Conecta con nosotros

COLUMNA DEL DIRECTOR:

“¿EN QUÉ PAÍS ESTAMOS…?

Publicado

el

Por Cliserio E. Cedillo

CANCÚN.- En estos momentos en que el país atraviesa por una grave crisis de salud y económica, qué lástima que Andrés Manuel López Obrador no esté en la misma frecuencia que la mayoría de gobernadores: todos preocupados por la falta de insumos de salud para combatir el Covid-19 y cómo hacer frente a los graves efectos de la pandemia en la economía nacional. Por el contrario, el presidente está pensando en adelantar de marzo de 2022 a junio del 2021 la consulta sobre las reformas constitucionales para la Ratificación de Mandato. A la mejor y lo ve oportuno aprovechándose de la preocupación que nos distrae y en plena contingencia le tomaran la palabra para que él pueda aparecer nuevamente en las boletas y fortalecer así la desgastada popularidad de él y los candidatos futuros de su partido, Morena, en la próxima contienda electoral.

Si viviera Juan Rulfo considero que pondría nombres reales a sus personajes de Luvina, pueblo fantasmagórico donde describe las desgracias de un maestro y su esposa, como puede ser cualquier pareja de mexicanos, para gritar a toda voz: “¿En qué país estamos Agripina…?”

Efectivamente, hay dos asuntos graves que deben ser atendido, primero el de la salud y casi simultáneamente el tema económico. Sobre el primero diremos que los gobernadores surgidos del Partido Acción Nacional (PAN) y adheridos a la GOAN, como son los de Aguascalientes, Yucatán, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Baja California Sur, Querétaro, Quintana Roo y Tamaulipas le exigieron cuentas claras al presidente sobre la capacidad con que se cuenta para enfrentar la pandemia por el COVID-19, pero sobre todo le demandaron recursos y equipo para hacer frente al nuevo virus.

El mismo gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, del PRD, desmintió a López Obrador al decir que “es falso que nos hayan enviado los recursos hasta junio, se dio la partida convenida del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero yo pido que el gobierno federal destine más recursos para hacer frente a la crisis”.

En tanto, hoy por la tarde, la GOAN emitió un Twitt donde textual dice:
“Lamentable, preocupante e inaceptable. La cantidad de insumos médicos que está enviando el @GobiernoMX a las entidades para atender el #Covid_19 es absolutamente insuficiente. Su calidad, penosa. Hemos decidido devolverlos a la federación”.

Precisamente por ello, los gobernadores panistas, entre ellos Carlos Joaquín de Quintana Roo, enviaron una carta ayer martes a López Obrador donde piden respuestas puntuales a cinco asuntos relacionados a la atención del Covid-19:

1. Un inventario transparente y verídico de la capacidad hospitalaria, médica y de medicamentos del sector salud en cada una de las entidades.

2. Pruebas moleculares suficientes para ser aplicadas; lo que no se puede medir no se puede combatir: ha sido una demanda reiterada insatisfecha.

3. Mascarillas que permitan su distribución rápida, conforme a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

4. Ventiladores suficientes que les permitan reforzar la atención a pacientes graves. Y

5. Recursos extraordinarios etiquetados para cubrir la atención ejercida, y por ejercer, de la pandemia por el coronavirus, ya que hasta el momento los estados han recibido lo que por ley les corresponde y lo que tenían programado para su operación normal, y estos ya estaban comprometidos. “No hemos recibido ningún recurso extraordinario”, dijeron.

Por ejemplo, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, dijo que “esta emergencia no debe ser minimizada; México vive una situación grave, un desafío que no había enfrentado desde hace casi un siglo. Para hacerle frente, los gobiernos de los estados hemos hecho un enorme esfuerzo presupuestal, institucional, de creatividad, innovación y austeridad”.

Entre otros, el gobernador de Baja California Sur, Carlos Mendoza Davis, advirtió que “lo subrayamos sin paliativos: de no atenderse esas peticiones urgentes, los sistemas estatales colapsarán. Por el bien de México, esperamos atención y solución a nuestras demandas”.

De igual forma, varias de las demandas fueron expresadas por los gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; de Quintana Roo, Carlos Joaquín; y de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca.

En el tema económico, hay que resaltar que los mismos gobernadores surgidos de Acción Nacional enviaron ayer una carta de cuatro páginas, tamaño carta, donde le recriminan al presidente que, si bien en su propuesta económica plantean algunas alternativas, solo están dirigidas a un solo sector de la población y no contempla realizar un esfuerzo con el sector productivo y laboral para proteger las fuentes de empleo y el crecimiento económico, le hacen ver que “el costo social por la falta de crecimiento puede verse multiplicado si las empresas, independientemente de su tamaño, pierden la capacidad financiera y económica para continuar operando y mantener el pago de salarios a sus trabajadores y empleados.

