zslider
Estos son todos los nominados a los Premios Óscar
CIUDAD DE MÉXICO, 7 DE FEBRERO DE 2020.- La Academia de Hollywood celebra este domingo la gala de entrega de la 92 edición de los Premios Óscar. A continuación, la lista completa de nominados:
Mejor película:
- “Ford v Ferrari”.
- “The Irishman”.
- “Jojo Rabbit”.
- “Joker”.
- “Little Women”.
- “Marriage Story”.
- “1917”.
- “Once Upon a Time… in Hollywood”.
- “Parasite”.
Mejor actriz:
- Cynthia Erivo (“Harriet”).
- Scarlett Johansson (“Marriage Story”).
- Saoirse Ronan (“Little Women”).
- Charlize Theron (“Bombshell”).
- Renée Zellweger (“Judy”).
Mejor actor:
- Antonio Banderas (“Dolor y gloria”).
- Joaquin Phoenix (“Joker”).
- Adam Driver (“Marriage Story”).
- Leonardo DiCaprio (“Once Upon a Time… in Hollywood”).
- Jonathan Pryce (“The Two Popes”).
Mejor actriz de reparto:
- Kathy Bates (“Richard Jewell”).
- Laura Dern (“Marriage Story”).
- Scarlett Johansson (“Jojo Rabbit”).
- Florence Pugh (“Little Women”).
- Margot Robbie (“Bombshell”).
Mejor actor de reparto:
- Tom Hanks (“A Beautiful Day in the Neighborhood”).
- Anthony Hopkins (“The Two Popes”).
- Al Pacino (“The Irishman”).
- Joe Pesci (“The Irishman”).
- Brad Pitt (“Once Upon a Time… in Hollywood”).
Mejor dirección:
- Martin Scorsese (“The Irishman”).
- Quentin Tarantino (“Once Upon a Time… in Hollywood”).
- Todd Phillips (“Joker”).
- Sam Mendes (“1917”).
- Bong Joon-ho (“Parasite”).
Mejor guion original:
- “Knives Out” (Rian Johnson).
- “Marriage Story” (Noah Baumbach).
- “1917” (Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns).
- “Once Upon a Time… in Hollywood” (Quentin Tarantino).
- “Parasite” (Bong Joon Ho y Han Jin Won).
Mejor guion adaptado:
- “The Irishman” (Steven Zaillian).
- “Jojo Rabbit” (Taika Waititi).
- “Joker” (Todd Phillips y Scott Silver).
- “Little Women” (Greta Gerwig).
- “The Two Popes” (Anthony McCarten).
Mejor película de animación:
- “How to Train Your Dragon: The Hidden World”, de Dean DeBlois.
- “I Lost My Body”, de Jérémy Clapin.
- “Klaus”, de Sergio Pablos.
- “Missing Link”, de Chris Butler.
- “Toy Story 4”, de Josh Cooley.
Mejor película internacional:
- “Corpus Christi”, de Jan Komasa (Polonia).
- “Honeyland”, de Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov (Macedonia del Norte).
- “Les Misérables”, de Ladj Ly (Francia).
- “Dolor y gloria”, de Pedro Almodóvar (España).
- “Parasite”, de Bong Joon-ho (Corea del Sur).
Mejor montaje:
- “Ford v Ferrari” (Michael McCusker y Andrew Buckland).
- “The Irishman” (Thelma Schoonmaker).
- “Jojo Rabbit” (Tom Eagles).
- “Joker” (Jeff Groth).
- “Parasite” (Jinmo Yang).
Mejor fotografía:
- “The Irishman” (Rodrigo Prieto).
- “Joker” (Lawrence Sher).
- “The Lighthouse” (Jarin Blaschke).
- “1917” (Roger Deakins).
- “Once Upon a Time… in Hollywood” (Robert Richardson).
Mejor diseño de vestuario:
- “The Irishman” (Sandy Powell y Christopher Peterson).
- “Jojo Rabbit” (Mayes C. Rubeo).
- “Joker” (Mark Bridges).
- “Little Women” (Jacqueline Durran).
- “Once Upon a Time… in Hollywood” (Arianne Phillips).
