Nacional
EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO: “SI ME HAN DE MATAR MAÑANA, QUE ME MATEN DE UNA VEZ”

CDMX.- Los pétalos de cempasúchil marcan el camino para el regreso a casa de los que ya no están. Allí los esperan las ofrendas, con la comida que preferían, la sal para que el cuerpo no se corrompa, el agua para mitigar la sed, las velas para alumbrarlos y un poco de incienso o copal para limpiar el lugar por si acaso rondan los malos espíritus.
Son parte de los rituales que muchos siguen en México para recordar a los suyos en esta particular festividad, declarada en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Para el historiador Héctor Zarauz, autor del libro “La fiesta de la Muerte”, este festejo es la suma de diversas tradiciones que tienen como punto de partida las raíces indígenas de las culturas autóctonas de Mesoamérica.

“Estas flores para hacer un camino que iluminan el retorno de las almas, sumadas y concentradas en un altar, consagradas a una persona, es lo que se hacía, de alguna manera, en las sociedades prehispánicas. Después, durante la conquista, se fueron sumando nuevos elementos a la fiesta. Por ejemplo, las cruces, que son representaciones del catolicismo, o algunas bebidas que se añaden a la ofrenda para los muertos, bebidas destiladas que no existían antes. Como tampoco lo que es hoy muy tradicional, el pan de muerto, ya que entonces no existía la harina”, señaló el historiador a CNN.
Zarauz dice que, si bien en todas las culturas hay un culto a la muerte, lo que hace particular a la fiesta mexicana es el colorido y cierto carácter festivo para recordar a los muertos.
“En las culturas autóctonas había la disposición de celebraciones más prolongadas. El año tenía varias divisiones, entonces había una veintena de días para festejar a los niños y otra para celebrar a los adultos. Y las fechas que establece la Iglesia católica, el 1 de noviembre para los muertos niños y el 2 de noviembre para los adultos, son las que celebramos actualmente”, añadió.
Otra forma del festejo tiene que ver con las llamadas “calaveritas” que, como cuenta a CNN el historiador Alejandro Rosas, surgen a finales del siglo XIX y van de la mano de las ilustraciones que publicaba José Guadalupe Posada, a quien se le atribuye la creación de lo que hoy se conoce como “La Catrina”.

“La editorial donde regularmente publicaba sus caricaturas era Vanegas y Arrollo, generalmente iban acompañadas de versos. Entonces se acostumbró desde el último cuarto del siglo 19 este tipo de rimas, décimas o cuartetos para hablar de la muerte, pero rimada. Después se fueron incorporando los políticos o la gente del espectáculo como una forma de hacer una crítica satírica con respecto a la muerte”, dijo Rosas.
Algo que llama la atención es la forma en la que los mexicanos encaran la muerte. Algunos consideran que se ríen, se burlan y no le temen.
Una visión simplista, según Bernardo Barranco, especialista en religiones.
“Aparentemente sí, es una careta, una máscara. Octavio Paz tenía una expresión muy interesante que decía ‘La muerte es intransferible, como la vida y la aparente indiferencia del mexicano ante la muerte, se nutre de su aparente indiferencia ante la vida’. Es decir, en el mundo mesoamericano hay una especie de solemnidad frente a la muerte. Muchas veces es más importante cómo se muere que cómo se vive porque depende del destino último que tengas en tu vida”, expresó Barranco a CNN.

El camino al Mictlán
Zarauz cuenta que las culturas autóctonas prehispánicas habían concebido distintos destinos para los muertos.
“El destino de las almas de los muertos no estaba determinado por su comportamiento moral, sino por el oficio o las actividades que desempeñaban o la forma en la que habían fallecido. Por ejemplo, los guerreros estaban destinados a uno de los cielos, al Mictlán, que era lo que se interpretó en la visión católica como el paraíso. También estaban en ese destino las mujeres que morían en un parto, porque se pensaba que desarrollaban una pelea, una guerra por la vida. En el Mictlán, se convertían en pájaros”, contó.
El historiador agregó que el Tlalocan era otro destino para aquellos que morían por un rayo, un trueno o ahogados, o de ciertas enfermedades asociadas a un medio acuoso, al agua, a las lluvias, porque era el espacio de Tlaloc, el dios de la lluvia y el relámpago, según la cultura mexica.

