejecutivo y las instituciones educativas en Estados Unidos.

Internacional
Putin declara alto el fuego unilateral en Ucrania por tres días: ¿Tregua genuina o estrategia política?

En una decisión que ha tomado por sorpresa a la comunidad internacional, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado un alto el fuego unilateral en Ucrania por un periodo de tres días, a partir del 8 de mayo. La medida se presenta en un momento clave de la guerra, justo cuando las fuerzas rusas han intensificado sus ataques en el este de Ucrania y cuando la presión internacional sobre Moscú ha alcanzado nuevos niveles.
¿Una pausa humanitaria o un movimiento calculado?
El anuncio ha sido recibido con escepticismo por parte de Ucrania y sus aliados occidentales. Mientras algunos observadores consideran que la tregua podría ser una oportunidad para la entrega de ayuda humanitaria en zonas devastadas por el conflicto, otros advierten que se trata de una táctica estratégica que permitiría a Rusia reorganizar sus tropas y reforzar sus posiciones.
Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelenski ha declarado que su país no puede confiar en las palabras del Kremlin sin garantías claras y que, si bien toda pausa en los enfrentamientos es bienvenida, la verdadera solución pasa por una retirada total de las tropas rusas y una negociación sincera de paz.
Reacciones internacionales
Líderes mundiales han reaccionado con cautela ante la medida. Estados Unidos ha señalado que Rusia debe demostrar con hechos su intención de reducir la escalada militar, mientras que la Unión Europea ha pedido que el alto el fuego se extienda y se convierta en un primer paso hacia una negociación concreta. Por otro lado, China y Turquía han expresado su apoyo a la tregua, instando a ambos países a aprovecharla para avanzar en un diálogo diplomático.
Impacto en el campo de batalla
En los últimos meses, los combates en ciudades clave como Járkov y Donetsk han dejado miles de víctimas, y los habitantes han vivido bajo el temor constante de los bombardeos. Organizaciones humanitarias han advertido que, si la tregua se mantiene, podría facilitar la evacuación de civiles atrapados en zonas de alto riesgo y la llegada de suministros médicos y alimentarios.
Sin embargo, expertos militares advierten que una pausa de apenas tres días difícilmente cambiará el curso del conflicto. Analistas de defensa consideran que Rusia podría aprovechar el alto el fuego para reagrupar sus fuerzas y fortalecer sus posiciones estratégicas antes de retomar los ataques.
¿Qué sigue después del 8 de mayo?
La gran pregunta sigue en el aire: ¿será este alto el fuego un gesto genuino de paz o simplemente una pausa táctica? Ucrania ha dejado claro que continuará defendiendo su territorio y que cualquier negociación debe incluir la recuperación total de su soberanía.
A medida que el mundo observa la evolución de esta tregua, la incertidumbre persiste. Las próximas horas serán clave para determinar si se trata de una oportunidad real para la paz o solo un respiro momentáneo antes de una nueva ofensiva.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 18 horas
El peso mexicano pierde fuerza ante el dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores enfrenta una jornada volátil
-
Chetumalhace 18 horas
Clima en Quintana Roo: temperaturas elevadas para todo el estado
-
Cancúnhace 18 horas
Mara Lezama Lidera Primer Día Estatal de Servicio en Quintana Roo, Fortaleciendo el Tejido Social y la Cultura de Paz
-
Cancúnhace 17 horas
Autoridades refuerzan estrategia para combatir el dengue, zika y chikungunya en Cancún
-
Culturahace 17 horas
Cozumel Honra a la Diosa Ixchel con un Conversatorio Cultural y Espiritual
-
Deporteshace 17 horas
Cancún pedalea hacia el futuro con L’Etape Cancún By Tour de France: Un evento que une deporte y turismo
-
Cancúnhace 17 horas
Cancún y Zhuhai: Hacia una Alianza Global Estratégica
-
Cozumelhace 17 horas
Cozumel: Cuna de historia y tradición con los festejos de El Cedral 2025