EN LA OPINIÓN DE:
El T-MEC va

Por Juan Manuel Herrera
A 26 años de que entrara en vigor en ese entonces como Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcam), este jueves 16 de enero de 2020 el Senado de los Estados Unidos de América votó por abrumadora mayoría –lo que no aconteció hace 27 años cuando se aprobó por primera vez–, en favor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC, con que se le trata de distinguirlo de su predecesor.
La noticia fue dada por el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, empeñado en la Cuarta Transformación del país, quien ponderó las virtudes de esta sólida plataforma económica de América del Norte, como en su momento hiciera el mandatario Carlos Salinas de Gortari, impulsor de su construcción alegando que permitía al país entrar al selecto primer mundo. Más de cinco lustros después, la situación parece no haber variado, pues tanto Canadá como Estados Unidos continuaron con su crecimiento económico –pese a sucesivas crisis y recesiones–, mientras México no pasaba de 2.5 por ciento de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), y que el 2019 cerrara con crecimiento cero.
Pese a esto, el presidente de la 4T e integrantes de su gabinete aplaudieron la decisión de la Cámara Alta americana, y López Obrador en un video de un minuto 24 segundos posteado en sus redes sociales informó sobre ello: “Con esta música de fondo del organillero les doy a conocer que se acaba de aprobar el Tratado Comercial Estados Unidos, Canadá y México en el Senado de Estados Unidos con 89 votos a favor, diez en contra”. Solo un senador faltó por votar, y se tomó a favor.
El mandatario de la nación destacó en su despacho de Palacio Nacional que culminaba con esto una etapa importante, “ya está aprobado por el Gobierno de Estados Unidos tanto en la Cámara de representantes como en el Senado, y pasa al parlamento en Canadá, pero los pronósticos son de que no habrá problemas”.
La secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, recibió el suceso como regalo de cumpleaños, y al igual que su jefe ponderó que permitirá que el 2020 sea un buen año con crecimiento económico, generación de empleos e inversión extranjera. Seguirán igual insistiendo al capital nacional que invierta. Las ventajas competitivas que el T-MEC dan a México serán expuestos por ella la próxima semana en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, al que ni Obrador ni la funcionaria asistieron el año pasado debido a que estaban inmerso en lo más fuerte de la crisis del huachicol.
López Obrador consideró como algo muy significativo y una buena noticia el respaldo norteamericano “porque este tratado va a significar más confianza en México, la llegada de inversiones, que se instalen empresas, que haya trabajo con buenos salarios, y bienestar en nuestro país y para su pueblo”. Se espera que el parlamento canadiense reinicie labores el lunes 27 de enero y lo apruebe, a pesar de que su primer ministro mantiene minoría legislativa, pero la oposición parece no estar interesada en imponer trabas, y entraría en vigor en el segundo semestre de 2020 consintiendo una zona de libre comercio que permite reducir costos y promueva el intercambio de bienes entre los tres países.
