Cancún
Tiempo apremia para la conservación de los ecosistemas; reconoce experto deterioro en calidad del agua

Por Germán Arreola
CANCÚN, 4 DE MARZO DE 2020.- Hoy, uno de los problemas apremiantes es el deterioro de la calidad del agua y la reducción de la biodiversidad, así como el funcionamiento de los ecosistemas costeros del municipio de Benito Juárez, elementos fundamentales para el desarrollo regional, advirtió José Adán Caballero Vázquez, director de la Unidad de Ciencias del Agua (UCA) en Cancún.
El organismo del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) fue sede del Diplomado para el Manejo Adecuado de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales como Herramienta para Mejorar la Salud del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que busca mejorar la metodología para la conservación de la barrera coralina del Caribe mexicano.

“La idea es que haya una mejor metodología en el tratamiento de aguas residuales, todo va dirigido a una mejor disposición y conservación de los ecosistemas, específicamente la problemática que actualmente enfrenta el Sistema Arrecifal Mesoamericano, donde el efecto más importante es el deterioro de la calidad del agua”, refirió el especialista.
La salud del arrecife de coral mesoamericano, el segundo más grande de su tipo en el mundo, se deterioró en los últimos años y está siendo amenazada por una letal enfermedad: el síndrome blanco, enfermedad que en 2018 se propagó rápidamente a lo largo de 450 kilómetros de la costa caribeña de México, afectando a más de 22 especies y causando la pérdida del 30 por ciento de la cobertura de coral.
Recientemente, el Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2020 de la organización Healthy Reefs for Healthy People (Arrecifes Saludables para Personas Saludables) señaló que “por primera vez en 12 años de seguimiento, la condición del ecosistema marino frente a las costas de Quintana Roo se ha deteriorado”,
Se trata del segundo arrecife más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral en Australia, que es el principal atractivo de las zonas turísticas de los cuatro países que lo conforman –Belice, Guatemala, Honduras y México–, donde también se desarrolla pesca industrial y artesanal cuya supervivencia está también afectada.
Se va el tiempo
Caballero Vázquez reconoció que “casi siempre somos más reactivo que activos, o preventivos”, cuestionado sobre si el diplomado no es tardío, tomando en cuenta la degradación que ha sufrido el SAM durante al menos el último lustro debido a la incontrolable carga turística y el vertimiento de aguas residuales.
Recordó que él aún como estudiante supo del blanqueamiento de los corales por el año 1998 del siglo pasado, situación que por no atenderse debidamente a tiempo dio paso al síndrome blanco, “una situación muy muy complicada, La realidad es que tenemos que tener una planeación a más largo plazo, y para ello se requieren recursos e investigación”.
Apuntó que hay recursos, aunque limitados porque hay diferentes fuentes de financiamiento y convocatorias para apoyos, por lo que a partir de este año están buscando internacionales porque se requiere investigación básica y para ello se requiere tiempo, recursos para dar respuestas puntuales.
“Es bien complicado hablar de tiempos pensando en que los ecosistemas y la resiliencia es diferente, por lo que tener una respuesta favorable o cuando menos empezar a ver cambios; lo que sí es claro es que este tipo de diplomados, nos da herramientas y nos acerca a entender mejor el problema y a estar conscientes de la importancia del arrecife.”
El director de la UCA aceptó que los esfuerzos siguen siendo dispersos pero hay vinculación mediante el expertise de diferentes instituciones en común como Ecosur (Colegio de la Frontera Sur) y con las actividades de divulgación y de difusión de los Amigos de Sian Ka’an y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
“Ahora, mediante diplomados como éste, buscamos sumar a la sociedad civil porque al final lo que nos hace falta como sociedad mexicana es educación. Tenemos que concienciarnos para hacerlo con las nuevas generaciones y tengan mejores prácticas en cuanto al manejo del agua y a la disposición de residuos sólidos. Estamos hablando de que los cambios se tienen que empezar a ver ya, porque el tiempo se nos terminó”, advirtió el investigador.

Cancún
Transformación en Cancún: Justicia social llega a la colonia “Los Lirios”

