Nacional
El Congreso le queda a deber; de 8 iniciativas del Presidente, avala 3
CIUDAD DE MÉXICO, 10 DE MARZO.- Decididos a no repetir la historia de aplanadora que existió en la relación PRI-Legislativo durante 68 años continuos, el hegemónico gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su mayoría absoluta en el Poder Legislativo protagonizaron más desencuentros que productos legislativos en los primeros 100 días de trabajo, pues la única iniciativa presidencial aprobada además del Paquete Económico, la Guardia Nacional, aún no es una realidad.
Desde el año 2000, en que México comenzó la etapa de la alternancia política en el Ejecutivo federal sólo el priista Enrique Peña Nieto logró que el Congreso de la Unión, entonces con mayoría opositora, le aprobara una reforma constitucional, la Educativa, porque fue producto de un consenso con todos los partidos, como primer resultado del Pacto por México.
Andrés Manuel López Obrador es el primer presidente de la etapa de alternancia política que ha presentado más iniciativas al Congreso dentro de sus primeros 100 días, distintas del Paquete Económico. Sin embargo, sólo se le aprobaron e hicieron realidad los dos instrumentos legislativos que conformaron el Paquete Económico 2019: la Ley de Ingresos de la Federación y el Presupuesto de Egresos de la Federación, y la que modificó la administración pública federal.
La reforma constitucional para dar vida a la Guardia Nacional ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, el Senado de la República y la mayoría absoluta de los congresos estatales, convertidos en Constituyente Permanente, pero todavía no tiene su declaratoria constitucional, por lo que aún no es una realidad.
Otra iniciativa de reforma constitucional presentada por el Presidente de la República es en materia educativa, entregada a la Cámara de Diputados, pero aun cuando su proceso de discusión inició casi de inmediato a la presentación oficial, todavía no existe un proyecto de dictamen que comience a dar forma a los planteamientos vertidos por expertos, en combinación con la propuesta presidencial.
Al Senado presentó otra iniciativa de reforma constitucional para eliminar la inmunidad procesal, llamada fuero, al titular del Ejecutivo Federal, a fin de que pueda ser procesado por delitos de corrupción, electorales y graves, pero a pesar de que la semana pasada la Comisión de Puntos Constitucionales circuló un proyecto de dictamen para comenzar la discusión, todavía no se concreta la reunión para discutirla.
También presentó una iniciativa de reforma legal para que los menores de edad, a partir de los 15 años, tengan derecho a tener una cuenta de depósitos bancarios y una iniciativa más para reformar el Sistema de Ahorro para el Retiro en su régimen de inversión.
Así, de las ocho que ha presentado, tres le han sido aprobadas y cinco están pendientes.
Vicente Fox, primer presidente de la alternancia política presentó dentro de los 100 primeros días de su gobierno un total de ocho iniciativas, pero sólo le fueron aprobadas las cinco que entonces formaron el Paquete Económico 2001 y la reforma a la administración federal; su iniciativa en torno a los pueblos indígenas, que era su mayor apuesta al inicio del gobierno, se hizo realidad meses después.
Felipe Calderón presentó 11 iniciativas dentro de sus primeros 100 días de gobierno y le aprobaron nueve del Paquete Económico, así como la relacionada con la administración pública federal; la referente a las remuneraciones de los servidores públicos se aprobó después de sus primeros 100 días.

Y Enrique Peña Nieto presentó cuatro iniciativas, de las cuales le aprobaron dos del Paquete Económico, la reforma constitucional educativa y la que modificó la administración pública federal.
DESENCUENTROS
De esta forma, la relación entre el hegemónico gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su mayoría absoluta en el Congreso de la Unión no han generado productos legislativos más allá del Paquete Económico y se han registrado más los desencuentros y la corrección de pifias.
Con el Senado ha tenido un mayor número de estos momentos, porque los legisladores de Morena han presentado cinco temas de iniciativas de reforma que generaron inestabilidad financiera y cambiaria, o provocaron preocupaciones de diferentes sectores.
Las propuestas para modificar la Ley de Minas y eliminar las comisiones bancarias generaron la caída de acciones de mineras y bancos en la Bolsa Mexicana de Valores; la propuesta para expulsar a las calificadoras internacionales también provocó polémica.
Las iniciativas para modificar la estructura de los sectores de ciencia, tecnología e innovación provocaron la inconformidad de sus comunidades y la propuesta de castración química tuvo que ser retirada ante la impopularidad que generó.
Todas ellas debieron ser olvidadas luego de que el propio Presidente de la República las crítico públicamente.
Y con la Cámara de Diputados ha tenido desencuentros en tres ocasiones. Primero, todavía en la época de transición, Morena en la Cámara de Diputados desmintió que ellos fueran a financiar la consulta para cancelar el Nuevo Aeropuerto; después, cuando Mario Delgado deslizó la posibilidad de que no avalaran los cambios que el Senado hizo a la Guardia Nacional.
De la Cámara de Diputados salió un dictamen que permitía la formación de una policía militarizada, nosotros pensamos que es necesaria por las condiciones de violencia que vive nuestro país; es decir, que sí participen los elementos de la policía militar y la policía de Marina, federal, bajo un solo mando”, señaló el morenista, pero luego de que el Presidente de la República avalara el trabajo de los senadores, los diputados la respaldaron en sus términos.
Y la tercera fue la semana pasada, pues Delgado anunció que el jueves se iba a declarar la constitucionalidad de la Guardia Nacional, pero el Presidente dijo que sería hasta que se juntaran todos los votos de los congresos estatales.
Fuente Excélsior
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















