Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Un viaje al cerebro del continente

Publicado

el

ACAPULCO, GUERRERO. El uso y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías en beneficio de nuestras sociedades y sobre todo de las actuales y nuevas generaciones con un impulso a la juventud misma, fue uno de los acuerdos más sustanciales del XII Congreso de nuestra querida Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, que celebramos en Buenos Aires, Argentina en el 2017.

Ahí estuvimos un grupo de periodistas mexicanos que representamos a nuestras no menos queridas organizaciones: Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPÈRMEX; Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Club Primera Plana, CPP., y la Asociación Nacional de Locutores de México, ANLM.

Ahora la incansable colega-amiga Lidia Fagalle, secretaria general de la Unión de Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires, UTPBA, 
nos avisa en su portal institucional, de este gran esfuerzo que bien titula: ’Un viaje al cerebro del Continente’, nosotros nos atreveríamos agregarle, permanente, puesto que ese es su propósito.

Nos explica: Todos los contenidos gráficos, radiales y audiovisuales producidos por ’Contacta Latinoamérica’, que así se llama este nuevo espacio de libertad, tiene las siguientes direcciones:

En la red Twitter se puede encontrar en @ContactaLatino1Mientras que en Instagram, la dirección es @Contacta_Latinoamerica Por otra parte, Contacta tiene su propio canal de YouTube con el nombre Contacta Latinoamerica, al tiempo que en Facebook, este proyecto presenta sus contenidos en la fan page Contacta Latinoamerica.

Contacta Latinoamérica es un producto ’transmedia, transgresor e interactivo’, por eso sus contenidos están presentes en diversidad de plataformas y soportes, también noticias sobre la temática abarcada, entrevistas y podcast.

Al respecto nuestro presidente de FELAP, Juan Carlos Camaño ha escrito ’Las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, se han convertido –en este tiempo de caos, vértigo, injusticias sociales criminales y de seres humanos adocenados en el mundo del consumo global-, en ’la última palabra’ de la ’modernidad’ y la ’pos modernidad’.
Ante el pandemonio -ruido, bullicio, confusión, caos-, bien vale Contacta Latinoamérica, el proyecto de la FELAP que interactúa con distintos actores sociales alimentando la reflexión y la acción para enfrentar más y mejor la inacabada insistencia de los amos del mundo -y sus gerentes politiqueros-, de fijarnos con estacas a su ’última palabra’, al ’fin de la historia’.

Este proyecto también se constituye en una extensa red de medios y en un banco de imágenes y contenidos que la Secretaría de Juventud de la FELAP pone a disposición de la sociedad y de sus organizaciones miembros. 

Bienvenida esta nueva ventana de la información, en verdad ’Un viaje -permanente-, al cerebro del Continente’.

*Periodista y escritor. Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL TEST DE PROPORCIONALIDAD Y EL GATOPARDISMO JUDICIAL

