Nacional
Estados dan a deuda el doble que a obras: INEGI

CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE AGOSTO.- Las entidades federativas gastaron más del doble de recursos en el servicio de la deuda contraída que en inversión productiva, durante 2017.
De acuerdo con la reciente actualización de las finanzas públicas subnacionales que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las administraciones públicas estatales erogaron 142 mil millones de pesos en intereses y comisiones de la deuda pública, el año pasado.
El reporte indica que lo erogado en pago de deuda en 2017 fue 9% del gasto total; se trata de la proporción más alta en 21 años y, por primera vez desde 1996, este rubro superó lo que se invirtió en obra pública, en el que se destinaron 62 mil millones de pesos (4% del total).
Los estados con mayor presión del servicio de la deuda fueron Quintana Roo, con 44.8% del gasto total, seguido de Nuevo León (28.2%) y Veracruz (23.8%), y los de menores presiones fueron Tlaxcala, Querétaro y Guerrero, con menos del 1 por ciento.
Kristobal Meléndez, investigador de finanzas subnacionales del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que esta mayor participación en el servicio de la deuda se da por el alza de tasas de interés realizada por el Banco de México.
Sostuvo que las entidades federativas tienen dos retos en materia fiscal: fortalecer los ingresos propios y mejorar la rendición de cuentas en el gasto, con castigos más efectivos contra desvíos de recursos y mayor eficiencia en el ejercicio de los presupuestos.
MAYOR PAGO DE INTERESES DESPLAZA INVERSIÓN FÍSICA
Las entidades federativas erogaron 142 mil millones de pesos el año pasado por concepto de intereses y comisiones de la deuda pública que han contraído, lo que significó 9% de su gasto total, según la reciente actualización de las finanzas públicas subnacionales que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Se trató no sólo de la proporción más alta que los estados destinaron al servicio de la deuda en 21 años, sino que este gasto superó por primera vez desde 1996, lo que invirtieron en obra pública.
A este último rubro las entidades canalizaron 62 mil millones de pesos, lo que representó 4% de su gasto e implicó la participación más baja desde que el Inegi tiene registros, que es 1989.
Los estados con mayor presión del servicio de la deuda fueron Quintana Roo, con 44.8% del gasto total, seguidos de Nuevo León (28.2%) y Veracruz (23.8%), y los de menores presiones fueron Tlaxcala, Querétaro y Guerrero, con menos del 1 por ciento.
En inversión, los que destinan más recursos son Querétaro (12.2%), Baja California Sur (9.1%) y Estado de México (8.2%). Los que menos designan son Yucatán, Hidalgo y Veracruz, con menos de 1% cada uno.
TASAS DE INTERÉS
Kristobal Meléndez, investigador de finanzas subnacionales del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo en entrevista con Excélsior que esta mayor participación en el servicio de la deuda obedece a los efectos del alza de tasas de interés por parte del Banco de México, puesto que todo el saldo se contrata en
moneda nacional.
Si bien con la Ley de Disciplina Financiera de las entidades se ha controlado la deuda estatal en cuanto a su monto, el aumento de tasas sí ha impactado su costo, por lo que los gobiernos subnacionales cada vez tienen que destinar más recursos al servicio de la deuda y menos a programas sociales o a inversión pública”, expresó Meléndez.
Sobre la reducción de la inversión, el especialista del CIEP expresó que con la mencionada ley, ahora a los estados les ha tocado hacer ajustes abruptos para hacer sostenible su endeudamiento.
Antes, algunos estados estaban acostumbrados a contratar deuda cuando sus cuentas no cuadraban, pero eso ya se puede. Entonces al igual que en el gobierno federal, la inversión pública terminó siendo la sacrificada, y algunos estados han seguido la estrategia de compensar eso promoviendo la inversión privada y/o la Extranjera Directa”.
RETOS FUTUROS
Hacia adelante, Kristobal Meléndez sostuvo que dos son los retos en materia fiscal para los gobiernos estatales.
El primer reto es fortalecer los ingresos propios, haciendo uso de las facultades tributarias que tienen los gobiernos subnacionales. “Además de cobrar algunos impuestos a los que tienen derecho, el principal reto es ampliar su base gravable, y eso sólo se logra si el estado aumenta su crecimiento y por ende el poder adquisitivo de familias y empresas. Mientras eso no ocurra, los estados estarán limitados en su recaudación local”.
El segundo reto es fortalecer la rendición de cuentas en el gasto, en el que por un lado se logren castigos más efectivos contra quien cometa desvíos de recursos, y por el otro, se logre mayor efectividad en el ejercicio de los recursos. “Se deben mejorar los sistemas de planeación y evaluación del gasto, y en particular para proyectos de inversión. Muchas de las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación en los que hubo desvíos de recursos estatales, eran de dinero para la inversión”.
Fuente Excélsior

