Conecta con nosotros

zslider

Resultados históricos contra corrupción en Quintana Roo

Publicado

el

Por Redacción

CHETUMAL, 31 DE ENERO DE 2020.- Como resultado del trabajo de inteligencia e investigación que se reforzó en el segundo año de operaciones de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción en Quintana Roo, se obtuvieron cinco sentencias condenatorias, incrementaron en casi 300% las carpetas de investigación y se aseguraron casi 4 millones de metros cuadrados en predios recuperados a favor del patrimonio estatal.


Durante su Segundo Informe de actividades presentado ante legisladores de la XVI Legislatura local, la fiscal Anticorrupción Rosaura Antonina Villanueva Arzápalo señaló que debido a un incremento de 300% en las denuncias de corrupción, se reforzó el trabajo de inteligencia e investigación para alcanzar resultados históricos en sentencias, recuperación de predios y sanciones.

De acuerdo con el informe que comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019, la Fiscalía Especializada integró un total de mil 004 carpetas de investigación, que representan un incremento de 294.43%, con relación a las que se conformaron en 2017 y 2018 (fueron 341).

192 audiencias fueron celebradas en los diversos Distritos Judiciales del Estado

Villanueva Arzápalo destacó que aún están pendientes, al menos, seis órdenes de mandamientos judiciales. Se trata de imputados que están prófugos y/o cuentan con amparos promovidos que impiden poder cumplimentar los ordenamientos judiciales.

En relación a la recuperación de predios a favor del estado, la Fiscal resaltó el aseguramiento de 3 millones 968 mil 533.67 metros cuadrados de espacio terrestre en los municipios de Benito Juárez, Solidaridad, Tulum, Bacalar y Othón P. Blanco.

Se trata de ocho predios que, en conjunto, registraron un avalúo de poco más de 108 millones 209 mil pesos, por lo que fue considerado un objetivo histórico para Quintana Roo.

Dicho combate contra la impunidad, jamás antes visto, permite que esta unidad sea considerada como la más innovadora y reconocida a nivel nacional e internacional.

A lo largo de este segundo periodo de actividades, también se obtuvieron cinco sentencias condenatorias con beneficio al patrimonio del estado, logrando la reparación del daño y la penalidad a los servidores públicos, cuyas carpetas de investigación tienen origen en el 2017 y 2018.

En esta lucha contra los actos delictivos se obtuvo la vinculación a proceso en 23 carpetas administrativas, de las cuales en el 8.7% se obtuvo prisión preventiva oficiosa y en el 30% se logró prisión preventiva justificada para ex servidores públicos del estado, es decir, que han requerido internamiento dentro del centro de retención correspondiente.

3 de cada 8 carpetas administrativas, se resolvieron en prisión preventiva

Durante este segundo informe, presentado en la Comisión Anticorrupción, Participación Ciudadana y Órganos Autónomos, estuvieron presentes los y las diputadas: Euterpe Gutiérrez Valasis, Eduardo Martínez Arcila, Edgar Gasca Arceo, Reyna Durán, Linda Cobos, así como otros invitados especiales.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Estados Unidos y México en Tensión: La Batalla Contra el Gusano Barrenador

Publicado

el

El gusano barrenador, una plaga devastadora que afecta al ganado, ha puesto en jaque las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos. Este lunes 28 de abril de 2025, la tensión alcanzó un punto crítico cuando el gobierno estadounidense lanzó un ultimátum a México: si no se intensifican las medidas para combatir esta plaga, se impondrán restricciones a las importaciones de productos animales provenientes del país vecino. Este conflicto no solo amenaza la economía rural mexicana, sino también la estabilidad de la industria ganadera en ambos países.

¿Qué es el gusano barrenador y por qué preocupa tanto?

El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una larva de mosca que se alimenta del tejido vivo de los animales. Este parásito puede causar infecciones graves y, en casos extremos, la muerte de los animales afectados. Aunque rara vez afecta a los humanos, su impacto en el ganado es devastador, generando pérdidas económicas significativas y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

El brote actual se detectó por primera vez en noviembre de 2024 en el estado de Chiapas, al sur de México. Desde entonces, la plaga se ha extendido a otras regiones, afectando a miles de cabezas de ganado. A pesar de los esfuerzos iniciales para contenerla, la propagación del gusano barrenador ha superado las expectativas, lo que ha llevado a Estados Unidos a exigir acciones más contundentes.

Las demandas de Estados Unidos

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió una carta al gobierno mexicano exigiendo tres acciones clave para combatir la plaga:

  1. Extender los permisos de operación de las empresas aéreas encargadas de realizar fumigaciones con moscas estériles, una técnica biológica que interrumpe el ciclo reproductivo del gusano barrenador.
  2. Eliminar los aranceles aduaneros sobre piezas y equipos esenciales para las aeronaves utilizadas en estas operaciones.
  3. Reducir las barreras burocráticas que dificultan la implementación de estrategias de control.

