zslider
Exploración confirma hallazgo de palacio en zona arqueológica de Kulubá, en Yucatán

CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE DICIEMBRE.- Al confirmar la existencia de un palacio maya en Kulubá, Yucatán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó sobre la liberación y el reconocimiento del basamento, las escalinatas y una crujía con pilastras.
El arqueólogo Alfredo Barrera Rubio informó que se trata de una voluminosa construcción de aproximadamente 55 metros de largo por 15 de ancho y 6 de altura.
Añadió que los vestigios hallados apuntan a dos fases de ocupación: una en el periodo Clásico Tardío (600–900 d. C.) y otra en el Clásico Terminal (850–1050 d. C.)
Una cualidad de esta cuarta temporada de campo en Kulubá, la cual inició en noviembre y llegará hasta marzo de 2020, es que las acciones arqueológicas están acompañadas por expertos en restauración, explicó.
El INAH emitió este martes el siguiente comunicado de prensa:
Tizimín, Yuc. – Ubicada 35 kilómetros al sureste de este municipio yucateco, Kulubá es una zona arqueológica que avanza sostenidamente en su estudio y en la recuperación de su antiguo esplendor. Personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explora y consolida el llamado Grupo C del asentamiento, a la par que emprende acciones de conservación en sus acabados arquitectónicos, como parte de un proyecto interdisciplinario entre especialistas en arqueología y restauración.
Estos trabajos, que se realizan gracias al apoyo financiero del Gobierno del Estado de Yucatán, han permitido confirmar la existencia de un palacio al oriente de la plaza principal del Grupo C, mediante la liberación y el reconocimiento del basamento, las escalinatas y una crujía con pilastras, en la parte superior, que habría sido usada por la élite del lugar.
Se trata, menciona el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, de una voluminosa construcción de aproximadamente 55 metros de largo por 15 de ancho y 6 de altura, cuyos vestigios materiales apuntan a dos fases de ocupación: una en el periodo Clásico Tardío (600–900 d. C.) y otra en el Clásico Terminal (850–1050 d. C.).
“Fue en el Clásico Terminal cuando Chichén Itzá, al volverse una metrópoli destacada en el nororiente del actual Yucatán, extendió su influencia sobre sitios como Kulubá, el cual, por los datos que tenemos y materiales de cerámica tipo Chichén y obsidiana de las mismas fuentes que proveían a esta urbe maya, podemos inferir que se convirtió en un enclave Itzá”.
Para el investigador del Centro INAH Yucatán, una cualidad de esta cuarta temporada de campo en Kulubá, la cual inició en noviembre y llegará hasta marzo de 2020, es que las acciones arqueológicas están acompañadas por expertos en restauración.
Así, por ejemplo, un entierro secundario –es decir, que fue depositado allí tras haber sido extraído de su sitio original– en el cual yacían diversos individuos y que se ubicó durante la liberación del palacio, fue excavado y recibió un tratamiento de conservación inicial por parte de los restauradores, a fin de que pudiera ser resguardado en condiciones idóneas para su estudio y preservación. Futuros exámenes de antropología física permitirán determinar el sexo, la edad, las patologías e incluso los hábitos de aquellos individuos mayas del pasado.
Junto con este palacio –ubicado en uno de los tres conjuntos arquitectónicos que se estima contemplará, a mediano plazo, la visita pública de Kulubá–, los expertos exploran y consolidan otras cuatro estructuras en la citada plaza del Grupo C: un altar, dos vestigios de espacios de uso habitacional y una construcción redonda que, se cree, era un horno.
Barrera Rubio explica que una parte adicional del recurso destinado al sitio, derivado del convenio suscrito entre el INAH y el Gobierno del Estado de Yucatán, se dedica al mapeo y levantamiento topográfico de 234 hectáreas, así como al análisis del patrón de asentamiento de la urbe prehispánica, la cual se encuentra en su totalidad bajo resguardo del Instituto.
Un frente de trabajo adicional consiste en la rehabilitación del casco del antiguo Rancho Kulubá, ya que esta construcción, ubicada dentro del área patrimonial protegida, es a su vez un vestigio histórico de la primera mitad del siglo XX: con techumbre de palma de guano, mampostería tradicional y hamaqueros de madera.
Vinculado con este rescate de la herencia patrimonial edificada, detalla el arqueólogo, está el énfasis que tiene el proyecto en priorizar la colaboración de ayudantes provenientes de comisarías cercanas a Kulubá, como San Luis Tzuc Tuc, San Pedro y Tixcancal, así como albañiles con amplia experiencia en consolidación arqueológica, originarios del municipio de Oxkutzcab.
