Conecta con nosotros

zslider

Resalta Marisol Vanegas la necesidad de analizar ¿hasta dónde crecer?

Publicado

el

CANCÚN, 30 DE ENERO DE 2020.- Quintana Roo transita de un turismo masivo a uno selectivo y diversificado, y aunque busca atraer inversiones es una realidad que se debe analizar “…hasta dónde se debe dar el crecimiento. El crecimiento de Cancún (…) debe pensarse en que debe haber también una gestión adecuada de los recursos”, acentuó la secretaria de turismo de Quintana Roo, Marisol Vanegas Pérez.

Durante la 3ª Conferencia Anáhuac realizada en Cancún, explicó que la pregunta actual es ¿hasta dónde debe crecer Cancún? “- si lo pensamos desde una óptica genérica, el límite al crecimiento lo está dando la capacidad de manejar los recursos; la infraestructura que este destino tiene y aún así también tiene que haber un límite. No es un asunto económico nada más, es la capacidad de usar agua, energía eléctrica, manejo de los residuos, movilidad humana. ¿Podríamos tener 60,000 cuartos en la zona hotelera? No, tenemos que pensar hasta dónde llegan los límites de crecimiento de los destinos; para que la experiencia y también la gestión de los destinos sea sano”, detalló.

La funcionaria reconoció que es un tema en nuestras ciudades el manejo de los residuos, ya que no están preparadas para el manejo de estos residuos en los destinos turísticos, que se deja en la mayoría de los casos, a la iniciativa privada; en general hay botaderos a cielo abierto, teniendo que invertir en geomembranas.

“Pero ahora la nueva ley de Residuos de la economía circular en Quintana Roo hace absolutamente responsable a cualquier empresa que ingrese al estado de su manejo; por ejemplo una llantera va a tener que llevarse toda la basura que genera, esa empresa tiene que hacerse responsable a partir de la nueva ley que es vigente de sus desechos, ya que no es corresponsabilidad de la empresa sino compromiso por ley, retirar todos los residuos que se ingresan. Eso nos permitirá también trabajar en el manejo de los residuos, que ya hay mucho de hace muchísimos años, por lo que es uno de los grandes temas y de los grandes retos que enfrentamos”, refirió.

La perspectiva que desde la secretaría de turismo se sigue y las acciones que realiza se basan en esta perspectiva en los 13 destinos el destinos. Actualmente el más importante es el nuevo destino denominado Maya káan, un destino 100% sustentable de su origen.

“Estamos ya en la parte de la promoción, trabajando para el desarrollo de toda su plataforma de motores de reserva, como producto propio tiene características muy importantes diferente a todos los demás y lo más importante es que es 100% comunitario”, explicó.

Al cierre del 2019 Quintana Roo contabilizó 22 millones 810 mil turistas 107,000 cuartos, aunque todavía se está en inventario, por lo que es posible que sean muchos más, ya que hay casi 16,000 cuartos en construcción que se van aperturando paulatinamente. Aalgunos otros están obteniendo licencias de construcción, lo que dijo demuestra que sigue habiendo interés, confianza y certeza por parte de los inversionistas porque tiene un retorno de inversión muy alto.

Respecto a la ocupación esta llegó al 77.8 en promedio en todo el estado incluyendo ciudades, que se considera un número muy alto. Si solamente fueran destinos turísticos sería de casi 83% el promedio con alrededor de 14,000 millones de dólares. Quintana Roo aporta al país el 43% de divisas. El 65% de nuestro mercado es internacional y 35% esnacional con una tasa de dos dígitos de crecimiento.

Se tiene registrada una población de 1.7 millones de habitantes, con un gran porcentaje de población flotante, lo cual genera diversas situaciones que ameritan una estrategia de carácter público.

El país crece al 1% la economía de Quintana Roo crece casi al 5% siempre tiene un crecimiento mucho más acelerado, lo que también genera ser un foco de atracción.

El estado tiene ocho Áreas Naturales Protegidas, que representan más de 7 millones de hectáreas.
La gran riqueza en flora y fauna, también representa una gran responsabilidad porque nuestro atractivo turístico se basa en esta belleza natural.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Chetumal

QUINTANA ROO BAJO CIELO TRANQUILO: TEMPERATURAS MODERADAS Y BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIA ESTE 12 DE NOVIEMBRE

Publicado

el

Este miércoles, el estado de Quintana Roo se prepara para una jornada mayormente estable en materia climática. El cielo se mantendrá parcialmente nublado en gran parte del territorio, con baja probabilidad de lluvias y temperaturas cálidas que, combinadas con la humedad, podrían elevar la sensación térmica en algunas zonas costeras.

Las condiciones serán favorables para actividades al aire libre, aunque se recomienda precaución ante posibles ráfagas de viento en zonas abiertas y mantenerse hidratado durante las horas de mayor radiación solar.

