Conecta con nosotros

Internacional

España eleva a 15 años condena de La Manada por violación

Publicado

el

ESPAÑA, 22 DE JUNIO.- El Tribunal Supremo español elevó hoy de nueve a quince años de prisión la condena contra los cinco integrantes de la denominada “Manada” al considerar que violaron a una joven, y no solamente hubo abusos sexuales, como sí apreciaron dos sentencias anteriores.

En un caso muy simbólico y polémico que entraba en las fronteras de cómo se define legalmente una violación, el alto tribunal apreció este viernes que los cinco hombres cometieron un delito continuado de violación, y no de abusos sexuales, durante los hechos que tuvieron lugar en julio de 2016 durante las fiestas de los Sanfermines de Pamplona.

Los cinco magistrados del Supremo que revisaron la sentencia previa y la primera apelación admitieron en gran parte la petición de la Fiscalía, que solicitaba 18 años de prisión, al considerar que se había producido “intimidación” por la soledad de la víctima frente a cinco hombres en un lugar oscuro y solitario, que fue un portal de una vivienda de vecinos de Pamplona.

Poco después de anunciarse la decisión, la Policía detuvo a los cinco miembros del grupo, que se encontraban en Sevilla (sur) en libertad provisional a la espera de la sentencia definitiva, para la comunicación formal de la pena y su entrada en prisión.

Los hechos ocurrieron en julio de 2016 en las famosas fiestas de Pamplona (norte), que congregan cada año a decenas de miles de personas de fuera de la ciudad, y desde entonces han sido un argumento potente en la discusión feminista en este país.

Cinco hombres jóvenes de Sevilla que se autodenominaban La Manada fueron acusados por una chica de 18 años de haberla llevado de madrugada a un zaguán donde, según ella, cometieron sobre ella todo tipo de prácticas sexuales mientras lo grababan con sus teléfonos. Al acabar, la abandonaron y le robaron el celular.

La Fiscalía pública y la acusación particular consideraron que hubo violación, ya que la joven se sintió intimidada y no pudo oponer resistencia debido al número y la fortaleza de los hombres, además de que ella había bebido mucho.

En cambio, ellos y su abogado defensor insistieron en su inocencia, argumentando que todo el episodio se desarrolló con el libre consentimiento de la joven y sin ningún tipo de violencia.

La sentencia inicial, dictada por un tribunal de Pamplona en abril de 2018, consideró que se había producido un delito continuado de abusos sexuales, pero no de agresión sexual (violación), punto de vista que fue confirmado en una primera apelación en diciembre pasado.

Estas primeras sentencias generaron importantes protestas en todo el país, sobre todo por parte de mujeres, en las que se hizo famoso el eslogan “No es abuso, es violación”.

El caso acabó teniendo repercusiones en España, donde se estudia cómo redefinir a nivel jurídico la violación, pero también a nivel internacional, y el año pasado el pleno del Parlamento Europeo debatió la definición del delito de violación.

Además, entraron en la discusión personajes conocidos a nivel internacional como la actriz estadounidense Jessica Chastain, quien también señaló en redes sociales “No es abuso, es violación” y se sumó así a numerosas actrices españolas.

El Gobierno español en funciones, que ha hecho del feminismo una de sus señas de identidad, ensalzó la sentencia, avanzada por el Supremo y que aún no se ha hecho pública oficialmente.

El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, señaló en Twitter que la decisión del Supremo confirma que lo ocurrido “fue una violación” y que “España sigue avanzando en la protección de los derechos y libertades de las mujeres”.

“Hoy se ha hecho justicia y se ha dado un paso más en la defensa de los derechos de las mujeres en España. Tenemos derecho a vivir libres y sin miedo”, afirmó por su parte la ministra portavoz, Isabel Celaá.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Trump culpable, y ahora, ¿qué sigue?

Publicado

el

Por

Agencia.- La condena a Donald Trump del jueves es solo el paso más reciente en su odisea legal por el sistema judicial de Nueva York. El juez, Juan Merchan, fijó la fecha de sentencia de Trump para el 11 de julio. El expresidente podría ser sentenciado a un máximo de cuatro años tras las rejas o a libertad condicional.

Trump ya ha indicado que planea apelar, después de meses de criticar el proceso y atacar al fiscal del distrito de Manhattan que presentó el caso, así como a Merchan, quien presidió su juicio.

Sin embargo, mucho antes de que se admita ese recurso, Trump se verá envuelto en los engranajes del sistema de justicia penal.

Un informe de presentencia hace recomendaciones basadas en los antecedentes penales del acusado —y previo a este caso Trump no tenía antecedentes—, así como en su historial personal y en el delito en sí. El expresidente fue declarado culpable de falsificar registros comerciales en relación con un pago de 130.000 dólares a Stormy Daniels, una estrella del cine porno que dice haber mantenido una breve relación sexual con Trump en 2006, a fin de comprar su silencio.

En la entrevista previa a que se dicte sentencia, un psicólogo o trabajador social del departamento de libertad condicional también podría hablar con Trump en una entrevista durante la cual el acusado puede “tratar de causar una buena impresión y explicar por qué merece un castigo más leve”, según el Sistema Judicial Unificado del Estado de Nueva York.

El informe previo a la sentencia también puede incluir presentaciones de la defensa, y puede describir si “el acusado está en un programa de asesoramiento o tiene un trabajo estable”.

En el caso de Trump, por supuesto, está solicitando —por así decirlo— un trabajo estable como presidente de Estados Unidos, en una campaña que puede verse complicada por su nueva condición de delincuente. Es probable que Trump tenga que presentarse periódicamente ante un agente de libertad condicional, y podrían imponérsele normas para viajar.