“Que Kulubá sea totalmente propiedad federal es muy importante al momento de planear que su paulatina habilitación tenga efectos sustentables y positivos para las comunidades circundantes”, declara el investigador al encomiar la labor de los 55 jornaleros, 20 de ellos mujeres, que apoyan el rescate de la urbe prehispánica, conociendo con ello más acerca del patrimonio arqueológico de su lugar de origen.
Restaurar en la selva media
A lo largo del siglo XX, Tizimín cedió la mayor parte de su terreno selvático al uso agrícola y ganadero, a tal grado que Kulubá es uno de los últimos reductos de selva media en el municipio. Esto hace que los expertos que hoy devuelven su esplendor a los edificios mayas no solo convivan con monos araña y otras especies de flora y fauna, sino que también prioricen que la zona arqueológica se distinga por su equilibrio natural y cultural.
Para María Fernanda Escalante Hernández y Natalia Hernández Tangarife, restauradoras de la Sección de Conservación del Centro INAH Yucatán, quienes codirigen el proyecto de conservación de acabados arquitectónicos en Kulubá, lo anterior implica que las acciones que realizan, tengan criterios de permanencia y retratabilidad; determinados a partir del análisis de los elementos en relación con sus conjuntos arquitectónicos y su contexto climático.
Esto, detallan, se debe al hecho de que las estructuras que en esta temporada atienden –correspondientes a edificios de los Grupos A y B, explorados y consolidados por los arqueólogos en temporadas previas– forman parte de un ecosistema selvático activo y, por lo tanto, están más sujetas a la acción del intemperismo.
En vista de ello, comenta Natalia H. Tangarife, se han colocado elementos como pisos y recubrimientos ‘de sacrificio’, para preservar los acabados originales, al tiempo que se hacen intervenciones para optimizar la canalización de agua en los inmuebles.
“Una opción que el propio sitio da, es usar la vegetación en favor de la conservación; reforestando sitios específicos para que los árboles protejan de la luz directa, el viento y otros elementos a las estructuras que tienen policromía”, ejemplifica.
Ahora mismo, los especialistas en conservación atienden dos edificios destacados en Kulubá: uno es un palacio también perteneciente al Grupo C, en el cual, en el año 2000, el arqueólogo Barrera localizó un piso estucado que, a su vez, tenía esgrafiado un ‘patolli’; un juego de mesa prehispánico ampliamente difundido en Mesoamérica.
El segundo es llamado el Templo de las ‘U’, se trata de un edificio con una planta en forma de T, cuya característica más notoria es que sus fachadas tienen decoraciones de piedras labradas y recubiertas de una capa de estuco que asemejan letras ‘u’.
“En su época, los acabados de este templo habrían dado la impresión de ser escamas de serpiente; esto se sabe porque los relieves de piedra que el inmueble tiene en sus accesos, asemejan las fauces de un ‘monstruo de la tierra’”, detalla Fernanda Escalante.
Un rasgo más de este templo es que cada uno de sus relieves con forma de ‘u’, presenta sobre el estuco una policromía roja, o bien, conserva restos de ese color en sus intersticios más profundos.
Para atender estos elementos, los restauradores se concentran en la estabilización de los estucos, así como en la limpieza –con soluciones y procesos compatibles con las técnicas originales que exponen las estructuras– de rastros de humedad, microorganismos y plantas que con el tiempo se han acumulado sobre la fachada estucada y policromada.
Todas estas acciones exploratorias y de conservación, son el inicio de los trabajos que el INAH realiza para recuperar, investigar y difundir entre el público la herencia cultural y natural de Kulubá, un sitio que, concluye el arqueólogo Alfredo Barrera, aumenta su atractivo patrimonial y de sostenibilidad regional, en la medida que sus espacios y senderos se consolidan y habilitan gracias al quehacer arqueológico.

Chetumal
CALOR, LLUVIAS Y HUMEDAD: QUINTANA ROO BAJO ALERTA METEOROLÓGICA ESTE 22 DE SEPTIEMBRE

Este lunes, Quintana Roo amanece con un clima sofocante y húmedo, típico de la temporada. Las temperaturas máximas rondan los 31°C, pero la sensación térmica supera los 36°C en varios municipios, debido a la alta humedad y la posibilidad de lluvias intermitentes. Las autoridades recomiendan mantenerse hidratado, evitar la exposición prolongada al sol y estar atentos a posibles tormentas eléctricas.
