Nacional
EPIDEMIA DE COVID-19 EN MÉXICO PODRÍA “DEMOLER” LA CLASE MEDIA

CDMX.- La epidemia de coronavirus en México podría “demoler” la clase media que tardó décadas en construirse, señala un artículo de Los Ángeles Times.
En nuestro país, el salario promedio mensual es de 6 mil pesos. Debido a que buena parte de los trabajadores están fuera del sector formal, el gobierno define la clase de los habitantes por hábitos de gasto y otros indicadores de calidad de vida.
En 2010, el Gobierno Federal detectó que el 39 por ciento de la población pertenecía a la clase media, un aumento del 35 por ciento respecto a la década anterior.
Además, se detectó que el 59 por ciento de los mexicanos eran de “clase baja“, en contraste con el 2 por ciento de personas en la “clase alta“.
Durante esa la década de 2010, de acuerdo con el Banco Mundial, el 17 por ciento de los mexicanos se sumó a la clase media, que se definió como ganar entre 100 y mil pesos al día.
A pesar del incremento en el número de personas de clase media en México, el mayor grupo socioeconómico del país son los pobres.
Ante la epidemia de COVID-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador optó por adoptar un modelo de austeridad en el gobierno y rechazó implementar un modelo de rescate económico para el sector empresarial.
No se da prioridad a las grandes empresas o bancos. Ahora por el bien de todos, primero se rescata al pueblo”, expresó el mandatario durante su discurso por el Segundo Informe de Gobierno.
Durante la emergencia sanitaria, en México se han perdido 12 millones de empleos y han cerrado unas 150 mil pequeñas empresas.
López Obrador insiste que lo peor de la crisis ya pasó y destacó la creación de unos 100 mil empleos formales en agosto; sin embargo, ello representa menos del 10 por ciento del total de los puestos perdidos desde el inicio de la pandemia.
Los expertos advierten que los daños económicos generados por el coronavirus permanecerán por varios años.
Creo que esto va a ser terrible en términos de creciente desigualdad”, comentó Juan Carlos Moreno-Brid, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Detalló que incluso si México se recupera rápidamente, podría tomar hasta 2028 restaurar el ingreso promedio de los trabajadores a como estaba la década pasada.
A inicios de septiembre, analistas consultados por el Banco de México (Banxico) previeron una contracción en la economía nacional de 9.97 por ciento para 2020, lo que representa una ligera mejora respecto a julio, donde se estableció que el producto interno bruto caería 10.02 por ciento.
Con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá en vigor (T-MEC), puede que la integración de las economías mexicana y estadounidense se profundice en los próximos años, lo que podría ayudar a paliar la crisis económica en nuestro país.
Si hacemos las cosas bien, los volúmenes de inversión internacional realmente podrían crecer“, comentó el economista Luis de la Calle, y agregó que lo más probable es que las regiones que no dependen del turismo reflejen una recuperación económica más acelerada.
Con información de Los Ángeles Times y López-Dóriga Digital

Nacional
“HECHO EN MÉXICO” REVOLUCIONA EL MERCADO: MÁS PRODUCTOS NACIONALES, MÁS EMPLEO Y MAYOR ORGULLO

La marca Hecho en México está tomando un nuevo impulso con una estrategia nacional que busca fortalecer la economía, generar empleo y posicionar los productos mexicanos en el mercado global. Con el respaldo del gobierno y 22 grupos empresariales, esta iniciativa promete cambiar la forma en que los consumidores eligen sus productos.
Más presencia en tiendas y plataformas digitales
El acuerdo firmado recientemente establece que la presencia de productos nacionales en supermercados y tiendas departamentales aumentará del 50% al 70%, mientras que en plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre se implementarán estrategias para destacar los artículos con el sello Hecho en México.
“Cada compra de un producto mexicano es una inversión en el futuro del país. Queremos que los consumidores reconozcan la calidad y el impacto positivo de elegir lo nacional”, destacó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Impulso a pequeñas y medianas empresas
Uno de los principales objetivos de la iniciativa es abrir más oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones con productos importados. Se prevé que esta estrategia genere más de 400,000 nuevos empleos en el sector manufacturero.
Además, el gobierno lanzará una campaña nacional para promover el consumo de productos mexicanos, destacando su calidad, innovación y el impacto positivo en la economía local.
Un sello de identidad y orgullo
El relanzamiento de Hecho en México no solo busca fortalecer la economía, sino también reforzar el orgullo nacional. Con una nueva imagen y estrategias de posicionamiento, el sello se convertirá en un distintivo de calidad y confianza para los consumidores.
“México tiene talento, creatividad y capacidad para competir a nivel mundial. Es momento de que nuestros productos sean reconocidos y valorados como lo que son: lo mejor del país”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con esta iniciativa, México apuesta por su industria, su gente y su futuro, demostrando que lo Hecho en México no solo es sinónimo de calidad, sino también de crecimiento y desarrollo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS

