Internacional
HURACÁN “ETA”, DE CATEGORÍA 3, PONE EN ALERTA A NICARAGUA Y HONDURAS

CDMX.- Eta se fortaleció aún más el lunes y se transformó en un gran huracán categoría 3 en su avance hacia Centroamérica, donde amenaza con inundaciones y aludes de tierra en una región vulnerable a fenómenos meteorológicos.
El huracán tenía vientos máximos sostenidos de 195 kilómetros por hora y se encontraba unos 135 kilómetros al este de la frontera entre Nicaragua y Honduras, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.
Avanzaba hacia el oeste a 15 kilómetros por hora.
El centro de huracanes dijo que era posible que el sistema ganara fuerza con rapidez antes de tocar tierra la madrugada del martes, posiblemente en Nicaragua, donde se anunció una alerta de huracán para la costa.
El centro y norte de Nicaragua y buena parte de Honduras podrían recibir entre 380 y 640 milímetros de lluvia, con hasta 890 milímetros en zonas concretas, según los expertos.
También eran probables los aguaceros en el este de Guatemala, el sur de Belice y Jamaica.
Era posible que la marejada ciclónica se adentre hasta 4.5 metros en la costa de Nicaragua.
El centro de huracanes también advirtió del riesgo de inundaciones repentinas peligrosas y aludes de tierra en zonas altas.
Con el recuerdo aún vivo del devastador huracán Mitch, que hace exactamente 22 años dejó miles de muertos a su paso por Centroamérica, Nicaragua se preparaba el lunes para recibir el impacto de Eta.
ALERTA ROJA
El gobierno nicaragüense declaró el lunes alerta roja en la región del Caribe Norte, donde la Fuerza Naval evacuó la víspera a unos mil 650 habitantes de los Cayos Miskitos, situados frente al litoral del Caribe Norte, ante el peligro de que el ciclón azote con mucha intensidad la zona.
Según Guillermo González, director del estatal Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (Sinapred), los evacuados fueron llevados a “casas solidarias” en Bilwi, también llamada Puerto Cabezas, donde habitan unas 66 mil personas.
Otra cantidad similar vive en comunidades indígenas ubicadas sobre el litoral del Caribe Norte y en las riberas del río Coco, que en esa zona forma parte de la frontera con Honduras. Si bien ya no tiene el caudal de hace décadas, en caso de huracanes el río suele desbordarse.
En la zona del río Coco, la mayoría de las viviendas en unas 50 comunidades misquitas sobre las riberas están construidas con bambú y palma, lo que las hace sumamente vulnerables.
“Son comunidades pobres, casas de bambú y con las grandes llenas (crecidas) son las que siempre están desbordadas”, expresó con preocupación Rodolfo Frech, párroco católico de la zona.
“Para protegernos no hay lugar de referencia”, dijo el sacerdote al canal digital 100% Noticias.
“Mi preocupación y tristeza en el corazón y el alma son las comunidades que están río abajo de Cabo Gracias a Dios”, añadió.
González informó que se enviaron a la zona 88 toneladas de alimentos para atender las necesidades de la población que resulte afectada por eventuales crecidas de ríos o inundaciones.
En un comunicado, la Fuerza Naval ordenó suspender el zarpe de embarcaciones en el litoral caribeño, ya que se espera que el meteoro toque tierra sobre algún punto de la costa desde Cabo Gracias a Dios -en Honduras- hasta hasta Sandy Bay Sirpi, en Nicaragua.
Asimismo pidió a los pescadores que faenan en aguas del Pacífico tomar precauciones, ya que “se prevé que la franja costera del Pacífico se vea afectada por grandes marejadas y fuertes vientos”.
“Se les alerta a todos los dueños de acopios, cooperativas de pescadores y dueños de embarcaciones a tomar las medidas necesarias y abstenerse de hacerse a la mar”, precisó el aviso.
Las calles de Bilwi lucían congestionadas de automóviles, motocicletas y personas a pie que buscaban abastecerse de alimentos e insumos básicos. Otras hacían largas filas frente a los cajeros automáticos para retirar dinero en efectivo.
“Estamos contra el tiempo, en una carrera contrarreloj. Tenemos que reforzar nuestras casas para amortiguar un poco el impacto de los vientos”, dijo Limbort Bucardo mientras hacía fila en una ferretería de la ciudad.
Plástico negro, bolsas de basura, clavos y cuerdas eran los artículos de mayor demanda de los pobladores de Bilwi, donde las viviendas son de madera rústica.
Se espera que luego de tocar tierra Eta se desplace sobre las montañas del norte nicaragüense.
Por tal razón, el gobierno decretó desde el sábado una alerta preventiva en todo el país y un alerta de vigilancia en la región del Caribe norte y en las norteñas provincias de Jinotega y Nueva Segovia.
Eta es la 28va tormenta de la temporada con nombre en el Atlántico, igualando el récord de 2005.
Sin embargo, es la primera vez que se emplea el nombre de la letra griega eta porque en 2005 los meteorólogos concluyeron tras el final de la temporada que una tormenta que no fue bautizada debería haber recibido nombre.
Aún queda un mes de temporada de huracanes, hasta el 30 de noviembre. En 2005, la tormenta Zeta se formó a fines de diciembre.