Saetillas…
La entrada en vigor iniciando el 2020 del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) generó polémica por la opacidad en sus alcances y la nula información a usuarios del Seguro Popular, que desapareció… El hasta entonces Secretario de Salud, Rafael Rodríguez Cabrera, informó de reuniones a finales de 2019 para prepararse y estar en condiciones de cumplir, pero no pudo, y renunció… Por cierto, al IMSS Campeche llegó por sorteo Carlos Félix Medina Villegas, Master en Administración de Servicios de Salud por la Universidad de Montreal, quien se desempeñaba como jefe del área médica a nivel central. Egresado del ITAM, como funcionarios cumbres del peñismo, no auguran nada bueno…En su mañanera del jueves el presidente presentó la estructura del Insabi y dio detalles…La presidencia destacó que se creó para garantizar a los mexicanos sin seguridad social –el 55 por ciento de la población—, el derecho a recibir atención médica en todos los niveles y medicamentos gratuitos. Se traduce en el cumplimiento del artículo cuarto de la Constitución… “Llevamos a cabo toda una reorganización en el sistema de salud pública. El primero de diciembre de este año brindaremos los servicios con total gratuidad. Ya no se cobrarán cuotas de recuperación. A partir del próximo martes los integrantes del Gabinete de Salud, representado por el subsecretario Hugo López Gatell, darán a conocer semanalmente avances de las acciones”, resaltó Comunicación Social del Gobierno de México al difundirla…El que no baja su ritmo desde que asumiera la gubernatura es el político paliceño Carlos Miguel Aysa González, que lo mismo se da tiempo en atender asuntos partidarios, que encabezar gestiones ante el Gobierno de México a fin de reducir las tarifas eléctricas a los usuarios del servicio en Campeche, que acompaña al presidente a reuniones de trabajo de seguridad y a comidas, que asiste a los municipios a inaugurar nuevas obras y otorgar apoyos…El también jurista volvió a dar lecciones de política en la región en gira de trabajo por Hecelchakán al inaugurar una nueva escuela denominada “Estado de Yucatán”, lo que pone de relieve que por encima de cualquier diferencia en la región, nos unen raíces y tradiciones que hermanan a los tres estados peninsulares, que por cierto se verán beneficiados con la pronta construcción de uno de los proyectos insignes de la 4T, el Tren Maya…Otro que parece responder al reclamo de que el PRI necesita acercarse al pueblo, sentir sus necesidades y escuchar sus inquietudes cara a cara es el nuevo presidente estatal tricolor Ricardo Miguel Medina Farfán, que se animó a dejar sus cómodas oficinas e ir a visitar a los locatarios del mercado principal Pedro Sáinz de Baranda…Todo le resultaba bien, incluso que lo acompañara su desconocida secretaria general, pero la aparición del dirigente del sector cenopista, Freddy Fernando Martínez Quijano, hecho por la borda su esfuerzo, pues se recuerda la farsa montada por el ex diputado local cuando se tomó una serie de selfies queriendo aparentar ser cercano al pueblo y usuario del transporte público, lo que ni su familia le creyó…En Morena siguen como Caín y Abel, y ahora los enfrenta el cobro del reemplacamiento, que su fracción legislativa aprobó, pero que su militancia rechaza. El que quedó mal parado es el coordinador parlamentario morenista, José Luis Flores Pacheco, pues tras ser exhibido por sus pares, intentó echar marcha atrás con una iniciativa que nadie le creyó, y que al parecer le fue redactada desde el Senado de la República por quien se dice es su titiritero… La situación la aprovechó el diputado independiente Luis Alonso García Hernández, que les restregó su doble moral, y que parece confirmar que votan más por consigna que por cuidar al pueblo bueno y sabio que les permitió llegar a sus encomiendas…Nos leemos a la próxima.

EN LA OPINIÓN DE:
Consecuencias para México, tras designar terroristas a 6 cárteles

“Visión Periférica”
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Ya lo decíamos en la anterior visión periférica, cuando advertimos de la difícil encrucijada en la que se encontraba y se encuentra la presidenta Claudia Sheinbaum ante las presiones del gobierno estadounidense que exige combatir a fondo al crimen organizados o dejar pasar (en su figura de colaboración) a los drones, como ahora lo acepta ella y que les seguirá, sin duda, la inteligencia anticrimen y cosas peores del vecino país del norte dentro de nuestras fronteras, para ayudarla en este combate contra lo que bien podría compararse a la mítica hidra, la serpiente gigante de muchas cabezas que volvían a crecer a medida que eran cortadas…
En efecto, la decisión del gobierno estadounidense de clasificar a seis cárteles mexicanos como terroristas internacionales, como a partir de este jueves son el cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y a la Nueva Familia Michoacana generará paulatinamente consecuencias multidimensionales para México, según los expertos y documentos que respaldan esta decisión del gobierno estadounidense, al considerar que estos grupos delincuenciales representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y sus intereses económicos.
