Conecta con nosotros

Nacional

EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO: “SI ME HAN DE MATAR MAÑANA, QUE ME MATEN DE UNA VEZ”

Publicado

el

CDMX.- Los pétalos de cempasúchil marcan el camino para el regreso a casa de los que ya no están. Allí los esperan las ofrendas, con la comida que preferían, la sal para que el cuerpo no se corrompa, el agua para mitigar la sed, las velas para alumbrarlos y un poco de incienso o copal para limpiar el lugar por si acaso rondan los malos espíritus.

Son parte de los rituales que muchos siguen en México para recordar a los suyos en esta particular festividad, declarada en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para el historiador Héctor Zarauz, autor del libro “La fiesta de la Muerte”, este festejo es la suma de diversas tradiciones que tienen como punto de partida las raíces indígenas de las culturas autóctonas de Mesoamérica.

“Estas flores para hacer un camino que iluminan el retorno de las almas, sumadas y concentradas en un altar, consagradas a una persona, es lo que se hacía, de alguna manera, en las sociedades prehispánicas. Después, durante la conquista, se fueron sumando nuevos elementos a la fiesta. Por ejemplo, las cruces, que son representaciones del catolicismo, o algunas bebidas que se añaden a la ofrenda para los muertos, bebidas destiladas que no existían antes. Como tampoco lo que es hoy muy tradicional, el pan de muerto, ya que entonces no existía la harina”, señaló el historiador a CNN.

Zarauz dice que, si bien en todas las culturas hay un culto a la muerte, lo que hace particular a la fiesta mexicana es el colorido y cierto carácter festivo para recordar a los muertos.

“En las culturas autóctonas había la disposición de celebraciones más prolongadas. El año tenía varias divisiones, entonces había una veintena de días para festejar a los niños y otra para celebrar a los adultos. Y las fechas que establece la Iglesia católica, el 1 de noviembre para los muertos niños y el 2 de noviembre para los adultos, son las que celebramos actualmente”, añadió.

Otra forma del festejo tiene que ver con las llamadas “calaveritas” que, como cuenta a CNN el historiador Alejandro Rosas, surgen a finales del siglo XIX y van de la mano de las ilustraciones que publicaba José Guadalupe Posada, a quien se le atribuye la creación de lo que hoy se conoce como “La Catrina”.

“La editorial donde regularmente publicaba sus caricaturas era Vanegas y Arrollo, generalmente iban acompañadas de versos. Entonces se acostumbró desde el último cuarto del siglo 19 este tipo de rimas, décimas o cuartetos para hablar de la muerte, pero rimada. Después se fueron incorporando los políticos o la gente del espectáculo como una forma de hacer una crítica satírica con respecto a la muerte”, dijo Rosas.

Algo que llama la atención es la forma en la que los mexicanos encaran la muerte. Algunos consideran que se ríen, se burlan y no le temen.

Una visión simplista, según Bernardo Barranco, especialista en religiones.

“Aparentemente sí, es una careta, una máscara. Octavio Paz tenía una expresión muy interesante que decía ‘La muerte es intransferible, como la vida y la aparente indiferencia del mexicano ante la muerte, se nutre de su aparente indiferencia ante la vida’. Es decir, en el mundo mesoamericano hay una especie de solemnidad frente a la muerte. Muchas veces es más importante cómo se muere que cómo se vive porque depende del destino último que tengas en tu vida”, expresó Barranco a CNN.

El camino al Mictlán

Zarauz cuenta que las culturas autóctonas prehispánicas habían concebido distintos destinos para los muertos.

“El destino de las almas de los muertos no estaba determinado por su comportamiento moral, sino por el oficio o las actividades que desempeñaban o la forma en la que habían fallecido. Por ejemplo, los guerreros estaban destinados a uno de los cielos, al Mictlán, que era lo que se interpretó en la visión católica como el paraíso. También estaban en ese destino las mujeres que morían en un parto, porque se pensaba que desarrollaban una pelea, una guerra por la vida. En el Mictlán, se convertían en pájaros”, contó.

El historiador agregó que el Tlalocan era otro destino para aquellos que morían por un rayo, un trueno o ahogados, o de ciertas enfermedades asociadas a un medio acuoso, al agua, a las lluvias, porque era el espacio de Tlaloc, el dios de la lluvia y el relámpago, según la cultura mexica.

Crédito: OMAR TORRES/AFP via Getty Images

Por su parte, Barranco dice que, al final, lo que hay es un cúmulo de tradiciones y una enorme dimensión sincrética de la muerte en la que no solamente hay prácticas culturales religiosas y no religiosas.

“Los mexicanos en cierta manera hemos aprendido”, según Octavio Paz, “a fingir muy bien que no le tememos a la muerte y que seguimos orgullosos de cómo morimos”, apuntó.

Barranco añadió que la muerte, como una ofrenda en esta actitud envalentonada, se resume en la popular canción La Valentina: “si me han de matar mañana, que me maten de una vez”.

Fuente CNN

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Publicado

el

Por Gregorio Ramírez Valdez*

La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos

Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.

Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.

*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:

  • Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
  • Feria de Franquicias de Guadalajara
  • Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)

La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.

Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.

Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”

En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.