Crédito: OMAR TORRES/AFP via Getty Images
Por su parte, Barranco dice que, al final, lo que hay es un cúmulo de tradiciones y una enorme dimensión sincrética de la muerte en la que no solamente hay prácticas culturales religiosas y no religiosas.
“Los mexicanos en cierta manera hemos aprendido”, según Octavio Paz, “a fingir muy bien que no le tememos a la muerte y que seguimos orgullosos de cómo morimos”, apuntó.
Barranco añadió que la muerte, como una ofrenda en esta actitud envalentonada, se resume en la popular canción La Valentina: “si me han de matar mañana, que me maten de una vez”.
Fuente CNN

Nacional
EXPLOSIÓN DE GAS EN PUENTE LA CONCORDIA DEJA 3 MUERTOS, 70 HERIDOS Y CAOS EN CDMX

Una potente explosión registrada en el Puente La Concordia, en la zona oriente de la Ciudad de México, dejó un saldo preliminar de tres personas fallecidas y al menos 70 heridas. El incidente ocurrió la tarde del 10 de septiembre, cuando una pipa de gas LP sufrió una volcadura y posterior estallido mientras circulaba por Calzada Ignacio Zaragoza.

El fuego alcanzó decenas de vehículos, provocando la destrucción total de al menos 28 automóviles, daños estructurales en el puente y afectaciones en viviendas cercanas. La columna de humo fue visible a varios kilómetros, generando alarma entre la población y obligando a evacuar la zona.

Equipos de emergencia acudieron de inmediato, incluyendo ambulancias, bomberos y personal de protección civil. Las personas lesionadas fueron trasladadas a hospitales cercanos, algunas en estado grave. Las autoridades confirmaron que la empresa responsable del transporte no contaba con seguro vigente, lo que complica la atención a víctimas y la reparación de daños.

La Fiscalía capitalina abrió una carpeta de investigación para deslindar responsabilidades. Se estima que las pérdidas materiales superan los 20 millones de pesos. La circulación en la zona permanece cerrada y se mantiene vigilancia permanente.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
“Huachicol Fiscal: Altos Mandos y Empresarios en Red de Corrupción Multimillonaria”

En un operativo sin precedentes, autoridades federales desmantelaron una red dedicada al contrabando de combustible mediante documentación falsa y evasión fiscal. La acción conjunta de la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad derivó en la detención de al menos 50 personas, entre ellas mandos militares y empresarios vinculados al sector energético.

Destacan las capturas del vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, familiar de un exsecretario de Marina, y de los presuntos líderes Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias “Don Checo”, y Luis Miguel Ortega Maldonado, conocido como “El Flaco de Oro”. Se aseguraron más de 10 millones de litros de diésel, vehículos, armas y documentación apócrifa en el puerto de Tampico.
Omar García Harfuch, titular de Seguridad, declaró que “no habrá impunidad” y que este golpe fortalece la credibilidad institucional. Subrayó que el operativo fue resultado de meses de inteligencia y coordinación.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que “cuando hay evidencia de corrupción, se actúa sin distinción”. Reiteró su compromiso con la justicia y reconoció la labor de la Marina. También lamentó el suicidio del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien estaba bajo investigación, aunque aclaró que no se ha confirmado su vínculo directo con la red.
Las investigaciones continúan y se prevén nuevas órdenes de aprehensión. El caso revela un esquema de corrupción que involucra permisos falsos, evasión de impuestos y comercialización ilegal de hidrocarburos, con pérdidas millonarias para el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
EN LA OPINIÓN DE:hace 15 horas
Memoria, emoción y verdad: las fiestas patrias en un país inseguro
-
Viralhace 12 horas
MÁS DE 3,500 PARTICIPANTES ENGALANAN DESFILE CÍVICO EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 12 horas
SOLUCIONES VIALES EN EL BULEVAR “COLOSIO” DE CANCÚN
-
Viralhace 12 horas
KANTUNILKÍN VIBRA CON EL 215 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA: ACTO CÍVICO ENCABEZADO POR NIVARDO MENA
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
COZUMEL SE TRANSFORMA CON TRABAJO 24/7 ENTRE GOBIERNO Y SOCIEDAD
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 12 horas
PAREJERAS EN LA CORRUPCIÓN GUBERNAMENTAL
-
Gobierno Del Estadohace 12 horas
PLAYA DEL CARMEN CONSOLIDA SU TRANSFORMACIÓN CON GOBIERNO CERCANO Y TRANSPARENTE
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 12 horas
EL DERECHO RESULTÓ COMPLEJO…