Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

La hora nacional el programa más antiguo de la radio II

Publicado

el

SEGUNDA PARTE

La Hora Nacional, el programa más antiguo de la radio en el mundo, tuvo su primera emisión el 25 de julio de 1937; también del mismo año, exacto, teníamos 25 días de nacido cuando el gran programa surgió al aire, por cosas del destino nos tocó la celebración del su Cincuentenario, como responsables del mismo como director general fundador del Instituto Mexicano de la Radio, IMER, a la par en nuestro aniversarios 82, se nos invita a participar en la emisión correspondiente con una entrevista, misma que estamos dándola a conocer en estas entregas seriadas, continuamos:

L1.- Yo tengo una duda, ¿quién conducía en ese entonces la Hora nacional? ¿Cómo era la Hora Nacional en el 83?
T.-Es muy interesante la pregunta, fíjense que el IMER tuvo que quedarse con una serie de actores y de personajes que estaban en la Productora del Estado, tuvo que absorberlos a su nómina y fue su responsabilidad, no los íbamos a echar a la calle. Entonces Mónica Ramírez, que la nombramos directora del programa, fue la primera directora de la Hora nacional, además de participar como conductora. 

Era parte de las voces jóvenes, como ahora ustedes, eso era muy importante, pero además, había que hacer algo nuevo, porque en aquel tiempo ya estaba esa frase muy molesta que aseguraba ’que la Hora Nacional era la hora del silencio nacional’, había que hacer algo nuevo, algo que realmente fascinará a las personas; le dimos un nuevo aspecto con dos columnas vertebrales: una era el aspecto musical y artístico, la otra el aspecto dramático.

Sí, teníamos aquí a todos los artistas que hicieron las radionovelas en W, que fueron históricas, entonces había que aprovecharlos y además les dimos trabajo a todos los guionistas, entonces cada semana dedicábamos aproximadamente 10 minutos para una radionovela que no se terminaba en un solo domingo.
L2.- ¡No! Había que seguir escuchando.

T.- Normalmente el mes completo lo dedicábamos a la radionovela, con la temática de los grandes héroes de México.
L1.- Si, la vida de Hidalgo, de Juárez, pero con actores así dramatizando todo.
T.- ¡Claro! Con una producción que ustedes no se pueden imaginar.
L2.- Y eso te atrapaba, porque querías seguir escuchando cada domingo.
T.- ¡Claro! Y además logramos que el presidente de la republica diera un mensaje, porque fue como nació la hora nacional. Se los platico.

L1.- ¡A ver! ¡A ver!
T.- Miren, la hora nacional nace exactamente el 25 de julio de 1937, con el presidente Lázaro Cárdenas del Rio, en aquel tiempo se crea un Departamento Autónomo de Prensa y Propagada que manejaba un periodista y también hombre de radio, Don Agustín Arroyo Ch, a él se le ocurrió hacer esta Hora Nacional, para que el presidente Lázaro Cárdenas enviara un mensaje cada semana a los mexicanos, se transmitía obviamente en cadena nacional; por cierto ese día, el primero locutor, fue don Alonso Sordo Noriega.

L2.- ¿Fue el primero locutor de la Hora Nacional?
T.- Así fue, en la primera emisión, porque la transmitían en vivo, no se grababa y exactamente, el 25 de julio de 1937 en punto de las 22:00 horas, 10 de la noche, después de los acordes del Himno Nacional, y cuando va entrar el locutor, tiembla en México.

L1.- ¡No! Pues es que venía a mover todo en la Hora nacional.
T.- Pero Don Alonso Sordo Noriega, que era bárbaro para estos imprevistos, qué les parece, en forma espontánea afirmó: ’Al inicio de la Hora Nacional, es tan importante, que hasta la tierra tiembla’. CONTINAURÁ.

Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

DeUltimaHora/PLAN MICHOACÁN PARA LA PAZ Y LA JUSTICIA

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Anuncia Claudia Sheinbaum en La Mañanera de este 4 de noviembre, un proceso de consulta y mesas de trabajo para que la próxima semana se anuncie y se empiece a implementar.

• Se sustentará no en la guerra, sino en la construcción de la paz con seguridad y justicia.

Al iniciar la conferencia mañanera de este martes 4 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, el cual se empezará a construir desde este mismo día, mediante consulta a la sociedad michoacana y mesas de trabajo.

“No se sustentará en la violencia ni en la guerra, sino en la construcción de paz, con seguridad y justicia” resaltó la presidenta.