Publicado

el

Mucho se ha dicho en conferencias, en entrevistas, en reuniones vecinales y en actos multitudinarios que la elección de personas juzgadoras es la panacea que va a venir a resolver el grave problema que subsiste en México respecto de la correcta administración de la justicia, ya que, al elegir a tus juzgadores, pues todo va a cambiar para bien.
En lo personal disiento de todos y cada uno de los argumentos en su mayoría esgrimidos por personajes políticos que en poco o nada se han relacionado con la práctica del derecho, que no han postulado ante tribunales, que no han sostenido ante las autoridades jurisdiccionales las pretensiones de ningún justiciable.
Y es que, la percepción del Poder Judicial no va a cambiar sino cambia el sistema de reglas para resolver los conflictos. Si no sustituimos las fórmulas del derecho moralista que se encuentran anclados en principios derivados de valores morales en lugar del derecho positivo creado por el hombre, los jueces seguirán haciendo uso de esa atribución para derrotar normas aplicables a los casos concetos.
Ese sistema o método que desde los años 90 se apoderó del monopolio de la jurisdicción, es decir de esa potestad exclusiva de “decir el derecho” que tienen los juzgadores, tiene nombre y apellido, se llama “Test de proporcionalidad” y emana de la teoría estándar de Robert Alexy y el tribunal alemán de los años 50.
Desde ese momento, se comenzó a gestar un Poder Judicial Federal que poco a poco secuestró el proceso de decisión jurisdiccional para pasar del estudio argumentativo entre leyes, jurisprudencia, doctrina y precedentes semejantes aplicables al caso concreto, a un proceso meramente lógico-matemático se sumas y valores. Pero de igual forma, el abuso en el uso del test de proporcionalidad de Alexy, implementado desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la venia del exministro Arturo Zaldívar, también de apoderó del proceso legislativo.
Así es, hoy en día por más inaudito que parezca, los poderes legislativos se asumen cautivos del Poder Judicial y lo que en estricto sentido es una facultad formalmente propia de un legislador, se ha convertido en un temeroso proceso de revisión de criterios y de sentencias que no contravengan a las iniciativas a proponer, lo que ha generado congresos que incluso traten de ponderar sus propias iniciativas con principios constituciones formales o derivados, en lugar de armarse de valor para defender y asumir sus propias iniciativas. Hoy los congresos subsumen su función creadora de normas a la decisión de un poder judicial derivado de una teoría creada en tribunales alemanes que ya ni ellos mismos utilizan.
Un ejemplo reciente es la Contradicción de Criterios 19/2025 respecto de la prisión preventiva oficiosa en la que el Poder Judicial Federal determinó que, aunque el artículo 19 está en la Constitución General de la República, los jueces y juezas pueden dejar de observar lo dispuesto en la Carta Magna, para interpretar con base en el Derecho Internacional, a través del principio de dignidad humana. Es decir, que, el Poder Judicial faculta al mismo Poder Judicial a pasar sobre la Constitución cuando así lo consideren.
En este orden de ideas y tomando a un grande de la filosofía del derecho como Luis Recasens, tenemos que, todos los males de la teoría y la práctica jurídica se deben a: “la invasión del campo jurídico por el espíritu cartesiano, es decir, por el espíritu matemático geométrico”. Refiriéndose propiamente a la teoría estándar de Robert Alexy que desemboca en el multimencionado test de proporcionalidad, como método favorito del Poder Judicial de México para resolver conflictos.
Por su parte, Martín Reyes en su obra “Más allá del test de proporcionalidad: análisis, crítica y metodologías de adjudicación alternativas al modelo de Robert Alexy”, publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM tiene una cita maravillosa que nos expone en un solo párrafo lo que está sucediendo en México desde los 90 a la fecha: “Se ha dicho que el Test de proporcionalidad es una metodología que resta fuerza los derechos fundamentales, que incrementa la opacidad y discrecionalidad judicial, que debilita el poder de los órganos, democráticamente electo y del pueblo, amén de qué abre la puerta al gobierno de la judicatura.”
Una vez expuesto lo anterior, es también necesario saber que, disolver el derecho creado por el hombre a través de procesos legislativos en principios emanados de valores morales al criterio exclusivo de una persona a la que se llama juez, sigue siendo una realidad metodológica, la más sencilla, pero por lo visto ineficaz que tenemos.
Y si nuestros nóveles juzgadores resultaran inexpertos en filosofía del derecho y no conocen otras teorías de la argumentación jurídica, como en realidad parece ser, por más que sean votados por el pueblo, seguirán resolviendo con las mismas reglas y luego entonces, estaremos en presencia de aquella máxima de Lampedusa del gatopardismo, en la que todos los jueces cambian para que el poder judicial siga igual, debido a que absolutamente nadie, se ha interesado por el fondo real de la crisis jurisdiccional. Con estas conclusiones es muy probable que la justicia siga, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido, en palabras del maestro Joaquin sabina.

