Internacional
Trump visita Florida y Georgia para evaluar daños por “Michael”

FLORIDA, EU, 15 DE OCTUBRE.- El presidente de Estados Unidos Donald Trump viaja a Florida y Georgia este lunes, casi una semana después del paso del huracán “Michael”, que azotó con fuerza a los dos estados del sur del país, en donde miles de personas intentan sobrevivir sin agua corriente ni electricidad.

La tormenta de categoría 4 azotó el Golfo de México en Florida el miércoles, con vientos que llegaron a 250 km/h, y luego los estados de Georgia, Carolina del Norte -que sufrió el huracán Florence el mes pasado- y Virginia, dejando un reguero de al menos 17 muertos.

La Casa Blanca no dio detalles sobre esta visita presidencial de un día. Trump y su esposa Melania partieron de Washington por la mañana.
En Florida, la ciudad de Panamá City y el pequeño balneario México Beach sufrieron enormes daños: miles de hogares y negocios resultaron destruidos, las líneas eléctricas y la red telefónica están fuera de servicio en la mayoría de los vecindarios, y apenas las carreteras principales fueron despejadas.
Los socorristas, que llegaron al sitio el día después del desastre, establecieron centros de distribución de agua y alimentos. Las organizaciones benéficas como el Ejército de Salvación o muchas congregaciones religiosas también han establecido puntos de distribución.
Algunos grandes almacenes han vuelto a abrir sus puertas, pero sin electricidad, en tanto muchas estaciones de servicio permanecen cerradas y temprano en la mañana, se formaron largas filas de autos en aquellas que aún tienen gasolina.
Supervivencia y ayuda mutua
“Ahora se trata apenas de supervivencia”, dice Daniel Fraga, quien vive en el modesto vecindario en St. Andrew de Panama City, donde la solidaridad está a pleno.
“Nos hemos unido, nos ayudamos mutuamente y todos cuidan de los demás, y los que no participan están fritos porque sabemos quiénes son”, dijo el joven electricista.
Más de la mitad del condado de Bay, que incluye a Panama City, aún no tenía electricidad el lunes por la mañana, mientras que varios condados del interior sufrían un corte de más del 80%, según la división de manejo de emergencias para Florida.
El Ejército y la Guardia Nacional de EU, junto a la policía, también recorren Panama City ya que el área queda sumida en la oscuridad al anochecer.
La base de la Fuerza Aérea de Tyndall, ubicada entre Panama City y México Beach y cuya infraestructura también resultó dañada gravemente, fue objeto de mucha especulación sobre su estado. Algunos de sus hangares muy dañados albergan sigilosos aviones F-22 Raptors, conocidos por su enorme costo unitario.
“Visualmente, todos estaban intactos y parecían estar en buenas condiciones, si tomamos en cuenta el daño sufrido por los edificios”, dijo el ejército en una declaración después de una ronda de control el domingo.
“Nuestros profesionales de mantenimiento realizarán un informe detallado sobre los F-22 Raptors y otros aviones antes de que podamos estar seguros de que los aviones dañados se pueden reparar y volver a volar”, agregó la Fuerza Aérea.
Fuente Informador

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