Mejor maquillaje y peluquería:
- “Bombshell” (Kazu Hiro, Anne Morgan, Vivian Baker).
- “Joker” (Nicki Ledermann, Kay Georgiou).
- “Judy” (Jeremy Woodhead).
- “Maleficent: Mistress of Evil” (Paul Gooch, Arjen Tuiten y David White).
- “1917” (Naomi Donne, Tristan Versluis y Rebecca Cole).
Mejor banda sonora:
- “Joker” (Hildur Guðnadóttir).
- “Little Women” (Alexandre Desplat).
- “Marriage Story” (Randy Newman).
- “1917” (Thomas Newman).
- “Star Wars: The Rise of Skywalker” (John Williams).
Mejor canción original:
- “I Can’t Let You Throw Yourself Away” (“Toy Story 4”).
- “(I’m Gonna) Love Me Again” (“Rocketman”).
- “I’m Standing With You” (“Breakthrough”).
- “Into the Unknown” (“Frozen 2”).
- “Stand Up” (“Harriet”).
Mejor diseño de producción:
- “The Irishman” (Bob Shaw y Regina Graves).
- “Jojo Rabbit” (Ra Vincent y Nora Sopková).
- “1917” (Dennis Gassner y Lee Sandales).
- “Once Upon a Time… in Hollywood” (Barbara Ling y Nancy Haigh).
- “Parasite” (Lee Ha Jun y Cho Won Woo).
Mejor mezcla de sonido:
- “Ad Astra” (Gary Rydstrom, Tom Johnson y Mark Ulano).
- “Ford v Ferrari” (Paul Massey, David Giammarco y Steven A. Morrow).
- “Joker” (Tom Ozanich, Dean Zupancic y Tod Maitland).
- “1917” (Mark Taylor y Stuart Wilson).
- “Once Upon a Time… in Hollywood” (Michael Minkler, Christian P. Minkler y Mark Ulano).
Mejor edición de sonido:
- “Ford v Ferrari” (Donald Sylvester).
- “Joker” (Alan Robert Murray).
- “1917” (Oliver Tarney y Rachael Tate).
- “Once upon a Time… in Hollywood” (Wylie Stateman).
- “Star Wars: The Rise of Skywalker” (Matthew Wood y David Acord).
Mejores efectos visuales:
- “Avengers Endgame” (Dan DeLeeuw, Russell Earl, Matt Aitken y Dan Sudick).
- “The Irishman” (Pablo Helman, Leandro Estebecorena, Nelson Sepulveda-Fauser y Stephane Grabli).
- “1917” (Robert Legato, Adam Valdez, Andrew R. Jones y Elliot Newman).
- “The Lion King” (Guillaume Rocheron, Greg Butler y Dominic Tuohy).
- “Star Wars: The Rise of Skywalker” (Roger Guyett, Neal Scanlan, Patrick Tubach y Dominic Tuohy).
Mejor documental:
- “The Edge of Democracy”, de Petra Costa.
- “American Factory”, de Steven Bognar y Julia Reichert.
- “The Cave”, de Feras Fayyad.
- “For Sama”, de Waad Al-Kateab y Edward Watts.
- “Honeyland”, de Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov.
Mejor cortometraje documental:
- “In the Absence”.
- “Learning to Skateboard in a Warzone (If You’re a Girl)”.
- “Life Overtakes Me”.
- “St. Louis Superman”.
- “Walk Run Cha-Cha”.
Mejor cortometraje de animación:
- “Dcera (Daughter)”.
- “Hair Love”.
- “Kitbull”.
- “Memorable”.
- “Sister”.
Mejor cortometraje de acción real:
- “Brotherhood”.
- “Nefta Football Club”.
- “The Neighbors’ Window”.
- “Saria”.
- “A Sister”.