🌡️ Temperatura y sensación térmica por municipio:

  • Chetumal: 26 °C / sensación térmica 28 °C
  • Cancún: 27 °C / sensación térmica 29 °C
  • Playa del Carmen: 26 °C / sensación térmica 28 °C
  • Cozumel: 25 °C / sensación térmica 27 °C
  • Tulum: 26 °C / sensación térmica 28 °C
  • Felipe Carrillo Puerto: 25 °C / sensación térmica 27 °C
  • José María Morelos: 26 °C / sensación térmica 28 °C
  • Isla Mujeres: 26 °C / sensación térmica 28 °C
  • Lázaro Cárdenas: 27 °C / sensación térmica 29 °C
  • Bacalar: 26 °C / sensación térmica 28 °C
  • Puerto Morelos: 26 °C / sensación térmica 28 °C
  • Solidaridad: 26 °C / sensación térmica 28 °C
  • Othón P. Blanco: 26 °C / sensación térmica 28 °C
  • Benito Juárez: 27 °C / sensación térmica 29 °C

Quintana Roo vivirá un día de clima estable, ideal para el turismo y las actividades comunitarias. Aunque el calor será moderado, la humedad puede intensificar la sensación térmica, por lo que se recomienda vestir ropa ligera, usar protector solar y mantenerse bien hidratado. El ambiente será propicio para disfrutar del entorno natural sin mayores riesgos climáticos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA MORAL DEL NUEVO PODER JUDICIAL

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

El pasado 31 de octubre el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, emitió una tesis aislada denominada “LAGUNAS NORMATIVAS Y AXIOLÓGICAS. SUS DIFERENCIAS Y MANERAS DE RESOLVERLAS”. En dicha tesis, el juzgador nuevamente revive el eterno debate entre Herbert Lionel Hart y Ronald Dworkin, donde el primero establece el reconocimiento de reglas que son socialmente aceptadas, digamos que se trata de la norma jurídica, y el segundo, nos lleva a los principios que son anclados en valores morales, y su eficacia para resolver casos difíciles. Un debate mucho más profundo, pero del que tomo esta ejemplificación para centrarme en la tesis de Tribunal Colegiado.
La tesis en comento trata de resolver lo que no se ha podido resolver en décadas, y adereza esta función jurisdiccional con términos impulsados por Manuel Atienza, catedrático de la Universidad de Alicante a sus alumnos becados por el Poder Judicial mexicano, como el de “lagunas axiológicas”, que, en realidad, si lo analizamos bien, es una mera falacia emanada de la formación moral del juzgador. Formación moral que puede incluso ser diferente entre un magistrado y otro, o entre un estado y otro, con lo cual es una determinación totalmente subjetiva con la que se pretende suplir a una norma aprobada por un órgano constitucionalmente creado como el Poder Legislativo.
La tesis expresamente dice que: “Existe una laguna normativa cuando un supuesto de hecho no está previsto por el legislador en la norma vigente, de manera que no puede ser resuelto con base en normas preexistentes del sistema jurídico. Por otra parte, se está ante una laguna axiológica cuando sí hay una norma aplicable a los hechos que componen el caso y, por tanto, no hay laguna normativa; sin embargo, el intérprete de la norma valora que la solución que ésta propone es inadecuada, por lo que debe descartarse. En otras palabras, es la propia persona juzgadora quien crea la laguna axiológica al considerar inadecuada la norma existente, desde el punto de vista de principios o valores del sistema jurídico. Para subsanar lagunas normativas puede acudirse a otras disposiciones del propio ordenamiento jurídico a través de la supletoriedad o la analogía, o bien auxiliarse de principios generales del derecho. En cambio para resolver lagunas axiológicas, debe descartarse la norma aplicable y, enseguida, construir la norma que conforme los principios y valores del sistema jurídico se estime óptima, para colmar la laguna que se produjo al descartar la existente”.
Una verdadera joya emanada del más absoluto iusmoralismo (principialista), dentro de un país que se dice de izquierda, pero que privilegia los valores morales a la Ley emanada de los cuerpos legislativos electos por el pueblo sabio y bueno. En resumen, el juzgador nos dice que una laguna normativa se da cuando la situación a resolver no se encuentra en la Ley expresamente definida, de manera que el caso no puede resolverse con base en la norma preexistente, para lo cual debe apoyarse en tras leyes del mismo sistema jurídico, a lo que se le llama analogía, o bien, utilizar otras normas que sirvan para explicar o reforzar esa Ley, a lo que se le llama supletoriedad, como sucede constantemente con el derecho procesal civil.
Pero para el juzgador la laguna axiológica surge cuando sí existe una norma aplicable a los hechos del caso concreto a resolver (es decir, no hay laguna normativa) pero el señor Juez, considera que la solución que se propone es inadecuada o injusta, es decir que el juez por sí mismo se coloca encima del Poder Legislativo y del proceso democrático plasmado en la Constitución para crear el derecho en México, puesto que es la propia persona juzgadora quien crea o determina la supuesta laguna axiológica al valorar negativamente la Ley existente, desde su propia perspectiva al interpretar principios o valores del sistema jurídico; léase, tratados internacionales de forma abstracta.
En este sentido, si bien es cierto que la reforma judicial en mucho fue determinada por el exceso de poder del Poder Judicial en esquemas de control constitucional, con el uso y abuso de acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que detenían el proyecto del gobierno de López Obrador, hoy, con los criterios anclados en valores y principios muchas veces inexistentes en el derecho positivo mexicano, en el derecho escrito, los jueves electos podrán desdeñar toda norma emanada de los poderes legislativos, si no se ajusta a su criterio moral, lo que puede servir para corromper aún más, el proceso de administración de justicia de este país con tesis aisladas como estas que son prácticamente salvoconductos para inventar la Ley cando no le acomode a su señoría.
Este tema ya es materia de análisis en diversas instituciones educativas de posgrado en derecho, principalmente en el extranjero, donde con asombro nos observan dada la paradoja que se crea entre el discurso de izquierda y las decisiones judiciales iusmoralistas de derecha, mientras la vida sigue, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.