Conecta con nosotros

zslider

Olímpicos en jaque

Publicado

el

Redacción

El brote mortal de coronavirus de Wuhan podría afectar los preparativos de Japón para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 este verano, advirtió un organizador de alto nivel.

https://issuu.com/quintopoderqrp/docs/edicion_71_del_semanario_digital_5to_poder_ok

El virus ha infectado a más de 28.000 personas en más de 25 países y territorios, y se cobró más de 560 vidas, la gran mayoría de los casos en China continental. Se han reportado al menos 45 casos en Japón, incluidas 20 personas a bordo de un crucero en cuarentena en la Bahía de Yokohama.

“Estoy extremadamente preocupado de que la propagación de la enfermedad infecciosa pueda arrojar agua fría sobre el impulso hacia los Juegos”, dijo Toshiro Muto, director ejecutivo del comité organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio.

El director de la Villa Olímpica para los Juegos Olímpicos 2020, Saburo Kawabuchi, dijo que esperaba que los juegos se desarrollaran sin problemas, sin embargo, el panorama ha cambiado luego de que varios eventos de clasificación, incluyendo los de bádminton y boxeo, fueran pospuestos debido al Coronavirus.

Por su parte el primer ministro Shinzo Abe disipó la preocupación de que los Juegos Olímpicos de Verano serían cancelados.

Sin embargo, los Juegos se inaugurarán en menos de seis meses, y los comentarios de Muto se produjeron cuando funcionarios de salud japoneses corrieron para revisar a los pasajeros y la tripulación a bordo del crucero Diamond Princess, que atracó en el puerto de Yokohama.

“Sé que el comité organizador está tomando medidas. Ya tenemos el equipo para prepararse ante posibles riesgos para que todo sea seguro”
Yuriko Koike / gobernadora de Tokio

La organización de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 anunció la creación de un grupo de trabajo para lidiar con el brote del nuevo coronavirus. El portavoz añadió que las medidas de prevención de enfermedades contagiosas “siempre se aplican en grandes competiciones”, y recordó que los organismos deportivos internacionales ya han lidiado anteriormente con casos similares como el virus Zika en 2015.

A pesar de los temores sobre el brote de coronavirus, la fanfarria alrededor de Tokio 2020, que comenzará oficialmente el viernes 24 de julio, está en marcha. Las autoridades esperan utilizar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 para atraer visitantes y promover negocios japoneses e innovación.

“La OMS no ha decidido declarar pandemia, los números de contagios son relativamente pequeños. Los Juegos deben seguir”
Craig Spence / portavoz

Hasta ahora, los organizadores olímpicos han seguido haciendo hincapié en que se tomarán precauciones para garantizar la seguridad de los atletas y visitantes.

“Necesitamos asegurarnos de que el público, los atletas y las partes interesadas se sientan seguros”, dijo Muto. “Tenemos que ser objetivos y calmados, ya que no queremos provocar una sensación de miedo”.

El portavoz, Craig Spence, restó importancia al brote de coronarivus de Wuhan (China) y a su posible impacto en los Juegos.

“La OMS no ha decidido declarar pandemia, los números de contagios son relativamente pequeños… En nuestra opinión, los Juegos deben seguir adelante con normalidad”, declaró Spence.

No obstante, admitió que el coronavirus «ya ha tenido impacto» en competiciones clasificatorias para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio que estaban previstas en China y fueron canceladas a raíz del brote, y señaló que las restricciones que aplican a algunos viajes podrían afectar a los atletas chinos.

HISTORIA CON RIESGOS
En 2003-2004, se tardaron seis meses para eliminar el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), causado por un coronavirus similar al actual, que se manifestaba con síntomas de neumonía. Pero a menos de 6 meses de los Juegos, la cifra de casos confirmados de coronavirus se acerca a los 10.000 y ya supera al total de los casos de SARS, por más que el número de muertos siga siendo bajo. La buena noticia es que las enfermedades parecidas a la neumonía no suelen sobrevivir o extenderse tanto en verano.

OPCIÓN
Pero la perspectiva de mudar o posponer los Juegos Olímpicos es de una envergadura desoladora. Los funcionarios del gobierno japonés dicen haber incluido la variable de la enfermedad en sus preparativos.

“Tokio 2020 seguirá colaborando con todas las organizaciones relevantes que monitorean minuciosamente la incidencia de cualquier enfermedad infectocontagiosa y seguirá repasando las contramedidas que sean necesarias. Además, y más allá de sus propios expertos médicos, el Comité Olímpico Internacional está en contacto permanente con la Organización Mundial de la Salud”, informó el COI.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