Con información de EFE
EN LA OPINIÓN DE:
LA MORAL DEL NUEVO PODER JUDICIAL
“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto
El pasado 31 de octubre el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, emitió una tesis aislada denominada “LAGUNAS NORMATIVAS Y AXIOLÓGICAS. SUS DIFERENCIAS Y MANERAS DE RESOLVERLAS”. En dicha tesis, el juzgador nuevamente revive el eterno debate entre Herbert Lionel Hart y Ronald Dworkin, donde el primero establece el reconocimiento de reglas que son socialmente aceptadas, digamos que se trata de la norma jurídica, y el segundo, nos lleva a los principios que son anclados en valores morales, y su eficacia para resolver casos difíciles. Un debate mucho más profundo, pero del que tomo esta ejemplificación para centrarme en la tesis de Tribunal Colegiado.
La tesis en comento trata de resolver lo que no se ha podido resolver en décadas, y adereza esta función jurisdiccional con términos impulsados por Manuel Atienza, catedrático de la Universidad de Alicante a sus alumnos becados por el Poder Judicial mexicano, como el de “lagunas axiológicas”, que, en realidad, si lo analizamos bien, es una mera falacia emanada de la formación moral del juzgador. Formación moral que puede incluso ser diferente entre un magistrado y otro, o entre un estado y otro, con lo cual es una determinación totalmente subjetiva con la que se pretende suplir a una norma aprobada por un órgano constitucionalmente creado como el Poder Legislativo.
La tesis expresamente dice que: “Existe una laguna normativa cuando un supuesto de hecho no está previsto por el legislador en la norma vigente, de manera que no puede ser resuelto con base en normas preexistentes del sistema jurídico. Por otra parte, se está ante una laguna axiológica cuando sí hay una norma aplicable a los hechos que componen el caso y, por tanto, no hay laguna normativa; sin embargo, el intérprete de la norma valora que la solución que ésta propone es inadecuada, por lo que debe descartarse. En otras palabras, es la propia persona juzgadora quien crea la laguna axiológica al considerar inadecuada la norma existente, desde el punto de vista de principios o valores del sistema jurídico. Para subsanar lagunas normativas puede acudirse a otras disposiciones del propio ordenamiento jurídico a través de la supletoriedad o la analogía, o bien auxiliarse de principios generales del derecho. En cambio para resolver lagunas axiológicas, debe descartarse la norma aplicable y, enseguida, construir la norma que conforme los principios y valores del sistema jurídico se estime óptima, para colmar la laguna que se produjo al descartar la existente”.
Una verdadera joya emanada del más absoluto iusmoralismo (principialista), dentro de un país que se dice de izquierda, pero que privilegia los valores morales a la Ley emanada de los cuerpos legislativos electos por el pueblo sabio y bueno. En resumen, el juzgador nos dice que una laguna normativa se da cuando la situación a resolver no se encuentra en la Ley expresamente definida, de manera que el caso no puede resolverse con base en la norma preexistente, para lo cual debe apoyarse en tras leyes del mismo sistema jurídico, a lo que se le llama analogía, o bien, utilizar otras normas que sirvan para explicar o reforzar esa Ley, a lo que se le llama supletoriedad, como sucede constantemente con el derecho procesal civil.
Pero para el juzgador la laguna axiológica surge cuando sí existe una norma aplicable a los hechos del caso concreto a resolver (es decir, no hay laguna normativa) pero el señor Juez, considera que la solución que se propone es inadecuada o injusta, es decir que el juez por sí mismo se coloca encima del Poder Legislativo y del proceso democrático plasmado en la Constitución para crear el derecho en México, puesto que es la propia persona juzgadora quien crea o determina la supuesta laguna axiológica al valorar negativamente la Ley existente, desde su propia perspectiva al interpretar principios o valores del sistema jurídico; léase, tratados internacionales de forma abstracta.
En este sentido, si bien es cierto que la reforma judicial en mucho fue determinada por el exceso de poder del Poder Judicial en esquemas de control constitucional, con el uso y abuso de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que detenían el proyecto del gobierno de López Obrador, hoy, con los criterios anclados en valores y principios muchas veces inexistentes en el derecho positivo mexicano, en el derecho escrito, los jueves electos podrán desdeñar toda norma emanada de los poderes legislativos, si no se ajusta a su criterio moral, lo que puede servir para corromper aún más, el proceso de administración de justicia de este país con tesis aisladas como estas que son prácticamente salvoconductos para inventar la Ley cando no le acomode a su señoría.