Nacional
PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS

En una de las movilizaciones más grandes del sector educativo en los últimos años, más de 200 mil maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado actividades en al menos nueve estados del país, en el marco del Día del Maestro. El paro nacional indefinido ha provocado la suspensión de clases en miles de escuelas y ha encendido las alertas en las secretarías de educación estatales y federal.
La protesta, que inició oficialmente el 15 de mayo, no es solo una conmemoración: es una exigencia frontal contra lo que los maestros consideran un “abandono sistemático” por parte del gobierno federal. Las demandas centrales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación de la Reforma Educativa-Laboral de 2019, mejoras en infraestructura escolar, y un incremento del 100% al salario base del magisterio.
ESTADOS AFECTADOS
Los estados donde la suspensión de clases ha sido generalizada incluyen Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Chihuahua y la Ciudad de México. En estas entidades, los maestros han instalado plantones, bloqueado carreteras y tomado oficinas gubernamentales en señal de protesta.
“Este no es un paro más. Es el grito de un magisterio cansado de promesas incumplidas y reformas que atentan contra nuestros derechos laborales y humanos”, declaró Eloy López, vocero de la CNTE en Oaxaca.

MOVILIZACIÓN EN CDMX
En la capital del país, miles de docentes marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. La manifestación, pacífica pero contundente, bloqueó importantes vialidades del centro histórico, incluyendo Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. Portando pancartas con leyendas como “Maestro luchando también está enseñando” y “Sin justicia no hay educación”, los manifestantes fueron escoltados por elementos de tránsito y vigilancia sin que se reportaran incidentes graves.
RESPUESTA DEL GOBIERNO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que el diálogo sigue abierto, pero ha reiterado que algunas de las exigencias “requieren un análisis técnico y presupuestal a largo plazo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reconoció el paro pero aseguró que su administración ha dado pasos importantes en favor del magisterio.
“Hemos incrementado el salario de los maestros como nunca antes, pero entendemos que aún hay pendientes. Vamos a seguir dialogando”, expresó el mandatario.

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y LA INCERTIDUMBRE
Mientras tanto, padres de familia y estudiantes se muestran divididos. Algunos respaldan la causa docente, conscientes de las condiciones precarias en las que muchos maestros trabajan. Otros, sin embargo, expresan frustración por la interrupción del calendario escolar.
“Entiendo su lucha, pero mis hijos ya perdieron clases en la pandemia, y ahora esto. ¿Quién les repone el aprendizaje?”, comentó Claudia Martínez, madre de familia en Veracruz.
¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PARO?
La CNTE ha advertido que el paro será indefinido hasta que se instale una mesa de negociación real y vinculante con la Secretaría de Gobernación. Además, han amenazado con escalar las acciones, incluyendo la toma de casetas, oficinas federales y hasta el boicot de las elecciones si no hay avances concretos.
Este paro nacional no solo visibiliza las carencias del sistema educativo, sino que reabre el debate sobre la dignificación del magisterio en México. En un país donde la educación es clave para el desarrollo, la voz de los maestros resuena hoy con más fuerza que nunca: “¡Sin lucha no hay victoria!”.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
Clausuran definitivamente el delfinario Dolphinaris Barceló por maltrato animal

