Conecta con nosotros

Cancún

Trabaja Semarnat con comunidades indígenas el Protocolo de Nagoya

Publicado

el

Carlos Águila Arreola

CANCÚN, 28 DE AGOSTO.- Comunidades indígenas ya se encuentran operando el Protocolo de Nagoya, impulsado a nivel nacional por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el propósito de conocer la utilización e intercambio de recursos genéticos mediante protocolos comunitarios biculturales (PCB).

Entre los pueblos que lo realizan se encuentra la comunidad de Ek Balam, en Yucatán, así como varios pueblos maya, náhuatl, purépecha, zapoteca y seri.

La Semarnat informó que se apoya en el proceso de facilitación y asesoría para que cada localidad desarrolle su PCB, donde los pueblos indígenas y comunidades definen los mecanismos de protección, gestión y uso sustentable de sus recursos genéticos y sus conocimientos tradicionales asociados, así como los esquemas de distribución de beneficios que potencialmente resulten de su utilización.

Hoy cuentan con PCB las comunidades de Ek Balam, en Yucatán; San José de los Laureles, en Morelos; Isla Yunuen, en Michoacán; Calpulálpam de Méndez, en Oaxaca; Punta Chueca y Desemboque, en Sonora, y otros pueblos como el maya, náhuatl, purépecha, zapoteca y seri; así como los ejidos Charape la Joya, en Querétaro, y Mesón Viejo y Chiltepec de Hidalgo, en el Estado de México.

Los PBC son un elemento dirigido a la creación de capacidades en los sectores relacionados con la conservación, investigación y utilización de los recursos genéticos mexicanos.

Hasta ahora se ha capacitado a 676 personas con miras a la implementación nacional del Protocolo de Nagoya, entre otros 400 funcionarios de las delegaciones federales de la propia Semarnat, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

También de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en las regiones Sur, Noreste, Noroeste y Centro, así como en los estados de la península de Yucatán, Jalisco, Guanajuato y la Ciudad de México.

Además, se capacitó a 120 investigadores y científicos de las redes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobre la implementación del Protocolo de Nagoya y su esquema simplificado para las actividades de investigación.

El proyecto recibió financiamiento del Fondo Mundial de Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) por 2.5 millones de dólares a ejercerse en 36 meses, a partir del primer trimestre de 2017. La agencia implementadora y administradora de esos fondos es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La Semarnat señaló que su implementación coadyuva al cumplimiento de compromisos internacionales, incluyendo el Plan Estratégico 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en especial la Meta 16 de Aichi, así como las metas 2.5 y 15.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

(La Meta 16 está asociada al Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización, que ya está en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación nacional para mejorar la aplicación con planificación participativa, gestión de conocimientos y creación de capacidad.)

Las Metas de Aichi conforman un conjunto de 20 agrupadas en torno a cinco objetivos  estratégicos que  deberían alcanzar los países firmantes rumbo al 2020. México se ha comprometido a presentar resultados sustanciales a fin de año.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

FORTALECE BENITO JUÁREZ CULTURA ANTICORRUPCIÓN CON CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DEL DIF

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 27 de agosto de 2025.— En el marco de la campaña “Cero Corrupción”, el Ayuntamiento de Benito Juárez reafirma su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas al capacitar a los directores del Sistema DIF municipal. La jornada se realizó en las instalaciones de la Contraloría Municipal, ubicadas en la Supermanzana 94, con el objetivo de fortalecer los mecanismos de prevención de actos indebidos en el servicio público.

Hilario Timoteo Gutiérrez Valasis, contralor municipal, destacó que estas acciones buscan consolidar un gobierno abierto, eficiente y confiable, mediante la formación continua de sus funcionarios. La capacitación fue impartida por la Dirección de la Función Pública y contó con la presencia de Marisol Sendo Rodríguez, directora del DIF Benito Juárez.

Como parte del seguimiento a esta estrategia, se anunció la próxima entrega de gafetes a los colaboradores del DIF y el etiquetado de vehículos oficiales con códigos QR, que permitirán a la ciudadanía realizar denuncias de manera directa y segura. Desde abril, la campaña “Cero Corrupción” se ha mantenido activa con acciones concretas que fortalecen la integridad institucional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

ANA PATY PERALTA RESPALDA ALIANZA ESTRATÉGICA ENTRE DIF BENITO JUÁREZ Y FUNDACIÓN CIMARRÓN

Publicado

el

Cancún, Q. R., 27 de agosto de 2025.— En un acto que refuerza el compromiso institucional con la población más vulnerable, la Presidenta Municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta, fungió como testigo de honor en la firma de un convenio de colaboración entre el DIF municipal y la Fundación Cimarrón. El acuerdo busca mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y otros grupos prioritarios.

La ceremonia se llevó a cabo en el despacho presidencial del Palacio Municipal, donde Marisol Sendo Rodríguez, titular del DIF, y Tania Loya, directora de Fundación Cimarrón, formalizaron la alianza. Como primer paso, la fundación donará 500 lentes graduados para menores, fortaleciendo la campaña “Para Verte Bien”, que previamente brindó exámenes de vista y lentes a beneficiarios.

Ana Paty Peralta instruyó a ambas instituciones a trabajar de manera coordinada para ampliar el impacto social de esta colaboración. También participó como testigo Teodoro Martínez, director general y vicepresidente del Consejo CIMA, reafirmando el respaldo multisectorial a esta iniciativa.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.