No existe ninguna prohibición legal para que Trump se presente a las elecciones presidenciales siendo un convicto, ni siquiera para que ejerza como presidente. Votar —por sí mismo, presumiblemente— sería más complicado: Trump está registrado como votante en Florida, donde se exige a los delincuentes que cumplan toda su condena, incluida la libertad condicional, antes de recuperar el derecho al voto. A pocos meses de las elecciones, parece poco probable que Trump pueda cumplir su condena antes de esa fecha.

Trump fue condenado por 34 delitos graves de clase E, el nivel más bajo de Nueva York, cada uno de los cuales conlleva una pena potencial de hasta cuatro años de prisión. La libertad condicional o el confinamiento domiciliario son otras posibilidades que Merchan puede considerar.

Dicho esto, el juez ha indicado anteriormente que se toma en serio los delitos de cuello blanco. Si impusiera penas de prisión, probablemente lo haría de forma concurrente, lo que significa que Trump cumpliría condena por cada uno de los cargos por los que fue condenado simultáneamente.

Si, por el contrario, Trump fuera condenado a libertad condicional, existe la posibilidad de que sea encarcelado si se descubriera que ha cometido otros delitos. Trump, de 77 años, se enfrenta actualmente a otros tres casos penales: dos federales, relacionados con el manejo de documentos clasificados y sus esfuerzos para anular las elecciones de 2020, y un caso estatal en Georgia relacionado a la interferencia electoral.

Incluso antes de la sentencia, se espera que el equipo legal de Trump interponga una apelación, un procedimiento sencillo que, sin embargo, debe resolverse con celeridad .

Dado que fue condenado por delitos no violentos, es poco probable que Trump sea encarcelado en espera de la sentencia, la cual también podría ser suspendida durante la apelación. Esto podría retrasar la sanción más allá del día de las elecciones, ya que la vista y el fallo de la apelación podrían tardar meses.

Fuente: New York Times

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Mueren 3 mil personas por sangre contaminada en Reino Unido, revelan oscuro pasado

Publicado

el

Por

Agencia.- Un informe independiente ha puesto al descubierto un capítulo oscuro en la historia del Reino Unido: la contaminación de miles de productos sanguíneos con VIH y hepatitis C entre las décadas de 1970 y 1980. Se estima que más de 30 mil personas recibieron sangre o tratamientos derivados de la sangre infectados, lo que resultó en la muerte de alrededor de tres mil de ellas.

El informe, resultado de una investigación pública de siete años, acusa al gobierno y al Servicio Nacional de Salud (NHS) de encubrir el escándalo durante décadas. Las autoridades, según el informe, tenían conocimiento del riesgo de contaminación desde principios de la década de 1980, pero no tomaron las medidas necesarias para proteger a los pacientes.

Un grupo de niños fueron utilizados como ‘conejillos de indias’ en ensayos clínicos, utilizaron productos sanguíneos infectados

Las víctimas del escándalo, muchas de ellas hemofílicas y personas con trastornos de la sangre, recibieron transfusiones y tratamientos contaminados con virus mortales. Como consecuencia, muchos desarrollaron enfermedades graves, incluyendo VIH y hepatitis C, que les provocaron la muerte o les dejaron con problemas de salud crónicos.

El informe critica duramente la respuesta del gobierno y el NHS, calificando de “inaceptable” e “indefendible”. Señala que las autoridades priorizaron la reputación del sistema sanitario por encima de la salud de los pacientes, retrasando la toma de medidas para prevenir la contaminación y negaron información crucial a las víctimas.

Las familias de las víctimas han expresado su indignación y dolor por lo sucedido, exigiendo justicia y reparación. El informe recomienda una serie de medidas para compensar a las víctimas, incluyendo pagos por daños y perjuicios, apoyo psicológico y acceso a mejores servicios de salud, además se especula que la sangre fue tomada de prisioneras que habían recibido dinero a cambio de muestras de sangre.

El escándalo de la sangre contaminada ha conmocionado al Reino Unido, reavivando el debate sobre la seguridad de los productos sanitarios y la responsabilidad del gobierno en la protección de la salud pública. El informe final representa un paso importante para esclarecer la verdad y hacer justicia a las víctimas de este terrible episodio.

¿Por qué las autoridades permitieron usar sangre contaminada?
La contaminación de los productos sanguíneos se debió principalmente a la importación de plasma de países en desarrollo, donde los controles de calidad eran deficientes. Las autoridades no tomaron medidas para retirar los productos contaminados del mercado hasta 1985, a pesar de tener conocimiento del riesgo desde principios de la década de 1980.

El gobierno y el NHS negaron inicialmente la existencia de un problema y culparon a las víctimas por su propia infección. Las víctimas del escándalo han sufrido un enorme sufrimiento físico, emocional y financiero. El escándalo de la sangre contaminada es un recordatorio aleccionador de las graves consecuencias que puede tener la negligencia y la falta de transparencia en el ámbito sanitario. Es de esperar que el informe final y sus recomendaciones contribuyan a prevenir tragedias similares en el futuro.

Las autoridades de salud de Reino Unido han ofrecido apoyo a las personas que resultaron infectadas, con asesoramiento privado y terapia de conversación para personas y sus familias afectadas por sangre y productos sanguíneos infectados.
el costo de ciertos artículos o servicios esenciales relacionados con la salud (apoyo discrecional).

Fuente: El heraldo

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.