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera definitiva el delfinario Dolphinaris Barceló, ubicado en la Riviera Maya, tras detectar siete irregularidades que comprometían el bienestar de los ejemplares marinos. La sanción impuesta asciende a más de 7 millones de pesos, además de una denuncia penal presentada ante la Fiscalía General de la República.
Principales irregularidades detectadas
Entre las principales faltas encontradas por Profepa se incluyen:
- Maltrato animal: Se identificaron prácticas inadecuadas que ponían en riesgo a los delfines durante las sesiones interactivas.
- Incidente no reportado: En noviembre de 2020, el delfín Mincho sufrió un accidente al impactar contra el concreto durante una acrobacia. A pesar de las heridas, continuó participando en espectáculos sin recibir atención adecuada.
- Acrobacias sin autorización: El recinto realizaba espectáculos con delfines sin contar con los permisos correspondientes.
- Uso de ejemplares en tratamiento médico: Se permitió la participación de delfines bajo tratamiento, sin autorización veterinaria.
- Exceso de personas en interacciones: Se rebasó el límite autorizado de visitantes durante programas interactivos.
- Falta de evaluaciones médicas periódicas: No se realizaron los controles de salud requeridos por la normativa vigente.
- Temperatura del agua no regulada: Se registraron temperaturas superiores a los 27 °C, incumpliendo las normas de manejo adecuado.

El caso de Mincho y la denuncia penal
El caso del delfín Mincho ha sido uno de los más polémicos. En 2020, sufrió una caída brutal durante un espectáculo, provocándole lesiones graves. Sin respetar el tiempo mínimo de reposo —estimado en al menos 15 días—, fue obligado a continuar con las acrobacias solo dos días después.
Actualmente, Mincho se encuentra en otro delfinario bajo cuidados especiales, aunque presenta queratitis crónica, condición que ha afectado severamente su visión.
Profepa ha presentado una denuncia penal contra los responsables del delfinario, al considerar que las irregularidades detectadas constituyen violaciones a la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana.
Reacciones y protestas
La clausura del delfinario ha sido celebrada por organizaciones de protección animal, que durante años denunciaron las condiciones del recinto. Manifestantes se congregaron frente al hotel Barceló Riviera Maya con pancartas y consignas como “Si no hay público, no hay show”, exigiendo la liberación de los delfines.
Este cierre marca un precedente en la lucha por la protección de la vida silvestre en México y refuerza la necesidad de una regulación más estricta para el manejo de mamíferos marinos en cautiverio.
La comunidad y activistas esperan que este caso impulse cambios significativos en la legislación ambiental del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
JUVENTUDES DE QUINTANA ROO TOMAN LAS CALLES EN UNA GRAN JORNADA NACIONAL POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES
-
Nacionalhace 21 horas
Clausuran definitivamente el delfinario Dolphinaris Barceló por maltrato animal
-
Internacionalhace 17 horas
MUERE JOSÉ MUJICA: EL PRESIDENTE MÁS HUMILDE DEL MUNDO SE DESPIDE DE LA VIDA ENTRE FLORES, LÁGRIMAS Y REVOLUCIÓN
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
MILES DE JÓVENES SE SUMAN EN QUINTANA ROO A LA JORNADA NACIONAL POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES
-
Playa del Carmenhace 17 horas
ESTEFANÍA MERCADO DA INICIO A LA OBRA VIAL MÁS IMPORTANTE DEL SEXENIO EN PLAYA DEL CARMEN: REPAVIMENTACIÓN HISTÓRICA DE AVENIDA MAYAPÁN CON MÁS DE 18 MDP
-
Cancúnhace 16 horas
ANA PATY PERALTA SE UNE A HISTÓRICA JORNADA NACIONAL DE TEQUIOS POR LA PAZ Y CONTRA LAS ADICCIONES
-
Puerto Moreloshace 16 horas
HOTELEROS Y AYUNTAMIENTO UNEN FUERZAS PARA TRANSFORMAR PUERTO MORELOS
-
Tulumhace 16 horas
TULUM FIRMA HISTÓRICO CONVENIO PARA GARANTIZAR JUSTICIA LABORAL DIGNA Y EFICIENTE