Este tema ya es materia de análisis en diversas instituciones educativas de posgrado en derecho, principalmente en el extranjero, donde con asombro nos observan dada la paradoja que se crea entre el discurso de izquierda y las decisiones judiciales iusmoralistas de derecha, mientras la vida sigue, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.
EN LA OPINIÓN DE:
DOS MDP COSTÓ CADA JUEZ EN QUINTANA ROO
“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.
• Quinto lugar nacional en recursos destinados por cada cargo, en elecciones judiciales estatales de 2025.
Quintana Roo se colocó en el quinto lugar nacional en cuanto a los estados que otorgaron mayor monto presupuestal al proceso de elección del Poder Judicial, considerando el costo por cada cargo que estuvo en juego, de acuerdo al análisis del Observatorio Legislativo en su boletín #287 fechado este 10 de noviembre.
Los quintanarroenses desembolsaron 2’097,513.00 pesos por cada uno de los 95 jueces-juezas y 12 magistradas-magistrados, que resultaron ganadores en las elecciones locales del 1° de junio de 2025, lo cual resulta de dividir el presupuesto de 226’531,438.00 pesos entre 107 cargos elegidos.
En cambio, el Estado de México, que tiene el padrón más numeroso del país, destinó 441’388,460.00 pesos para elegir 325 cargos del Poder Judicial Local, lo que resultó un costo de un 1’358,118.00 pesos por cada cargo; Quintana Roo gastó 65% más que el Estado de México.
Uno de los estados que más gastó por cada cargo judicial elegido fue Durango, con 2’551,020.00 pesos per cápita, ya que para elegir 49 cargos gastó 125 millones de pesos, con un gobierno priista que se distinguen históricamente por su alto nivel de corrupción.
El estado que menos gastó fue Colima, ya que ahí cada cargo costó 396,540.00 pesos; con un presupuesto de 13’482,368.00 pesos eligió 34 cargos judiciales locales.
El observatorio Legislativo considera que “habrá que observar que el día de la jornada electoral la participación ciudadana fue muy baja, de un 12% del total del padrón electoral. Incluso, quienes acudieron también fueron influenciados por los llamados “acordeones” -guías impresas que sugerían votar por determinadas personas-, lo cual fue determinante en el estado de Quintana Roo, ya que se aprobó que se considerara el voto por la planilla completa presentada por el poder Ejecutivo. Demasiado dinero, para tan baja calidad de competencia y pocas personas votantes. Si las cosas continúan de esta manera, los gastos de 2027 pueden llegar a triplicarse”, concluyó, citando cifras de México Evalúa. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

-
Cozumelhace 24 horasCOZUMEL REFUERZA LA SEGURIDAD COMERCIAL PARA UN “BUEN FIN 2025” SEGURO Y ORDENADO
-
Cancúnhace 24 horasAVANZA REPAVIMENTACIÓN DE AVENIDA KABAH: 50% COMPLETADO EN PRIMER TRAMO
-
Cancúnhace 24 horasCONVENIO HISTÓRICO EN CANCÚN GARANTIZA DEFENSA JURÍDICA GRATUITA EN PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
-
Culturahace 6 horasFPMC IMPULSA EL AUTOEMPLEO CON TALLER GRATUITO DE PIÑATAS EN COZUMEL
-
Cancúnhace 6 horasANA PATY PERALTA IMPULSA REALIDAD VIRTUAL PARA PREVENIR ADICCIONES EN LA JUVENTUD
-
Cancúnhace 6 horasIMPULSO ECONÓMICO CON SENTIDO SOCIAL: ANA PATY PERALTA INAUGURA NUEVO MERCADO SORIANA EN CANCÚN
-
Isla Mujereshace 24 horasATENEA GÓMEZ INTENSIFICA LA LUCHA CONTRA LAS ADICCIONES Y FORTALECE EL APOYO A LA JUVENTUD ISLEÑA
-
Gobierno Del Estadohace 6 horasQUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO AMBIENTAL EN SESIÓN CLAVE DE PLANEACIÓN ECOLÓGICA




