Rollins advirtió que, de no cumplirse estas demandas antes del 30 de abril, Estados Unidos cerrará sus puertos de entrada al ganado, bisontes y equinos provenientes de México. Esta medida tendría un impacto devastador en la economía rural mexicana, que depende en gran medida de las exportaciones ganaderas.

El impacto económico y social

México es el principal proveedor de ganado para Estados Unidos, con exportaciones que alcanzaron 1.3 millones de cabezas en 2024. Sin embargo, las restricciones ya han comenzado a afectar el comercio. En marzo de 2025, las exportaciones de ganado mexicano cayeron drásticamente, pasando de 114 mil cabezas en el mismo periodo del año anterior a solo 24 mil.

El impacto económico no se limita al sector ganadero. Las comunidades rurales, que dependen de esta actividad para su sustento, enfrentan una crisis sin precedentes. Además, la incertidumbre generada por este conflicto ha afectado la confianza de los inversionistas en el sector agrícola mexicano.

La respuesta de México

El gobierno mexicano, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha reforzado los controles en la frontera sur y ha establecido mesas de coordinación para abordar la crisis. Sin embargo, las barreras administrativas y la falta de recursos han complicado los esfuerzos para erradicar la plaga.

En una conferencia de prensa, Sheinbaum afirmó que México está comprometido con la lucha contra el gusano barrenador, pero rechazó las presiones de Estados Unidos. “Actuamos con cabeza fría, colaboramos y cooperamos, pero nunca nos subordinamos”, declaró la mandataria.

Un desafío binacional

La crisis del gusano barrenador pone de manifiesto la necesidad de una colaboración más estrecha entre México y Estados Unidos para abordar problemas comunes. Aunque ambos países han trabajado juntos en el pasado para erradicar esta plaga, las tensiones actuales amenazan con socavar estos esfuerzos.

Este conflicto no solo es un desafío para la relación bilateral, sino también un recordatorio de la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra amenazas biológicas. Mientras tanto, millones de personas en ambos lados de la frontera esperan una solución que garantice la seguridad de sus medios de vida y la estabilidad de la industria ganadera.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

“La Península Ibérica en la Oscuridad: El Apagón Más Grande de la Historia Reciente”

Publicado

el

Este lunes 28 de abril de 2025, la Península Ibérica vivió un evento sin precedentes: un apagón masivo que dejó sin electricidad a millones de personas en España, Portugal y partes del sur de Francia. Este incidente, calificado como “absolutamente excepcional” por las autoridades, paralizó infraestructuras clave, afectó servicios esenciales y generó caos en la región.

El apagón comenzó a las 12:32 hora local, cuando un fallo en la red eléctrica ibérica provocó un “cero energético”, una desconexión total del sistema eléctrico. La Red Eléctrica Española y Redes Energéticas Nacionales (REN) de Portugal confirmaron que la interrupción afectó a toda la península, mientras que en Francia las regiones fronterizas experimentaron cortes parciales. Aunque las causas exactas aún están bajo investigación, se descartó un ciberataque como origen del incidente.

El impacto fue devastador. En las principales ciudades como Madrid, Lisboa y Barcelona, el transporte público quedó completamente paralizado. Los metros dejaron de operar, los semáforos no funcionaban y las calles se llenaron de vehículos atrapados en atascos interminables. En los aeropuertos, cientos de vuelos fueron cancelados o retrasados, mientras que los hospitales dependieron de generadores de emergencia para mantener operativos los quirófanos y las unidades de cuidados intensivos.

La vida cotidiana se transformó en un desafío. Los ciudadanos se apresuraron a los supermercados para abastecerse de agua, alimentos no perecederos y baterías, recordando escenas de preparativos de emergencia. Las redes de telecomunicaciones también se vieron afectadas, dejando a muchas personas incomunicadas. En el sector empresarial, las pérdidas económicas fueron significativas, afectando desde la industria manufacturera hasta el comercio minorista.

El gobierno español activó un gabinete de crisis liderado por el presidente Pedro Sánchez, mientras que en Portugal, el primer ministro coordinó las acciones desde el puesto de mando central. Ambos países trabajaron en conjunto con operadores europeos para restablecer el suministro eléctrico. La recuperación comenzó de manera gradual, priorizando las zonas más afectadas, pero se estimó que la normalización total tardaría entre seis y diez horas.

Este apagón masivo no solo puso a prueba la resiliencia de las infraestructuras y los servicios de emergencia, sino también la capacidad de adaptación de la población. Las imágenes de calles oscuras iluminadas únicamente por las luces de los teléfonos móviles y las largas filas en los supermercados se convirtieron en símbolos de una crisis que será recordada como uno de los mayores desafíos energéticos de la región en la historia reciente.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.