Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

CIELOS DESPEJADOS FAVORECIERON PÉRDIDA DE HIELO EN GROENLANDIA EN 2019

Publicado

el

EU.- Groenlandia sufrió el año pasado una de las peores pérdidas de la capa de hielo, que se redujo en miles de millones de toneladas, pero no fue solo por el aumento de la temperatura sino que también influyó la presencia de unos cielos excepcionalmente despejados que dejaron pasar más luz solar.

Un estudio de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y de Lieja (Bélgica) que publica The Crysophere señala que durante el verano pasado, en Groenlandia hubo unas condiciones atmosféricas “sin precedentes” y sugiere que los modelos climáticos pueden subestimar el ritmo de la desaparición de hielo.

Los autores identificaron unos excepcionales patrones de circulación atmosférica, con cielos despejados que dejaron pasar más luz solar y que contribuyeron, “en gran medida”, a la rápida pérdida de masa de la capa de hielo.

Los actuales modelos climáticos usados para proyectar la pérdida de la capa de hielo en Groenlandia no tienen en cuenta esos patrones atmosféricos y “pueden estar subestimando en la mitad el futuro de derretimiento”, según el autor principal del estudio, Marco Tedesco, de la Universidad de Columbia.

Para analizar los cambios en la capa de hielo, los investigadores utilizaron datos de satélites, mediciones terrestres y modelos climáticos, según un comunicado de la universidad.

El verano pasado se produjo no solo una pérdida de capa de hielo a gran velocidad, sino que produjo las mayores caídas en el equilibrio de la masa de la superficie desde que comenzaron los registros, en 1948.

El balance de masa de la superficie tiene en cuenta las ganancias de dicha masa, por ejemplo con las nevadas, y las pérdidas por la escorrentía de agua de fusión en la superficie.

Tedesco explicó que el balance de la masa puede compararse con una cuenta bancaria. “En algunos periodos se gasta más y en otros se gana más. Si gastas demasiado, entras en números rojos y eso es lo que le pasó a Groenlandia recientemente”.

En total, se estima que la capa de hielo perdió unos 600 mil millones de toneladas en 2019, lo que representa un aumento del nivel del mar de aproximadamente 1.5 milímetros.

Los investigadores descubrieron que la pérdida estaba relacionada con las condiciones de altas presiones -condiciones anticiclónicas- que prevalecieron durante “periodos de tiempo inusualmente largos” en 2019, lo que dificultó la formación de nubes en la zona meridional de Groenlandia.

El resultado fueron cielos despejados que dejaron pasar más luz solar, la cual derritió la superficie de la capa de hielo y, además, con menos nubes se redujo además la cantidad de nieve caída, unas 50 mil toneladas menos.

La falta de nieve dejó al descubierto en algunas zonas hielo de color más oscuro, que no refleja tanta luz solar como la nieve fresca, por lo que absorbió más calor y favoreció el derretimiento.

El cambio climático, advirtieron los autores, puede hacer que las condiciones atmosféricas de altas presiones sean cada vez más frecuentes en Groenlandia.

Con información de EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Publicado

el

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.

“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

Publicado

el

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.

Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:

Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.

Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.

Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.

Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.

Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.