Conecta con nosotros

Internacional

Comienza el juicio contra Paul Manafort, ex jefe de campaña de Trump

Publicado

el

WASHINGTON, 30 DE JULIO.- Durante casi dos meses, Paul Manafort dirigió la campaña electoral de Donald Trump. Ya entonces era una figura controvertida. A partir de este martes, Manafort, de 69 años, tiene que rendir cuentas ante un tribunal en Alexandria, cerca de Washington.

Se trata del primer juicio que se ha puesto en marcha como consecuencia de las investigaciones sobre las supuesta intromisión de Rusia en el proceso electoral estadounidense de 2016, aunque esta causa no está relacionada directamente con el núcleo de las pesquisas. Aun así, es probable que para el presidente Trump el proceso le recuerde que el affaire aún está lejos de terminar.

¿Quién es Paul Manafort ?

Manafort trabajó durante décadas como lobbista y asesor político, una labor que no le mereció una buena reputación ni mucho menos. Entre sus clientes había dictadores y regímenes de África, Asia y América Latina. En la mayoría de los casos estaba en juego mucho dinero. Manafort trabajó durante varios años como lobbista para el entonces presidente ucraniano Viktor Yanukovich, prorruso.

En marzo de 2016, Trump incorporó a Manafort a su equipo de campaña y en junio lo nombró jefe del equipo. Sin embargo, ya en agosto Manafort se vio obligado a renunciar debido a su supuesta implicación en transacciones dudosas en Ucrania.

¿Por qué Manafort es una figura clave en la trama rusa?

Ya durante la campaña electoral, sus posibles vínculos con Rusia habían llamado la atención. Manafort había trabajado durante varios años para un político ucraniano prorruso. Más tarde, la atención se centró también en sus relaciones con el oligarca ruso Oleg Deripaska, que mantiene nexos con el Kremlin. Según se desprende de documentos jurídicos, Deripaska prestó a Manafort diez millones de dólares (unos 8.6 millones de euros).

Los documentos también demuestran que los investigadores también estaban interesados en el papel que desempeñó Manafort durante un encuentro con una abogada rusa en la Torre Trump en junio de 2016. El hijo mayor de TrumpDonald Junior, había dado luz verde a esta reunión después de que le ofrecieran información comprometedora sobre la rival de su padre en la carrera presidencial, Hillary Clinton.

¿De qué se trata en el juicio?

Las acusaciones no están directamente relacionadas con la trama rusa que salpica a Trump. Las investigaciones que dirige el fiscal especial Robert Mueller intentan aclarar básicamente si durante la campaña electoral de 2016 existió un pacto secreto entre el equipo de Trump y Rusia para beneficiar al magnate republicano. En este contexto, los investigadores comenzaron a examinar de cerca los negocios de Manafort en Ucrania.

La acusación gira en torno al lobbismo de la firma de Manafort. En el juicio que empieza ahora, el ex banquero tiene que defenderse de las acusaciones de fraude fiscal y estafa bancaria. En otro juicio, que comenzará en septiembre en Washington, se les acusa de lavado de dinero, falso testimonio y conspiración criminal, entre otros cargos. Manafort se ha declarado inocente.

¿Puede Manafort llegar a ser un peligro para Trump?

Aún es imposible saberlo. Durante varios meses, Manafort formó parte del equipo de campaña de Trump. Por tanto, es de suponer que cuenta con informaciones confidenciales que al presidente no le gustaría que fuesen difundidas. Trump ha tomado distancia de su ex asesor. El presidente argumenta que las acusaciones corresponden a una época en la que Manafort aún no era miembro de su equipo y que este trabajó poco tiempo para él.

¿Qué va a pasar el martes?

El martes comienza primera la elección de los miembros del jurado. Este proceso puede prolongarse. En juicios grandes como este, los miembros del jurado son sometidos a un riguroso escrutinio a fin de excluir cualquier forma de parcialidad. Antes de comenzar el juicio, los abogados de Manafort intentaron conseguir el derecho de preguntar a los potenciales jurados si habían votado en las presidenciales y por quién. El juez T.S. Ellis rechazó esta demanda.

Fuente Vanguardia

 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.