Internacional
TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.

La tensión entre la administración de Donald Trump y la Universidad de Harvard ha alcanzado un nuevo nivel. En un movimiento sin precedentes, el presidente de Estados Unidos ha reiterado su intención de retirar la exención de impuestos a la prestigiosa institución, acusándola de promover “enfermedades ideológicas” y de no combatir adecuadamente el antisemitismo.
El origen del conflicto
La disputa comenzó el 15 de abril, cuando Trump sugirió por primera vez que Harvard debería perder su estatus fiscal debido a lo que él considera una agenda política sesgada. Desde entonces, la controversia ha escalado rápidamente. La administración congeló 2,200 millones de dólares en fondos federales destinados a la universidad, una medida que Harvard calificó como un ataque directo a su autonomía y misión educativa.
La respuesta de Harvard
Lejos de ceder ante la presión del gobierno, Harvard ha respondido con firmeza. La universidad ha negado las acusaciones de Trump y ha dejado claro que no modificará sus programas de diversidad ni supervisará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exige la administración.
Un portavoz de la institución declaró que no existe base legal para revocar la exención de impuestos de Harvard y advirtió que una medida de este tipo podría poner en riesgo la capacidad de la universidad para cumplir con su misión educativa.
Implicaciones legales y políticas
El anuncio de Trump ha generado un intenso debate en el ámbito político y académico. Expertos legales han señalado que la revocación de la exención fiscal de Harvard podría enfrentar desafíos judiciales prolongados, ya que la ley federal prohíbe que el presidente solicite al Servicio de Impuestos Internos (IRS) que investigue o audite a una entidad específica.
Además, la medida ha sido criticada por legisladores demócratas, quienes han solicitado una investigación sobre los intentos de Trump de despojar a Harvard de su estatus fiscal. Según el senador Chuck Schumer, esta acción plantea preocupantes cuestiones constitucionales, incluyendo si el presidente está tratando de sofocar la libertad de expresión en los campus universitarios.
El futuro de Harvard bajo la administración Trump
Mientras la batalla legal y política continúa, Harvard enfrenta un futuro incierto. La universidad ha presentado una demanda contra el gobierno por la congelación de fondos y ha unido fuerzas con más de 200 presidentes de universidades en protesta contra las políticas de educación superior de Trump.
Por su parte, la Casa Blanca ha insistido en que cualquier acción del IRS se llevará a cabo de manera independiente del presidente, aunque la orden de iniciar el proceso de revocación del estatus fiscal de Harvard se produjo poco después de los comentarios públicos de Trump.
Conclusión
La amenaza de Trump contra Harvard no solo pone en juego el futuro financiero de la universidad, sino que también abre un debate más amplio sobre el papel del gobierno en la educación superior y la libertad académica. Con una batalla legal en el horizonte y una creciente oposición dentro del Congreso, el desenlace de este conflicto podría marcar un precedente histórico en la relación entre el poder ejecutivo y las instituciones educativas en Estados Unidos.