Hugo Alday Nieto.
Licenciado en Derecho con Mención Honorífica por la Universidad La Salle del Pedregal.
Maestro en derecho por la Universidad Anáhuac del Mayab.
Maestro en derecho pro la Universidad de Alicante España.
Doctorante en Derecho por la Anáhuac Cancún.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

REACTIVAN AL COLEGIO DE COMUNICADORES

Publicado

el

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• La actual directiva, presidida por la Maestra en Periodismo Político, Maribel Torres Martín, destaca en su informe la certidumbre jurídica readquirida y el nuevo posicionamiento de la organización que busca la mejora continua del ejercicio del periodismo y la comunicación.
• Estableció alianzas académicas con la Universidad Modelo, UNID, Iescda y el Ieqroo.

En días pasados rindió su informe anual la presidenta del Consejo Directivo 2023-2025 del Colegio de Profesionistas en Comunicación de Quintana Roo, Maestra en Periodismo Político, Enna Maribel Torres Martín, quien destacó como sus principales aportes la recuperación de la certeza jurídica de la organización, después de más de quince años sin renovación legal, con lo cual recuperan su legitimidad y capacidad para representar, emprender proyectos y alianzas en cumplimiento de su misión de trabajar por la mejora continua del ejercicio del periodismo y la comunicación.

Entre las acciones de la directiva, que tiene como secretario general al Maestro en Periodismo Político y doctorante en Comunicación y Periodismo Científico, Eddie Ortega Ricalde, destacan la organización de conferencias magistrales, cursos de actualización y talleres, dirigidos a fortalecer las capacidades técnicas y éticas de las y los comunicadores del estado, en el marco del compromiso del Colegio con la profesionalización de sus integrantes y del gremio en general.

Maribel Torres precisó que desde el inicio de su gestión estableció tres ejes de trabajo: la profesionalización de las personas asociadas y no asociadas que ejerzan el periodismo y la comunicación; la vinculación con instituciones, empresas y la sociedad para generar proyectos comunes; así como la dignificación y la unidad en el ejercicio de la comunicación en todas sus ramas.

Destacó las alianzas que han establecido con instituciones como la Universidad Modelo, la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) y el Instituto de Estudios Superiores para la Competitividad y el Desarrollo de América (Iescda), ésta última con la que firmarán un convenio de cooperación académica el próximo 20 de mayo.

Con estas instituciones educativas han organizado conferencias y talleres con temas de alta pertinencia y actualidad, como “La revolución de la inteligencia artificial: transformando el presente y el futuro”, así como una representación del Colegio en la XIX Cumbre Mundial de Comunicación Política Cancún 2023.

En esta línea de trabajo, informó que se restableció la relación con la emblemática Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG), para ofrecer cursos y diplomados de dicha institución líder en el campo del periodismo en México y América Latina.

Con el Ieqroo se estableció un convenio que tiene vigencia a partir del actual proceso electoral del Poder Judicial y de alcance permanente, con el objetivo de promover la cultura política democrática y prevenir la violencia política en razón de género, impartiéndose un primer curso virtual: “Campañas judiciales y su difusión en radio, televisión y redes digitales”.

En este periodo destaca el reconocimiento a la colega fundadora Maestrante en Periodismo Político, María Elena Montiel Mora, quien recibió el Premio a la Mujer Quintanarroense Destacada en el ámbito de la Comunicación 2023.

Igualmente, la participación del Colegio en el Foro de Consulta Ciudadana en Derechos Humanos en la temática “Periodistas y personas defensoras de derechos humanos”. En este periodo el Colegio se ha sumado a la solidaridad y apoyo a compañeras y compañeros periodistas que han sufrido algún ataque en el ejercicio de su labor.

Al cierre de su intervención Maribel Torres reiteró que con este informe se abren los tiempos para la próxima publicación de la convocatoria, para quienes tienen interés legítimo y el compromiso de dar continuidad al trabajo colegiado y consolidar esta nueva etapa iniciada, desde una nueva directiva que asuma la alta responsabilidad de fortalecer la unidad, coordinar el rumbo, y contribuir al ejercicio de la “Comunicación con responsabilidad” como reza el lema del Colegio. Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.