Internacional
LA AEROLÍNEA LATAM PIDE PROTECCIÓN POR BANCARROTA EN EU

CDMX.- La aerolínea suramericana Latam Airlines solicitó el martes protección por bancarrota en Estados Unidos, mientras que trata de gestionar el brusco descenso en los viajes aéreos provocados por la pandemia del coronavirus. Los vuelos de pasajeros y mercancías seguirán operando y los empleados recibiendo sus salarios, según informó la compañía.
Latam Airlines Group S.A., con sede en Santiago de Chile, indicó que tanto la empresa como algunas de su filiales habían iniciado una reestructuración financiera en el país norteamericano. La operadora confiaba en reducir su deuda a través del proceso de bancarrota.
La solicitud de protección por bancarrota cuenta con el apoyo de dos familias con importante participación en la compañía, así como el inversionista Qatar Airways, señaló la firma.
En el proceso estaban incluidas la matriz y sus filiales en Chile, Colombia, Perú y Ecuador, así como sus operaciones en Estados Unidos. La compañía ya ha anunciado el despido de casi 2,000 empleados en esas cuatro filiales suramericanas.
Latam no incluyó en el proceso a sus filiales en Argentina, Paraguay y Brasil. La compañía dijo que está en conversaciones con el gobierno brasileño sobre cómo proceder con sus operaciones en ese país.
La compañía aérea tiene previsto algunas operaciones internacionales a Europa y Estados Unidos en junio, lo que le permitirá pasar del 5 % al 9 % de su capacidad previa a la pandemia, para alcanzar hasta el 18 % en julio.
Las aerolíneas, que se vieron obligadas a reducir a lo mínimo las operaciones o incluso suspenderlas completamente por el COVID-19, están empezando a recuperar paulatinamente su programación, al ritmo del levantamiento de las restricciones y de la reapertura de las fronteras.
En las últimas semanas, ha habido un goteo de anuncios del reinicio de vuelos por parte de compañías como Lufthansa, Air France, Ryanair, easyJet, Condor, Latam, Emirates o la española Volotea, previsto por la mayoría de ellas para la segunda mitad de junio y principios de julio.
Anunciamos recientemente nuestro proceso de reorganización bajo el Capítulo 11 de los EE. UU. #ContinuaremosVolando y queremos informarte que nuestra operación continuará sin ningún tipo de impacto. Ingresa en: https://t.co/znZkGEy8IC
— LATAM Airlines (@LATAMAirlines) May 26, 2020
Latam no es la primera compañía que termina en bancarrota en medio del coronavirus. En el mismo sector, también se declaró en quiebra la colombiana Avianca. En las últimas semanas, hicieron lo mismo también la compañía de renta de autos Hertz y las cadena de grandes almacenes y departamentos J.C.Penney, Neiman Marcus, J.Crew y Stage Stores.
Con información de EFE y AP.
LATAM Airlines Group y sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y los Estados Unidos se han
acogido al proceso de reorganización financiera del Capítulo 11 de los
Estados Unidos. Las filiales de Latam en Argentina, Brasil y Paraguay no están incluidos en esta solicitud pic.twitter.com/r9jprOc9DB— Carla Cabello (@carlacabellom) May 26, 2020

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Chetumalhace 16 horas
TORMENTAS Y CALOR EN QUINTANA ROO: ASI INICIA OCTUBRE
-
Chetumalhace 16 horas
AUTORIDADES REFUERZAN ESTRATEGIAS PARA PROTEGER LA LAGUNA DE LOS SIETE COLORES
-
Chetumalhace 16 horas
QUINTANA ROO INSTITUYE EL “DÍA DEL PUEBLO” PARA FORTALECER LA JUSTICIA SOCIAL
-
Viralhace 16 horas
COBACH IGNACIO ZARAGOZA CELEBRA 26 AÑOS DE FORJAR FUTURO EDUCATIVO EN LÁZARO CÁRDENAS
-
Viralhace 16 horas
FELIPE CARRILLO PUERTO FORTALECE SU ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON NUEVO CONSEJO MUNICIPAL
-
Isla Mujereshace 15 horas
INSTALAN COMITÉS VECINALES EN LA RANCHERITA Y TAMAYO PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CIUDAD MUJERES
-
Gobierno Del Estadohace 15 horas
QUINTANA ROO ALCANZA AVANCES HISTÓRICOS EN SALUD BAJO EL LIDERAZGO DE MARA LEZAMA
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 15 horas
MOVIMIENTO CIUDADANO Y SU DISYUNTIVA