En un hito para la justicia social en Cancún, la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, inauguró la instalación de 56 medidores eléctricos en la colonia “Los Lirios”. Este avance, logrado con el respaldo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Instituto de Regularización para el Bienestar Patrimonial, representa un paso decisivo para dignificar la vida de los vecinos, quienes han esperado 25 años por acceso a electricidad.
Con un recorrido de supervisión por la zona, la Alcaldesa reafirmó su compromiso con las comunidades en proceso de regularización, asegurando que su gobierno no abandonará a quienes más lo necesitan. “No los vamos a dejar solos ni les vamos a fallar. Seguiremos trabajando de su lado para cumplirles. Este es el Cancún que nos une por la transformación”, expresó Peralta.
Este esfuerzo se suma a una inversión histórica de más de 320 millones de pesos en infraestructura esencial en colonias recientemente municipalizadas, incluyendo agua potable, drenaje, pavimentación y alumbrado público.
Por su parte, el superintendente de la CFE en la Zona Norte Cancún, Héctor Raúl Pérez Arjona, destacó que la electricidad no es un lujo, sino una necesidad básica que debe llegar a cada hogar. A su vez, el regidor Samuel Mollinedo Portilla adelantó que se establecerán mesas de trabajo para dotar a “Los Lirios” de más servicios urbanos, entre ellos drenaje, banquetas y una escuela.
Esta obra, financiada mediante el Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FISUE) con apoyo de la Secretaría de Energía (SENER), representa un paso firme hacia la urbanización equitativa y el bienestar de los cancunenses.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS: UN PARAÍSO SUBMARINO QUE DEBES DESCUBRIR

En el corazón del Caribe Mexicano, a pocos kilómetros de Cancún y Playa del Carmen, se encuentra uno de los tesoros naturales más impresionantes de la región: el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. Este santuario marino, parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, es la segunda barrera de coral más grande del mundo y un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
Un ecosistema vibrante bajo el mar
El parque alberga una biodiversidad extraordinaria, con más de 65 especies de coral, cientos de peces tropicales, tortugas marinas y mantarrayas que encuentran refugio en sus aguas cristalinas. Además, es hogar de colonias de coral cuerno de alce, consideradas entre las mejor conservadas del Caribe mexicano.
Este ecosistema no solo es un espectáculo visual, sino que también desempeña un papel crucial en la protección de la costa contra la erosión y en la regulación del clima marino. La interacción entre los corales, las algas y los peces crea un equilibrio natural que ha sido estudiado por científicos de todo el mundo.

Actividades para todos los aventureros
Los visitantes pueden disfrutar de una amplia gama de actividades:
- Snorkel y buceo: Explorar el arrecife es una experiencia única, donde se pueden observar coloridos peces, esponjas marinas y formaciones coralinas impresionantes.
- Paseos en kayak y paddleboard: Navegar sobre las aguas turquesas del parque permite disfrutar de vistas espectaculares y una conexión profunda con la naturaleza.
- Avistamiento de fauna marina: Desde delfines juguetones hasta majestuosas tortugas marinas, cada excursión es una oportunidad para maravillarse con la vida silvestre.
- Fotografía submarina: La claridad del agua y la riqueza de especies hacen de este parque un lugar ideal para capturar imágenes impresionantes.
Historia y conservación
El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos fue declarado área protegida el 2 de febrero de 1998, con el objetivo de preservar su ecosistema único. Desde entonces, se han implementado diversas estrategias de conservación, incluyendo la restauración de corales, la regulación del turismo y la educación ambiental para visitantes y locales.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el parque es el impacto del cambio climático, que ha provocado el blanqueamiento de corales en algunas áreas. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de biólogos marinos y organizaciones locales, se han desarrollado programas de regeneración coralina que buscan revertir estos efectos y garantizar la supervivencia del arrecife.

Un destino que no puedes perderte
Si buscas una experiencia inolvidable en el Caribe Mexicano, este parque es la opción perfecta. Ya sea que te sumerjas en sus aguas para descubrir la vida submarina o simplemente disfrutes de la tranquilidad de sus playas, el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos te espera con su belleza inigualable.
Este destino no solo ofrece aventura y belleza natural, sino que también representa un compromiso con la conservación y el turismo sostenible. Cada visita contribuye a la protección de este ecosistema, asegurando que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de su esplendor.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cancúnhace 23 horas
CERRARÁ GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ CAJAS Y MÓDULOS ESTE 5 DE MAYO POR DÍA DE ASUETO
-
Cancúnhace 22 horas
Transformación en Cancún: Justicia social llega a la colonia “Los Lirios”
-
Turismohace 21 horas
MUYIL: EL SECRETO MAYA QUE EMERGE ENTRE LA SELVA DE QUINTANA ROO
-
Internacionalhace 21 horas
TRUMP VS. HARVARD: UNA BATALLA QUE PODRÍA CAMBIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EE.UU.
-
Turismohace 21 horas
COBÁ: EL TESORO MAYA QUE SIGUE CAUTIVANDO AL MUNDO
-
Cancúnhace 22 horas
EL PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS: UN PARAÍSO SUBMARINO QUE DEBES DESCUBRIR
-
Turismohace 22 horas
MUSA: EL MUSEO SUBACUÁTICO QUE TRANSFORMA EL TURISMO EN ISLA MUJERES
-
Turismohace 22 horas
CENOTE JARDÍN DEL EDÉN: UN PARAÍSO ESCONDIDO EN LA RIVIERA MAYA