Le plantean al presidente que, de acuerdo al Censo Económico 2019, en el país hay más de seis millones de unidades económicas donde se ocupan más de 35 millones de personas, lo que da una idea del esfuerzo que se debe hacer.

En tal sentido, proponen un “Programa de Emergencia Económica” de siete acciones donde plantean que se apoye la continuidad en operación del sector privado y de las y los mexicanos que generan empleo o se autoemplean.

Se trata de: un programa de estímulos fiscales; financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas; ingreso básico solidarios destinado a los trabajadores informales; incremento extraordinario de presupuesto a los estados y municipios, especialmente a salud e infraestructura; agilizar el pago a proveedores del gobierno; posponer la entrada en vigor de las Reglas de Producción Automotriz en el T-MEC hasta el 2021 y; finalmente, un asunto que interesa sobre manera a Quintana Roo, apoyar al sector turístico que aporta el 9% del PIB y 3.8 millones de empleos directos, mediante un Programa Especial de Promoción y atracción de Inversiones.

Como se puede ver se trata de soluciones realistas que están en manos del gobierno federal y que, para seguirlas al pie de la letra, solo necesitan de voluntad política y la atención de López Obrador en su calidad de presidente de la República, de todos los mexicanos y no de un sector, “el de los pobres”, como él les llama, a menos de que quiera tener un país con crecimiento exponencial de la pobreza, mientras se siga gritando: “¿En qué país estamos Agripina…?”

Compartir:
1 Comment

1 Comments

  1. Anastacio hernandez diaz

    15 abril, 2020 at 7:17 PM

    Tal parece que el grupo de lo seudo gobernadores arreado por el depor si ya famoso partidodo coructo e ipocrita pan.acostumbrDo hacer su agosto en tiempo de crisis.como lo an hecho en los sexcenios anteriores con sus compices priistas.como cuando yentienpos de crisis les davan dinero y pueden gastarlos a sus antojos o iventar con facturas falsa que abian comprado productos nesesarios.y como supuestamente es emergencia no se va a concuerso a que empresa.podra surtir en producto.en tonses ellos se autocompran frabricando empresas fantasmas.ESO ES SU ARDOR.larga vida a AMLO

Leave a Reply

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

EL PODER TRAS DEL PODER

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

En el México post revolucionario, digamos en 1935, más de un analista de la economía contemporánea decía que: “los políticos son títeres que responden a los movimientos que imprimen a sus cordeles los banqueros”. Seguramente cierto, y es que el poder económico tenía tal fuerza que nada se podía hacer sin el aval ni las directrices de las instituciones crediticias. Según las crónicas, los emprendedores carecían de autonomía, aunque estuvieran sobrados de ingenio e iniciativa.

El poder lo tenían los bancos y los militares victoriosos de la lucha revolucionaria convertidos en latifundistas, en tanto que los caciques o hacendados de abolengo, ahora con menos hectáreas por su aportación forzosa o voluntaria para el “reparto de tierras a la harapienta tropa”, siguieron conservando en su poder varios miles de hectáreas en compensación por sus aportaciones a la causa revolucionaria.

No se puede negar que la Revolución Mexicana trajo consigo grandes beneficios a los campesinos y naciones indígenas del país, como el reparto de tierras, aunque no las mejores, sino en aquellas zonas despreciadas por los caciques que se ostentaban como dueños de almas y haciendas. Es de reconocer también que la lucha revolucionaria dio plena validez a los derechos culturales, lingüísticos y de autonomía, aunque para muchos mexicanos siguen siendo un sueño, por su lenta evolución.

Es cierto, desde el 5 de febrero de 1917 cuando se promulgó la Constitución, que por primera vez en el mundo incluye reformas sociales, como la agraria y la nacionalización del suelo y subsuelo han pasado 108 años, pero para muchísimos campesinos han sido interminables años de espera a que se cumpla en la práctica lo que se lee en el papel que, conforme avanza el tiempo, se antoja más irreal y peor ahora con la presencia del crimen organizado que por sus acciones delictivas los obliga a abandonar tierras y comunidades, como sucede sobre todo, en Guerrero y Chiapas, según consignan los medios.

Y es que el narco, como denunció Carlos Manso, el alcalde de Uruapan, Michoacán, que murió asesinado cobardemente, toma control sobre la vida y el destino de las comunidades. Se puede decir que, tal como los hacendados de antaño, se ha ganado a base de amenazas, acciones coercitivas y secuestros la ilegal autoridad sobre los productores de limón y aguacate y no solo sobre ellos, sino de las legítimas autoridades que sucumben a su poder.