Según los estudiosos se prevé el incremento de las tensiones diplomáticas y de la Soberanía Nacional, ya que la medida es interpretada como una herramienta de presión para forzar una mayor colaboración de México en la lucha contra el narcotráfico. Esto, bajo términos definidos por Estados Unidos. Ante ello, no se descarta que esa disposición podría justificar legalmente acciones militares estadounidenses sin autorización previa, bajo el argumento de “protección de la seguridad nacional”, aunque la Constitución mexicana prohíbe operaciones extranjeras en su territorio. En este renglón la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum es de que no permitirá injerencias unilaterales, aunque “mantiene su disposición para una cooperación bilateral respetuosa”.
Esta medida, aseguran, traerá consecuencias económicas y financieras, como serían sanciones a algunas empresas, como instituciones financieras, agrícolas o logísticas que podrían enfrentar congelamiento de activos o restricciones si son vinculadas a estos cárteles, aun indirectamente, incluso sin pruebas contundentes. Hay un ejemplo conocido, como es el caso de Speed Joyeros, en Panamá, empresa sancionada por lavado de dinero vinculado a cárteles colombianos.
Se teme también la reducción de inversiones extranjeras. Según los expertos, la percepción de riesgo aumentaría, desincentivando a inversionistas internacionales y afectando sectores clave como energía y manufactura. Otra preocupación es el impacto en las remesas que representan el 4% del PIB mexicano, ya que la medida pronostica regulaciones más estrictas que podrían limitar su flujo, con efectos para millones de familias.
Otro punto a considerar son las implicaciones legales y sociales, como la posible criminalización de migrantes; en tanto que las comunidades mexicanas en Estados Unidos podrían sufrir estigmatización, asociándose erróneamente con el crimen organizado. La vulnerabilidad jurídica es otro punto preocupante que afectaría a empresas serias con transacciones comerciales en zonas controladas por alguno de los cárteles señalados, tan solo por el hecho de “pagar derecho de piso” para su funcionamiento, las que incluso podrán ser sancionadas sin el debido proceso.
De igual forma, el lavado de dinero como terrorismo significa que las actividades financieras ilícitas serán tratadas con leyes antiterroristas, ampliando el alcance de sanciones y congelamientos. Esa disposición de designar a los cárteles como terroristas internacionales implica también que México se vea forzado a aceptar estrategias de seguridad alineadas con intereses estadounidenses, como bloqueos marítimos o vigilancia cibernética avanzada
No se descarta que habrá mayor escalada de violencia, ya que la presión militar podría fragmentar a los cárteles, generando guerras internas por el control territorial, como ya ocurre en Sinaloa entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”.
De igual forma, se considera que habrá un aumento en el intercambio de información entre agencias como la DEA y la Fiscalía mexicana, aunque con riesgos de filtración o uso político. Aunque, por el contrario, expertos como Mike Vigil, exagente de la DEA, señalan que esta medida no cambia estrategias ya implementadas y carece de impacto real, siendo más un “teatro político” para la base electoral de Trump.
La designación podría agravar la crisis de seguridad en regiones como Guerrero o Zacatecas, donde los cárteles ejercen control territorial; en tanto que se redefine la relación bilateral entre México y Estados Unidos, dando prioridad a la agenda de seguridad estadounidense sobre la soberanía mexicana.
Hay que decir que esta decisión de nombrar terroristas internacionales a los seis cárteles mexicanos, si bien ofrece herramientas legales para combatir al narcotráfico, también genera riesgos económicos, sociales y políticos que podrían profundizar las tensiones entre ambos países. México enfrenta el desafío de equilibrar la cooperación con la protección de sus intereses nacionales, evitando que esta medida derive en una crisis sin precedente. Es esa la gran encrucijada a la que se enfrenta Claudia Sheinbaum, como lo advertimos en la anterior Visión Periférica.
*Periodista con 49 años de experiencia en diarios nacionales y estatales, Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024, director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
EN LA OPINIÓN DE:
“La Última Palabra”

HAY QUE RECORDARLES QUE SON DEL PAN: SUSANA MARTÍNEZ
Exsenadora del PAN critica voto oficialista de Reyna Tamayo y Ángel Álvarez que desapareció el requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General, como es el caso de CAPA.Por: Jorge A. Martínez Lugo.
