Nacional
Burocracia renueva su rostro; relevos en dependencias en 100 días de gobierno
CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE MARZO.- Cien días del gobierno de Andrés Manuel López Obrador han bastado para que diversas áreas de la administración pública cambien de rostro. No sólo se sustituyeron casi todos los puestos clave de confianza como jefes de departamentos, subdirectores, directores y gerentes, también se redujeron los salarios de los servidores públicos, se eliminaron las prestaciones de seguro de gastos médicos mayores y el seguro de separación individualizada, se cambiaron los horarios en algunas oficinas y en algunas dependencias ya comenzaron laborar los sábados.
De los 318 mil servidores públicos de confianza que había en la administración pública, a alrededor de 12 mil se les solicitó su renuncia, de acuerdo con los cálculos de abogados consultados que interpusieron las demandas.
Dos mil extrabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Gobernación, la SEP, Secretaría de Comunicación y Transportes, Proméxico, Relaciones Exteriores, del IMSS, ISSSTE, entre otras dependencias, decidieron interponer una demanda laboral por despido injustificado para que sean reinstalados o liquidados conforme a la Ley, a través de la firma de abogados Trusan & Roma.
Eduardo Francisco Marbán Murillo, abogado laboral de Trusan & Roma, ya está recibiendo fechas de audiencias sobre algunos casos de demandas que interpuso.
En el área de jurídico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya recibieron tres notificaciones del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje por la demanda de tres exfuncionarios.
Mientras que seis mil servidores públicos optaron por ampararse, a través de Trusan & Roma, ante la reducción de salarios y la eliminación del seguro de gastos médicos mayores y el seguro de separación individualizada.
“Hemos presentado el juicio de amparo de unos seis mil servidores públicos de la Secretaría de la Función Pública, SAT, Gobernación, Hacienda, Inai, de Agricultura, de la PGR, de la Secretaría del Bienestar, Pemex, CFE, pero lo que nos hemos encontrado es que la mayoría de los jueces están declinando competencia, llegando a retrasar este proceso hasta por un mes y medio”, aseveró Rodolfo Martínez, socio de Trusan & Roma a Excélsior.
Por el momento, la firma ha logrado la obtención de tres mil suspensiones definitivas contra el Presupuesto de Egresos y La Ley Federal de Remuneraciones.
“Aunque ya tenemos los amparos, todavía falta que las dependencias hagan efectivas las resoluciones de los jueces y dejan de aplicarles los descuentos a los trabajadores. Por ejemplo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es una de las instituciones que continúa sin acatarlo”, explicó Martínez.
Estas reducciones de salarios y eliminación de seguros también están provocando éxodo de talento, sobre todo en instituciones como Pemex y CFE, hasta donde está llegando personal de la iniciativa privada a exponerles nuevas ofertas laborales.
“La desbandada fuerte se dio desde agosto y hasta fines de noviembre de 2018; pero sigue ocurriendo”, aseguró un empleado de Pemex.
Los salarios y las compensaciones no es lo único que se redujo o se eliminó, sino también prestaciones como estancias infantiles para los hijos de servidores públicos y el servicio de comedor.
En la Oficina de Presidencia de la República desapareció (el 21 de diciembre) el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi), ubicado en Río Nazas 151 de la Colonia Cuauhtémoc y que operaba desde hacía cuarenta años al servicio de los trabajadores que tenían hijos.
El 14 de diciembre, servidores públicos se enteraron, a través de un oficio, del cierre de la escuela de hijos (en edades lactantes, maternal y preescolar), porque el nuevo “gobierno federal llegó a la determinación de que el costo-beneficio del Cendi ya no cumple con su cometido”, así que les recomendaron inscribir a los niños en las Estancias Infantiles (programa que acaba de desaparecer o a los centros del ISSSTE, donde los tiempos de espera son hasta de un semestre.
Mientras que en febrero, los trabajadores de Presidencia recibieron un comunicado para ser informados, que a partir del primero de marzo, el servicio de comedores en las instalaciones de Avenida Constituyentes 750 quedaría suspendido.
Empleados de Enlace de Presidencia, que tienen un sueldo de tres mil pesos quincenales, dijeron a Excélsior, que esto les ha provocado una gran merma a sus finanzas, pues antes tenían la posibilidad de comer por 14 pesos al día.
En la Oficina de Presidencia también cambiaron los horarios de trabajo de 9:00 a 18:00 horas de 10:00 a 20:00 horas y en lugar de checar, ahora los servidores públicos firman su asistencia en una bitácora.
Desde el 7 de diciembre, en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se envió comunicado para informarles que a partir de ese momento comenzarían a trabajar los sábados.
“Solicito a ustedes que tengan a bien prever al personal de confianza adscrito a las áreas a su cargo, que sea necesario para atender las necesidades referidas a partir del próximo sábado y los subsecuentes”.
Durante los primeros días del año, en Conagua también se había anunciado la eliminación de las horas extra para los trabajadores sindicalizados y cambios de área para algunos servidores. Sin embargo, la Sección Sindical 11 logró frenar estos cambios y así lo anunció en un oficio dirigido a los empleados.
“Se les hizo ver a las autoridades que los trabajadores de tabulador general son gente responsable y trabajadora, que no son muebles y que no son piezas que se puedan mover de un lugar a otro ni a conveniencia de algunas autoridades, (…) ya que jamás permitiremos el acoso, hostigamiento y persecución hacia la base trabajadora y sindicalizada”.
Fuente Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