Si antes de estallar la gesta revolucionaria se decía que los caciques eran dueños de almas y haciendas, ahora el crimen organizado es el que ejerce el control y dominio casi absolutos, no sólo sobre la vida laboral y económica de los trabajadores y la gente del pueblo y es posible que también sobre sus vidas personales, familiares y hasta espirituales, como ha quedado de manifiesto en Chiapas y Chihuahua.

Aunque queramos, no se puede ocultar que el crimen organizado avanza a pasos agigantados por todo el país causando muerte y terror. No es exagerado decir que está tomando el papel de los viejos hacendados que, al margen del gobierno, ejercían su propia Ley. ¿Será que la IV Transformación (4T) se inicie realmente cuando aparezca un émulo de Emiliano Zapata? No olvidemos que la conseja popular rara vez se equivoca: “a grandes males, grandes remedios”.

*Periodista con 50 años de trayectoria, XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024 por Géneros Periodísticos

Compartir:
Continuar leyendo

COLUMNA DEL DIRECTOR:

AUTORIDADES, ENTRE EL MIEDO Y EL CHANTAJE

Publicado

el

“Visión Periférica”
Por Cliserio E. Cedillo Godinez*

Hay veces pienso que nuestros gobiernos empezando por la presidencia de la República, de los estados y los municipios estuvieran dirigidas por naturalistas, como Charles Darwin cuando sostenía en 1859 su idea de la selección natural al publicar su exitoso libro El origen de las especies. Y es que, mientras decenas de pueblos en todo el país van quedando desiertos al huir sus pobladores de las extorsiones, secuestros y sobre todo de la metralla de las guerrillas urbanas por la preeminencia de los cárteles de la droga, pareciera que el gobierno solo espera que se destruyan entre sí mientras miran impávidos, pues pensarán que es más fácil luchar contra el que quede que contra decenas que actúan como plagas ponzoñosas.

Desafortunadamente esta es una cruda verdad que hoy se confirma con algunas series televisivas que, con personajes ficticios, pero fieles interpretes de los reales, nos muestran las complicidades de altísimos, altos y medianos funcionarios de las diferentes estructuras de gobierno, como las propias presidencias de la República, del Ejércitos y demás autoridades federales, lo mismo que los gobiernos de los estados y sus policías estatales, tal como se narra en la serie de El Chapo que se puede ver por Netflix. Tal vez pueden tener algo de ficción, pero los hechos nos demuestran que por episodios hay veces se quedan cortos.

En esa serie, resalta uno de los capítulos donde El Chapo, que desde los años 80 se perfilaba como gran empresario del narco, se consolida como tal a partir del 2001, tras su fuga del Penal de Puente Grande, Jalisco, cuando convocó a una cumbre de capos en Monterrey a la que asistieron “lo más destacado del crimen organizado”, como los hermanos Beltrán Leyva, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, Ignacio “Nacho” Coronel e Ismael “El Mayo” Zambada (que recién se declaró culpable de varios delitos relacionados en Estados Unidos), entre otros. Su objetivo era planear la expansión del cártel de Sinaloa en todo el territorio nacional y más allá, además de acabar con la hegemonía de la familia Carrillo Fuentes, exterminar al cártel de Tijuana y restarle todo poder al grupo armado de Los Zetas.

A partir de entonces, la historia casi todos la conocemos, aunque no a profundidad, pero hay que destacar que, en todas las series televisivas con mucho o algo de ficción, pero con base en fuentes y declaraciones directas, siempre se habla de la participación de cómplices gubernamentales plenamente identificados, por los rasgos físicos de los intérpretes, como los grandes corruptos. Así se puede reconocer a ex presidentes de la República, secretarios de estado, senadores, diputados, jefes policiacos y hasta militares.

Claro, son series televisivas en las que se tiene el cuidado de disfrazar un poco a los personajes, sin borrar del todo su imagen, pero ahora es muy diferente con la captura y proceso de Ismael “El Mayo” Zambada, quien a cambio de la sentencia de muerte por una cadena perpetua, estuvo dispuesto a declararse culpable de narcotráfico, de dirigir una empresa criminal y de haber sobornado a policías y políticos mexicanos, al tiempo de aceptar devolver 15 mil millones de dólares en efectivo y en propiedades.

Mientras eso sucede en Nueva York, en Sinaloa (y otros estados como Guanajuato y Chihuahua) continúa la lucha sin cuartel entre cárteles por la preminencia del más fuerte. Es la selección natural a la que le apuestan las autoridades del país: es mejor pelear contra uno que contra muchos. Sin embargo, el asunto no termina ahí: qué pasaría si “El Mayo” ya dijo quienes del gobierno fueron sus cómplices… cuidado, porque si no los exhibe Estados Unidos para que los capture el gobierno mexicano, podrían ser para el presidente Donald Trump una poderosa arma de chantaje… ya lo veremos… ojalá y no.

*XX Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.