Conecta con nosotros

Nacional

Trump, una pesadilla para el turismo del Caribe hispano

Publicado

el

CIUDAD DE M{EXICO, 19 DE JULIO.- Donald J. Trump, presidente de los Estados Unidos, se ha convertido en un quebradero de cabeza para los hoteleros del Caribe hispano, con su determinación de entorpecer el turismo en Cuba y con su distanciamiento político con México, que ha derivado en una gran ralentización en los flujos de norteamericanos a las playas del Caribe.

La portada de Preferente de diciembre de 2016 abría con el titular “amenaza política al Turismo”, con las fotos de los recién elegidos líderes de los Ejecutivos de Estados Unidos, Reino Unido y España, por sus visiones proteccionistas, por medidas como el Brexit, o por la falta de rango a la mayor industria nacional.

Las principales hoteleras del Caribe hispano van a padecer este año como en ninguno de los anteriores unas bajadas históricas en rentabilidad a causa sobre todo del declive turístico en México, de donde han venido obteniendo el grueso de sus beneficios, mientras Dominicana se ha visto afectada por una campaña infundada de desprestigio.

Cuba, que con la histórica inversión turística española se ha convertido en una apuesta estratégica a nivel de Estado, aparece ahora también con un horizonte más ensombrecido una vez Donald Trump ha decidido pasar a la acción en poner en la mira a los negocios hoteleros en la isla.

El presidente estadounidense, con un indiscutible resultado para la economía de su país desde que llegó a la Casa Blanca, se mantuvo durante su primera mitad de mandato con una actitud más silente sobre Cuba, pero tras la crisis en Venezuela dio el paso de apuntar a la isla y en concreto a su actividad más sensible como es el Turismo.

Trump, así, se decidió a impulsar las reclamaciones judiciales de expropiados en Cuba, con el fin de frenar las inversiones en una isla en la que, según un gran conocedor de ella como Miguel Fluxá, estuvo analizando desembarcar antes de su victoria electoral.

El actual inquilino de la Casa Blanca es el primero en ser hotelero y antiguo dueño de una aerolínea, por lo que ningún presidente estadounidense ha conocido tanto las sensibilidades del negocio turístico como él, pero ello se está traduciendo en querer cerrarlo a sus fronteras.

Por ejemplo, la hostilidad mostrada en su campaña electoral hacia México también se ha hecho sentir en los ritmos de crecimiento que el turismo estadounidense venía registrando hacia el aeropuerto de Cancún, que ahora sufre los primeros descensos de ese mercado.

El viajero estadounidense supone la mitad del total extranjero en las playas del Caribe mexicano, y además es el que paga tarifas más caras y por lo tanto el que ha venido sustentando las enormes rentabilidades que las grandes hoteleras españolas han disfrutado en los últimos años en ese destino.

Por ello, algunos hoteleros españoles, que bajo el mandato de Trump han abierto hoteles en Estados Unidos, esperan que el líder del mundo libre termine su paso por la Casa Blanca cuanto antes, porque solo un país aliado como República Dominicana se ha mantenido al margen de las crisis.

También en Dominicana la influencia de Trump ha tenido su peso con el impulso al proyecto de levantar torres de más de 20 pisos en zonas donde la altura máxima era la de las palmeras, de 3 o 4 plantas, que ha sido el modelo de los empresarios turísticos españoles.

Estados Unidos representa el primer mercado en rentabilidad para las grandes hoteleras del caribe, y ningún presidente de ese país ha tenido nunca tanto impacto en los vaivenes de sus resultados como el actual, también censurado por el mayor líder turístico en esa nación como Alex Zozaya, el CEO del primer grupo estadounidense.

Trump también se ha centrado en proteger a los tres grandes gigantes aéreos estadounidenses —American, United y Delta— frente a las amenazas de las grandes aerolíneas del Golfo Pérsico, una de las cuales, Qatar, es la accionista de referencia de IAG, el grupo de Iberia, y que ahora está lejos de sus mejores perspectivas.

La nueva ofensiva que ha decretado contra Irán también amenaza con una subida del precio del petróleo, que encarecería los billetes aéreos, y dificultaría con ello mantener los crecimientos de los viajes que viene dándose en todo mundo desde hace unos años, por lo que en definitiva Trump se ha convertido en una jaqueca para el turismo.

Los hoteleros de Jamaica, Bahamas y Aruba, están viviendo el mejor momento de su historia al aprovecharse del desvío de turistas desde los tres mayores destinos del Caribe –Cancún/Riviera Maya, Punta Cana y Cuba, todos de habla hispana–, que por primera vez han coincidido en vivir una contracción de reservas por distintos motivos.

Fuyente Reportur

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS

Publicado

el

Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.

Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.

En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.

Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.

En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.

AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.