En respuesta al artero crimen del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez y al clima de extorsión y violencia en la entidad, la presidenta detalló que dicho plan se sustentará en tres ejes: a) Fortalecimiento de la presencia de las fuerzas del orden de manera coordinada los tres órdenes de gobierno; b) Desarrollo económico, y c) Educación y cultura de la paz. (Información en construcción).
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

LA COSA JUZGADA

Publicado

el

“Articulo de Opinion”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

Hace unas semanas que la ministra Lenia Batres Guadarrama ha manifestado su intención de combatir y regular lo que ella denomina “la cosa juzgada fraudulenta”, y para ello, desde el mes de abril de 2025 en su página web manifestó la necesidad de definir y regular esta figura de su propia inventiva desde una concepción simplista desde mi criterio. (https://leniabatres.com.mx/notas-informativas/f/legislar-sobre-el-concepto-de-%E2%80%9Ccosa-juzgada-fraudulenta%E2%80%9D)
Pero para ser muy específicos, debemos aclarar que la cosa juzgada es una figura legal que se refiere a la situación en la que una resolución judicial ha adquirido firmeza y no puede ser objeto de otro recurso o acción legal que cuestione su validez o efectos. En otras palabras, significa que una vez que una sentencia ha sido dictada y no hay posibilidad de apelación o revisión, se considera cosa juzgada y el juicio termina.
La cosa juzgada es un principio fundamental en el sistema legal, ya que busca garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de las decisiones judiciales. Su objetivo es evitar que un mismo litigio sea sometido a un nuevo proceso judicial una vez que se ha emitido una sentencia definitiva con efectos vinculantes tanto para las partes del proceso como para los tribunales de justicia.
Esto significa que las partes no pueden volver a litigar sobre la misma cuestión que ha sido resuelta en una sentencia firme, y que los tribunales deben respetar y aplicar la decisión previa. Es importante tener en cuenta que la cosa juzgada solo se aplica a los aspectos que han sido objeto de debate y resolución en el proceso judicial. No impide la posibilidad de iniciar nuevos procesos o recursos legales en relación a otros aspectos no resueltos anteriormente.
Sus principales características son:

  1. Definitividad: La cosa juzgada se aplica a resoluciones judiciales definitivas, es decir, aquellas que no admiten recurso o impugnación posterior, como las sentencias definitivas y las resoluciones que pongan fin al proceso. Allí muere la cosa.
  2. Inmutabilidad: Una vez que una resolución se encuentra bajo el efecto de cosa juzgada, no puede ser modificada ni revocada por las mismas partes ni por otros tribunales. Se llama certeza jurídica.
  3. Oponibilidad: La cosa juzgada tiene efectos erga omnes, lo que significa que vincula a todas las partes involucradas en el proceso. Nadie puede discutir lo que ha sido juzgado.
    En este orden de ideas, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece principios fundamentales que subyacen a la figura de la cosa juzgada, por medio de la certeza y seguridad jurídica derivada de la cosa juzgada que se enmarcan en los derechos al debido proceso y a la legalidad, consagrados en los artículos 14 y 16 de la Constitución General. Asimismo, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y sus equivalentes en las distintas materias regulan de manera específica la cosa juzgada.
    En este sentido, considero que, jurídicamente el determinar el posible desvanecimiento de la cosa juzgada por algún esquema como el que plantea la ministra, puede poner en grave riesgo la solvencia del sistema jurídico al abrir la puerta a la posibilidad de volver a juzgar juicios concluidos con base en la más subjetiva de las interpretaciones de la autoridad jurisdiccional que, de buenas a primera quiera re-juzgar lo ya juzgado, porque considere que hubo corrupción desde una interpretación moralmente superior rompiendo con la certeza que da sustento a la confianza de un poder judicial.
    Esta es una de las razones por las que hemos sido insistentes en que la SEP haga una verdadera revisión de los Revoes y plantes de estudios de las escuelas y facultades de derecho antes de liberar cédulas y grados académicos de dudoso contenido cómo los que ostenta la promovente de dicho proyecto de acuerdo.
    Por ello, ante la posibilidad de que la nueva Corte apruebe la disolución de la cosa juzgada, es pertinente que desde las universidades en sus escuelas y facultades de derecho, los institutos de investigación jurídica, barras y colegios de abogados, claustros doctorales y grupos de abogados postulantes, hagamos un llamado enérgico para que este tema se considere desde el más profundo estudio dogmático y no así, a la ligera desde un concepto de corrupción jurisdiccional que además de lo tremendamente subjetivo que pueda parecer, sobrepasa los límites de la autoridad judicial al pretender establecerse como el gran legislador mexicano vulnerando la función formal y material del Poder Legislativo. De no ser así, la justicia seguirá como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.
    Dr. Hugo Alday Nieto

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.