LA MORAL DEL NUEVO PODER JUDICIAL

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

El pasado 31 de octubre el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, emitió una tesis aislada denominada “LAGUNAS NORMATIVAS Y AXIOLÓGICAS. SUS DIFERENCIAS Y MANERAS DE RESOLVERLAS”. En dicha tesis, el juzgador nuevamente revive el eterno debate entre Herbert Lionel Hart y Ronald Dworkin, donde el primero establece el reconocimiento de reglas que son socialmente aceptadas, digamos que se trata de la norma jurídica, y el segundo, nos lleva a los principios que son anclados en valores morales, y su eficacia para resolver casos difíciles. Un debate mucho más profundo, pero del que tomo esta ejemplificación para centrarme en la tesis de Tribunal Colegiado.
La tesis en comento trata de resolver lo que no se ha podido resolver en décadas, y adereza esta función jurisdiccional con términos impulsados por Manuel Atienza, catedrático de la Universidad de Alicante a sus alumnos becados por el Poder Judicial mexicano, como el de “lagunas axiológicas”, que, en realidad, si lo analizamos bien, es una mera falacia emanada de la formación moral del juzgador. Formación moral que puede incluso ser diferente entre un magistrado y otro, o entre un estado y otro, con lo cual es una determinación totalmente subjetiva con la que se pretende suplir a una norma aprobada por un órgano constitucionalmente creado como el Poder Legislativo.
La tesis expresamente dice que: “Existe una laguna normativa cuando un supuesto de hecho no está previsto por el legislador en la norma vigente, de manera que no puede ser resuelto con base en normas preexistentes del sistema jurídico. Por otra parte, se está ante una laguna axiológica cuando sí hay una norma aplicable a los hechos que componen el caso y, por tanto, no hay laguna normativa; sin embargo, el intérprete de la norma valora que la solución que ésta propone es inadecuada, por lo que debe descartarse. En otras palabras, es la propia persona juzgadora quien crea la laguna axiológica al considerar inadecuada la norma existente, desde el punto de vista de principios o valores del sistema jurídico. Para subsanar lagunas normativas puede acudirse a otras disposiciones del propio ordenamiento jurídico a través de la supletoriedad o la analogía, o bien auxiliarse de principios generales del derecho. En cambio para resolver lagunas axiológicas, debe descartarse la norma aplicable y, enseguida, construir la norma que conforme los principios y valores del sistema jurídico se estime óptima, para colmar la laguna que se produjo al descartar la existente”.
Una verdadera joya emanada del más absoluto iusmoralismo (principialista), dentro de un país que se dice de izquierda, pero que privilegia los valores morales a la Ley emanada de los cuerpos legislativos electos por el pueblo sabio y bueno. En resumen, el juzgador nos dice que una laguna normativa se da cuando la situación a resolver no se encuentra en la Ley expresamente definida, de manera que el caso no puede resolverse con base en la norma preexistente, para lo cual debe apoyarse en tras leyes del mismo sistema jurídico, a lo que se le llama analogía, o bien, utilizar otras normas que sirvan para explicar o reforzar esa Ley, a lo que se le llama supletoriedad, como sucede constantemente con el derecho procesal civil.
Pero para el juzgador la laguna axiológica surge cuando sí existe una norma aplicable a los hechos del caso concreto a resolver (es decir, no hay laguna normativa) pero el señor Juez, considera que la solución que se propone es inadecuada o injusta, es decir que el juez por sí mismo se coloca encima del Poder Legislativo y del proceso democrático plasmado en la Constitución para crear el derecho en México, puesto que es la propia persona juzgadora quien crea o determina la supuesta laguna axiológica al valorar negativamente la Ley existente, desde su propia perspectiva al interpretar principios o valores del sistema jurídico; léase, tratados internacionales de forma abstracta.
En este sentido, si bien es cierto que la reforma judicial en mucho fue determinada por el exceso de poder del Poder Judicial en esquemas de control constitucional, con el uso y abuso de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que detenían el proyecto del gobierno de López Obrador, hoy, con los criterios anclados en valores y principios muchas veces inexistentes en el derecho positivo mexicano, en el derecho escrito, los jueves electos podrán desdeñar toda norma emanada de los poderes legislativos, si no se ajusta a su criterio moral, lo que puede servir para corromper aún más, el proceso de administración de justicia de este país con tesis aisladas como estas que son prácticamente salvoconductos para inventar la Ley cando no le acomode a su señoría.
Este tema ya es materia de análisis en diversas instituciones educativas de posgrado en derecho, principalmente en el extranjero, donde con asombro nos observan dada la paradoja que se crea entre el discurso de izquierda y las decisiones judiciales iusmoralistas de derecha, mientras la vida sigue, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

DOS MDP COSTÓ CADA JUEZ EN QUINTANA ROO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Quinto lugar nacional en recursos destinados por cada cargo, en elecciones judiciales estatales de 2025.

Quintana Roo se colocó en el quinto lugar nacional en cuanto a los estados que otorgaron mayor monto presupuestal al proceso de elección del Poder Judicial, considerando el costo por cada cargo que estuvo en juego, de acuerdo al análisis del Observatorio Legislativo en su boletín #287 fechado este 10 de noviembre.

Los quintanarroenses desembolsaron 2’097,513.00 pesos por cada uno de los 95 jueces-juezas y 12 magistradas-magistrados, que resultaron ganadores en las elecciones locales del 1° de junio de 2025, lo cual resulta de dividir el presupuesto de 226’531,438.00 pesos entre 107 cargos elegidos.

En cambio, el Estado de México, que tiene el padrón más numeroso del país, destinó 441’388,460.00 pesos para elegir 325 cargos del Poder Judicial Local, lo que resultó un costo de un 1’358,118.00 pesos por cada cargo; Quintana Roo gastó 65% más que el Estado de México.

Uno de los estados que más gastó por cada cargo judicial elegido fue Durango, con 2’551,020.00 pesos per cápita, ya que para elegir 49 cargos gastó 125 millones de pesos, con un gobierno priista que se distinguen históricamente por su alto nivel de corrupción.

El estado que menos gastó fue Colima, ya que ahí cada cargo costó 396,540.00 pesos; con un presupuesto de 13’482,368.00 pesos eligió 34 cargos judiciales locales.

El observatorio Legislativo considera que “habrá que observar que el día de la jornada electoral la participación ciudadana fue muy baja, de un 12% del total del padrón electoral. Incluso, quienes acudieron también fueron influenciados por los llamados “acordeones” -guías impresas que sugerían votar por determinadas personas-, lo cual fue determinante en el estado de Quintana Roo, ya que se aprobó que se considerara el voto por la planilla completa presentada por el poder Ejecutivo. Demasiado dinero, para tan baja calidad de competencia y pocas personas votantes. Si las cosas continúan de esta manera, los gastos de 2027 pueden llegar a triplicarse”, concluyó, citando cifras de México Evalúa. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.