“Con esto (su voto a favor del oficialismo) traicionaron a los panistas quintanarroenses” afirmó la ex senadora del Partido Acción Nacional (PAN), expresó Laura Susana Martínez Cárdenas, al calificar la conducta política, más oficialista que oposición, de Reyna Tamayo Carballo y Ángel Álvarez Cervera, diputada y diputado panistas, quienes llegaron por la vía plurinominal a la XVIII Legislatura.
La legisladora y el legislador panistas aprobaron desaparecer el requisito de ser ciudadano quintanarroense en la Ley de la Administración Pública Paraestatal, con lo que podrá ocupar estos cargos personajes recién llegados, como es el caso del actual encargado de la Dirección General de CAPA, José Enrique Torres López, para quien al parecer fue dedicada dicha reforma, más los otros nombramientos verdes que vienen.
A través de sus redes sociales, la ex senadora panista por Quintana Roo expuso:“De vergüenza en verdad la actuación de los diputados Panistas en Quintana Roo. ¿Tenemos oposición? O ya son de morena, pues todo aprueban a favor. Hay que recordarles que son del PAN. Y con esto, traicionaron a los panistas quintanarroenses!” publicado el pasado martes 24 de septiembre.Un día antes, en la Sesión número 11 del pleno, la XVIII Legislatura aprobó reformas a la Ley de Entidades de la Administración Pública Paraestatal, mediante las cuales se eliminó el requisito de “residencia mínima” establecida en el artículo 28 de dicha Ley para ocupar cargos de Dirección General, tal como establece el artículo 37 de la Constitución Política del estado.Además, se trató de ocultar la importante reforma, con el señuelo mediático de que se trataba de una simple incorporación del lenguaje de género y enfoque de inclusión, pero de manera dolosa escondieron la verdadera exposición de motivos.
EXPOSICIÓN RESPONSABLE: REYNA TAMAYOPor su parte, la diputada Reyna Tamayo publicó en sus redes sociales el 25 de septiembre pasado:“Ayer asistí a la Sesión 11 del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la #XVIIILegislatura”.
Siguió diciendo:“Aprobamos reformas a la Ley de las Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado de Quintana Roo y a la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo para promover la igualdad de género, eliminando el lenguaje sexista y garantizando la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres mediante la implementación de un lenguaje neutro de género.“Asimismo, solicitamos a la Cámara de Diputados del Poder Legislativo Federal que se notifique a la persona titular de la Secretaría de Gobernación, para que se restablezca el servicio de visas digital para personas que poseen pasaporte brasileño”.
La diputada panista se alineó con esta publicación a la estrategia oficialista de ocultar el motivo fundamental de dicha reforma, la de verdadero peso, al no mencionar que con dicha reforma que ella aprobó como “oposición responsable”, fue la eliminación del requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General.Si los panistas diputada Reyna Tamayo y diputado Ángel Álvarez desconocían el verdadero motivo de dicha reforma, sería una situación grave y si lo sabían y actuaron mediante doble juego traicionando a los panistas quintanarroenses, es todavía más grave. Usted tiene la última palabra.


-
Zona Mayahace 22 horas
Realiza Mara Lezama audiencia pública en Lázaro Cárdenas
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
Encabezan Mara Lezama y Josefina Rodríguez reunión bilateral “Descubre el Mundo Maya”
-
Puerto Moreloshace 22 horas
Campeonato Nacional de Aguas Abiertas estrena renovado muelle en Puerto Morelos
-
Cozumelhace 22 horas
Cozumeleña representará a México en Feria de la ciencia en España
-
Culturahace 22 horas
Siguen las actividades en el FILyC en Playa del Carmen
-
Playa del Carmenhace 22 horas
Imparten clase magistral sobre prevención del desastre en Playa del Carmen
-
Puerto Moreloshace 21 horas
Anuncian becas para mujeres emprendedoras en Puerto Morelos
-
Isla Mujereshace 22 horas
Realizan desayuno para beneficiar a los adultos mayores en Isla Mujeres