Conecta con nosotros

zslider

Utilizan imagen satelital de alta resolución para crear nuevo mapa costero

Publicado

el

Por Germán Arreola

CANCÚN, 29 DE DICIEMBRE.- En México se estima que una cuarta parte de la población habita en las planicies costeras, por lo que conocerlas con detalle es fundamental para entender su dinámica para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

Así, la Dirección General de Geomática de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) ha generado una nueva línea de costa utilizando imágenes de satélite de alta resolución espacial.

La extensión costera estimada es de 12 mil 18 kilómetros, y la territorial de un millón 950 mil 13 kilómetros cuadrados, sin considerar las islas, añadiendo tres mil 51 de línea territorial insular y cuatro mil 645 kilómetros cuadrados de islas; la superficie nacional calculada suma a mil 954 mil 658 kilómetros cuadrados con 15 mil 69 kilómetros de costa total.

Con la nueva cartografía se complementa la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que reflejaba la superficie nacional en un millón 964 mil 375 kilómetros cuadrados con 14 mil 339 de línea de costa.  En comparación, la Conabio registró más línea de costa en total, pero menos territorio; las pérdidas y ganancias son regionales y diversas.

Las costas están en constante transformación debido a la dinámica natural de la Tierra, como las corrientes marinas, el viento, el oleaje e incluso la actividad humana, por lo que determinar la línea de costa con el mayor detalle posible, es fundamental para conocer esa dinámica, hacer uso de los recursos y principalmente protegerlos.

Además, tiene implicaciones legales en la gestión de la zona federal marítimo terrestre y para el uso y aprovechamiento del mar territorial, las costas y sus vías navegables. En la zona costera ocurren diversas actividades económicas de relevancia como la pesca, acuacultura, extracción de hidrocarburos y minerales, y transportación marítima y turismo, entre otros.

Actualmente, la importancia de las zonas costeras es estratégica desde el punto de vista del desarrollo económico y la seguridad nacional. Las costas albergan una alta diversidad de actividades económicas que suelen presentar conflictos por el uso y apropiamiento de los recursos como agua, suelo y paisaje.

En México se estima que una cuarta parte de la población habita en las zonas costeras; sin embargo, el desarrollo acelerado de las actividades económicas ha inducido un crecimiento desordenado en la zona costera y urbanas costa con los consecuentes conflictos ambientales, afectando también la línea de costa.

El primer paso para elaborar la nueva línea de costa fue generar un mosaico satelital sin nubes, de datos satelitales RapidEye de alta resolución espacial, de los años 2011 a 2014, tomando las imágenes del año 2013 de la temporada seca como base.

Del mosaico se derivó la línea de costa, definida por la diferencia espectral entre la tierra y el mar, en un momento específico entre los años 2011 y 2014, sin considerar los efectos de la marea. Para fines de comparabilidad se aplicaron los criterios establecidos por el Inegi sobre rasgos costeros y aguas interiores.

La cartografía está en el geoportal de la Conabio www.conabio.gob.mx/informacion/gis/ con el título “Línea de costa de la República Mexicana”; además, se puede visualizar junto con el mosaico en el portal http://ssig.conabio.gob.mx/apollo/. El mapa contiene los vectores que conforman la línea de costa, con nombre de estado, fuente y fecha de la imagen utilizada.

La cartografía de la línea de costa de la Conabio complementa la cartografía nacional elaborada por el Inegi y la Secretaría de Marina (Semar), y significa una herramienta fundamental para la toma de decisiones sobre los recursos naturales costeros.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

DETIENEN EN CANCÚN A NARCOTRAFICANTE BUSCADO POR EUROPOL

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

*En La Mañanera de este 11 de noviembre, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que se logró la detención en Cancún del narcotraficante europeo, Mikael Michalis “N” alias “El Griego”.

        El delincuen te era buscado por Europl por delitos de tráfico de armas, drogas y lavado de dinero.

        Cuenta con ficha de Interpol y orden de arresto en Suecia, al ser identificado como líder del grupo criminal Dalen.

        La detención fue resultado de una investigación del CNI, elementos de la SSPC, Defensa Nacional, Marina, FGR, en coordinación con INAM y gobierno de Quintana Roo, explicó García Harfuch.

ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

Gobierno Del Estado

TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES 2025 CONCLUYE CON BALANCE POSITIVO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

Chetumal, Q. Roo.— La Coordinación Estatal de Protección Civil (COEPROC) informó el cierre oficial de la temporada de incendios forestales 2025 en Quintana Roo, destacando una reducción significativa en el número de siniestros respecto a años anteriores. En total, se combatieron 29 incendios forestales que afectaron 6,717.84 hectáreas, resultado del trabajo conjunto entre brigadistas e instituciones estatales, municipales y federales.

Durante la reunión encabezada por el titular de la CONAFOR, Ing. José Javier May Chan, y representantes del Centro Estatal de Manejo del Fuego, se reconoció el esfuerzo interinstitucional que permitió atender cada emergencia de manera oportuna. El Ing. May Chan subrayó que este logro fue posible gracias a la coordinación con COEPROC, liderada por Guillermo Núñez Leal, y al compromiso de los equipos especializados en combate al fuego.

Los meses más críticos fueron abril y mayo, con 8 y 14 incendios respectivamente, coincidiendo con la temporada más seca. Aunque en muchos casos la causa de los incendios permanece desconocida, se anunció que para 2026 se fortalecerá la investigación post-incendio como parte de las estrategias de prevención.

El Centro Estatal de Manejo del Fuego está integrado por brigadistas de la CONAFOR, SEMA, CONANP y COEPROC, con apoyo de SEDENA, SEMAR y pipas de CONAGUA. Esta estructura permitió mantener una coordinación permanente durante toda la temporada.

Además, se presentó el plan de acción para 2026, que contempla reforzar medidas preventivas, mejorar esquemas de coordinación y fortalecer la capacitación comunitaria para apoyar a brigadistas voluntarios.

La COEPROC reafirmó su compromiso con la protección de los recursos naturales, alineándose con los principios del gobierno humanista que encabeza la gobernadora Mara Lezama Espinosa, quien ha destacado la importancia del trabajo en equipo y la prevención para salvaguardar el patrimonio ambiental del estado.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.