A continuación, el pronóstico por municipio:
- Cancún: 31°C | Sensación térmica: 36°C
- Playa del Carmen: 30°C | Sensación térmica: 35°C
- Cozumel: 29°C | Sensación térmica: 34°C
- Tulum: 30°C | Sensación térmica: 35°C
- Felipe Carrillo Puerto: 31°C | Sensación térmica: 37°C
- Chetumal: 32°C | Sensación térmica: 38°C
- Isla Mujeres: 30°C | Sensación térmica: 34°C
- José María Morelos: 31°C | Sensación térmica: 36°C
- Lázaro Cárdenas: 30°C | Sensación térmica: 35°C
- Bacalar: 31°C | Sensación térmica: 37°C
- Puerto Morelos: 30°C | Sensación térmica: 35°C
- Solidaridad: 30°C | Sensación térmica: 35°C
- Othón P. Blanco: 32°C | Sensación térmica: 38°C
- Benito Juárez: 31°C | Sensación térmica: 36°C
🌧️ Se esperan lluvias dispersas en la tarde y noche, especialmente en la zona sur del estado. La humedad se mantiene elevada, lo que intensifica la sensación de bochorno.
Conclusión: El clima de hoy en Quintana Roo exige precaución. Aunque el calor predomina, las lluvias podrían sorprender en cualquier momento. Se recomienda evitar actividades al aire libre entre las 12:00 y las 16:00 horas, y mantenerse informado a través de fuentes oficiales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
DÓLAR CAE Y BOLSA MEXICANA SE MANTIENE ESTABLE EN MEDIO DE INCERTIDUMBRE GLOBAL

Ciudad de México, 22 de septiembre de 2025 — En una jornada marcada por la cautela de los mercados internacionales, el dólar estadounidense continúa su tendencia bajista frente al peso mexicano, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se mantiene estable, resistiendo la volatilidad global.
Este lunes, el tipo de cambio interbancario se ubicó en $18.41 pesos por dólar, mostrando una ligera caída respecto al cierre anterior de $18.38. Esta baja representa una depreciación acumulada del 5.09% en lo que va del mes, reflejando la fortaleza relativa del peso frente a la divisa estadounidense.
La cotización del dólar en los principales bancos de México es la siguiente:
- Banco BASE: Compra y venta en $19.65
- Banamex: Compra en $18.90 / Venta en $19.90
- Banorte: Compra en $18.85 / Venta en $19.85
- HSBC México: Compra en $18.80 / Venta en $19.80
- BBVA México: Compra en $18.95 / Venta en $19.95
- Scotiabank: Compra en $18.70 / Venta en $19.70
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores cerró la sesión con una variación marginal. El índice S&P/BMV IPC, principal indicador del mercado bursátil nacional, se mantuvo en torno a los 53,200 puntos, con movimientos mixtos entre los sectores energético y financiero. Las acciones de Grupo México y Cemex registraron ligeras alzas, mientras que América Móvil y Bimbo mostraron retrocesos moderados.
Analistas señalan que la estabilidad del mercado mexicano se debe en parte a la expectativa de que la Reserva Federal mantenga sin cambios su tasa de interés en su próxima reunión, lo que ha favorecido a las monedas emergentes. Sin embargo, persiste la incertidumbre por el comportamiento de los precios del petróleo y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
En este contexto, expertos recomiendan cautela a los inversionistas y monitoreo constante de los indicadores económicos globales. La fortaleza del peso y la resiliencia de la bolsa mexicana podrían ofrecer oportunidades, pero también riesgos ante cualquier giro en la política monetaria internacional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Puerto Moreloshace 15 horas
EXITOSA JORNADA SINDICAL EN EL DIA MUNDIAL DE LA LIMPIEZA
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA EN CANCÚN: REHABILITAN CALLE 82 TRAS 25 AÑOS DE ABANDONO
-
Deporteshace 16 horas
COZUMEL BRILLA EN EL MUNDO: CHANKANAAB RECIBE EL IRONMAN 70.3 Y MÉXICO DOMINA EL PODIO
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
MILAGRO ANIMAL: MILA, LA PERRITA AGREDIDA EN CANCÚN, SE RECUPERA TRAS CIRUGÍAS Y CUIDADOS ESPECIALIZADOS
-
Nacionalhace 16 horas
CLAUDIA SHEINBAUM Y MARA LEZAMA CONSOLIDAN EL SEGUNDO PISO DE LA TRANSFORMACIÓN EN QUINTANA ROO
-
Puerto Moreloshace 16 horas
PUERTO MORELOS REFUERZA SU COMPROMISO SOCIAL CON BRIGADAS DE ACERCAMIENTO CIUDADANO
-
Puerto Moreloshace 15 horas
EL IMPLAN TRAZA EL FUTURO INCLUYENTE Y SOSTENIBLE DE PUERTO MORELOS
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 15 horas
LOS LIMITES DE LA LIBERTAD DE EXPRESION