En una de las movilizaciones más grandes del sector educativo en los últimos años, más de 200 mil maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado actividades en al menos nueve estados del país, en el marco del Día del Maestro. El paro nacional indefinido ha provocado la suspensión de clases en miles de escuelas y ha encendido las alertas en las secretarías de educación estatales y federal.
La protesta, que inició oficialmente el 15 de mayo, no es solo una conmemoración: es una exigencia frontal contra lo que los maestros consideran un “abandono sistemático” por parte del gobierno federal. Las demandas centrales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación de la Reforma Educativa-Laboral de 2019, mejoras en infraestructura escolar, y un incremento del 100% al salario base del magisterio.
ESTADOS AFECTADOS
Los estados donde la suspensión de clases ha sido generalizada incluyen Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Chihuahua y la Ciudad de México. En estas entidades, los maestros han instalado plantones, bloqueado carreteras y tomado oficinas gubernamentales en señal de protesta.
“Este no es un paro más. Es el grito de un magisterio cansado de promesas incumplidas y reformas que atentan contra nuestros derechos laborales y humanos”, declaró Eloy López, vocero de la CNTE en Oaxaca.

MOVILIZACIÓN EN CDMX
En la capital del país, miles de docentes marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. La manifestación, pacífica pero contundente, bloqueó importantes vialidades del centro histórico, incluyendo Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. Portando pancartas con leyendas como “Maestro luchando también está enseñando” y “Sin justicia no hay educación”, los manifestantes fueron escoltados por elementos de tránsito y vigilancia sin que se reportaran incidentes graves.
RESPUESTA DEL GOBIERNO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que el diálogo sigue abierto, pero ha reiterado que algunas de las exigencias “requieren un análisis técnico y presupuestal a largo plazo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reconoció el paro pero aseguró que su administración ha dado pasos importantes en favor del magisterio.
“Hemos incrementado el salario de los maestros como nunca antes, pero entendemos que aún hay pendientes. Vamos a seguir dialogando”, expresó el mandatario.

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y LA INCERTIDUMBRE
Mientras tanto, padres de familia y estudiantes se muestran divididos. Algunos respaldan la causa docente, conscientes de las condiciones precarias en las que muchos maestros trabajan. Otros, sin embargo, expresan frustración por la interrupción del calendario escolar.
“Entiendo su lucha, pero mis hijos ya perdieron clases en la pandemia, y ahora esto. ¿Quién les repone el aprendizaje?”, comentó Claudia Martínez, madre de familia en Veracruz.
¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PARO?
La CNTE ha advertido que el paro será indefinido hasta que se instale una mesa de negociación real y vinculante con la Secretaría de Gobernación. Además, han amenazado con escalar las acciones, incluyendo la toma de casetas, oficinas federales y hasta el boicot de las elecciones si no hay avances concretos.
Este paro nacional no solo visibiliza las carencias del sistema educativo, sino que reabre el debate sobre la dignificación del magisterio en México. En un país donde la educación es clave para el desarrollo, la voz de los maestros resuena hoy con más fuerza que nunca: “¡Sin lucha no hay victoria!”.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cancúnhace 17 horas
CANCÚN SE CONSOLIDA COMO EPICENTRO TURÍSTICO MUNDIAL CON EL REGRESO DEL GNEX-ACOTUR 2025
-
Cancúnhace 18 horas
MARA LEZAMA DA EL TOQUE DE SALIDA A “EL CRUCE” Y CELEBRA CON MÁS DE 1,500 NADADORES UN EVENTO DE CLASE MUNDIAL EN CANCÚN
-
Cancúnhace 23 horas
ATENCIÓN INMEDIATA: GOBIERNO DE ESTEFANÍA MERCADO RESPONDE A GRAVE ACCIDENTE EN CARRETERA CANCÚN–PLAYA DEL CARMEN
-
Gobierno Del Estadohace 23 horas
EMPRESARIOS Y GOBIERNO UNEN FUERZAS PARA IMPULSAR UN QUINTANA ROO MÁS FUERTE Y SEGURO
-
Cozumelhace 17 horas
CHACÓN DA EL BANDERAZO AL LIV RODEO DE LANCHAS MEXICANAS: UNA FIESTA NAÚTICA QUE HACE HISTORIA EN COZUMEL
-
Cancúnhace 23 horas
GINO SEGURA REFUERZA APOYO A LA ZONA SUR EN GIRA DE TRABAJO
-
Puerto Moreloshace 23 horas
MARY HERNÁNDEZ FORTALECE EL EMPODERAMIENTO FEMENINO EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Cancúnhace 17 horas
ANA PATY PERALTA REDOBLA ESFUERZOS POR LA PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN CANCÚN