Internacional
Putin declara alto el fuego unilateral en Ucrania por tres días: ¿Tregua genuina o estrategia política?

En una decisión que ha tomado por sorpresa a la comunidad internacional, el presidente ruso, Vladímir Putin, ha ordenado un alto el fuego unilateral en Ucrania por un periodo de tres días, a partir del 8 de mayo. La medida se presenta en un momento clave de la guerra, justo cuando las fuerzas rusas han intensificado sus ataques en el este de Ucrania y cuando la presión internacional sobre Moscú ha alcanzado nuevos niveles.
¿Una pausa humanitaria o un movimiento calculado?
El anuncio ha sido recibido con escepticismo por parte de Ucrania y sus aliados occidentales. Mientras algunos observadores consideran que la tregua podría ser una oportunidad para la entrega de ayuda humanitaria en zonas devastadas por el conflicto, otros advierten que se trata de una táctica estratégica que permitiría a Rusia reorganizar sus tropas y reforzar sus posiciones.
Desde Kiev, el presidente Volodímir Zelenski ha declarado que su país no puede confiar en las palabras del Kremlin sin garantías claras y que, si bien toda pausa en los enfrentamientos es bienvenida, la verdadera solución pasa por una retirada total de las tropas rusas y una negociación sincera de paz.
Reacciones internacionales
Líderes mundiales han reaccionado con cautela ante la medida. Estados Unidos ha señalado que Rusia debe demostrar con hechos su intención de reducir la escalada militar, mientras que la Unión Europea ha pedido que el alto el fuego se extienda y se convierta en un primer paso hacia una negociación concreta. Por otro lado, China y Turquía han expresado su apoyo a la tregua, instando a ambos países a aprovecharla para avanzar en un diálogo diplomático.
Impacto en el campo de batalla
En los últimos meses, los combates en ciudades clave como Járkov y Donetsk han dejado miles de víctimas, y los habitantes han vivido bajo el temor constante de los bombardeos. Organizaciones humanitarias han advertido que, si la tregua se mantiene, podría facilitar la evacuación de civiles atrapados en zonas de alto riesgo y la llegada de suministros médicos y alimentarios.
Sin embargo, expertos militares advierten que una pausa de apenas tres días difícilmente cambiará el curso del conflicto. Analistas de defensa consideran que Rusia podría aprovechar el alto el fuego para reagrupar sus fuerzas y fortalecer sus posiciones estratégicas antes de retomar los ataques.
¿Qué sigue después del 8 de mayo?
La gran pregunta sigue en el aire: ¿será este alto el fuego un gesto genuino de paz o simplemente una pausa táctica? Ucrania ha dejado claro que continuará defendiendo su territorio y que cualquier negociación debe incluir la recuperación total de su soberanía.
A medida que el mundo observa la evolución de esta tregua, la incertidumbre persiste. Las próximas horas serán clave para determinar si se trata de una oportunidad real para la paz o solo un respiro momentáneo antes de una nueva ofensiva.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Deporteshace 24 horas
Cancún pedalea hacia el futuro con L’Etape Cancún By Tour de France: Un evento que une deporte y turismo
-
Cancúnhace 24 horas
Autoridades refuerzan estrategia para combatir el dengue, zika y chikungunya en Cancún
-
Culturahace 24 horas
Cozumel Honra a la Diosa Ixchel con un Conversatorio Cultural y Espiritual
-
Cancúnhace 23 horas
Cancún abre camino al talento deportivo con becas internacionales
-
Cancúnhace 24 horas
Cancún y Zhuhai: Hacia una Alianza Global Estratégica
-
Cozumelhace 24 horas
Cozumel: Cuna de historia y tradición con los festejos de El Cedral 2025
-
Gobierno Del Estadohace 9 horas
CODEQ y CONADE refuerzan colaboración para fortalecer el deporte en Quintana Roo
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 23 horas
HABRÁ CORRIDA DE TOROS EN COZUMEL, PESE A PROHIBICIÓN