Internacional
EU ordena embargo pesquero contra México por muerte de vaquitas marinas

CIUDAD DE MÉXICO, 25 DE JULIO.- En respuesta a una demanda presentada por grupos conservacionistas, la Corte Internacional de Comercio de Estados Unidos ordenó este jueves a la administración de Donald Trump prohibir las importaciones de pescados y mariscos de México que son capturados con redes agalleras, donde muere atrapada la vaquita marina en peligro crítico de extinción.
“La prohibición de pescados y mariscos capturados con redes agalleras en el Golfo de California en México es la línea de vida que la vaquita necesita desesperadamente”, dijo Giulia Good Stefani, abogada del Consejo de Defensa de Recursos Naturales, quien expuso el caso ante la corte.
“En conjunto, nuestras organizaciones han pasado más de una década trabajando para salvar a la vaquita, y nunca la extinción se sintió tan cerca, pero ahora, la marsopa más pequeña y más amenazada del mundo tiene lo que puede ser su última oportunidad”, destacó.
La decisión surge de una demanda judicial presentada en marzo por el Consejo de Defensa de Recursos Naturales, el Instituto de Protección de los Animales y el Centro para la Diversidad Biológica, donde se expone la facultad del Congreso de acuerdo a la Ley de Protección de Mamíferos Marinos que Estados Unidos, que protege no sólo a los mamíferos marinos nacionales, sino también a las ballenas, delfines y marsopas de otros países.
La prohibición de importación incluye todos los pescados y productos del mar derivados de la pesca comercial de México que utilizan redes agalleras dentro del rango de distribución de la vaquita marina en el Alto Golfo de California, que incluye camarón, corvina, sierra y chano de la región.
Las redes agalleras que se tienden en el agua de manera indiscriminada, capturan peces y otras criaturas marinas, incluyendo a la vaquita. Se estima que en 2017 se capturaron más de mil 400 toneladas de pescado con redes de enmalle. Ahora se ha prohibido el camarón, con un valor de aproximadamente 16 millones de dólares, que cruza la frontera para ser consumido en los Estados Unidos.
Con la vaquita al borde de la extinción, estas sanciones económicas son dolorosas, pero necesarias para presionar a las autoridades mexicanas de proteger finalmente a estas pequeñas marsopas”, señaló Sarah Uhlemann, directora del programa internacional en el Centro para la Diversidad Biológica.
Durante 20 años el gobierno mexicano ha prometido salvar a la vaquita, pero ha fallado en tomar una acción significativa. Eso tiene que cambiar o perderemos estos animales para siempre”, manifestó.
La Ley de Protección de Mamíferos Marinos faculta al gobierno estadounidense a prohibir las importaciones de pescados y mariscos extranjeros provenientes de la pesca que matan a los mamíferos marinos, incluyendo la vaquita, a un ritmo tal que pueda contravenir los estándares para los pescadores nacionales de Estados Unidos.
La tasa de mortalidad de la vaquita, de casi la mitad de la población anual, supera por mucho las tasas de captura incidental de las pesquerías para los mamíferos marinos permitidos en Estados Unidos.
En su decisión, el tribunal dice que “se está excediendo el número de muertes de vaquita permisibles [bajo la Ley de Protección de Mamíferos Marinos], que es un requisito legal de un embargo, y que la especie está en peligro de extinción”.
El tribunal argumentó que el riesgo de extinción de la vaquita por la pesca con redes agalleras en el Golfo es mayor que los costos de un embargo, tomando nota de las declaraciones de los expertos que la “extinción es. . . inevitable a menos que las redes se eliminen completamente del hábitat de la vaquita”.
FUENTE EXCÉLSIOR
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Internacional
PALANTIR DESATA UNA FIEBRE BURSÁTIL: LA IA CONVIERTE A LA EMPRESA EN GIGANTE DE WALL STREET

La empresa estadounidense Palantir Technologies, especializada en análisis de datos e inteligencia artificial, ha sacudido los cimientos de Wall Street tras reportar resultados financieros que superaron todas las expectativas. En el segundo trimestre de 2025, Palantir alcanzó ingresos por más de mil millones de dólares, un crecimiento interanual del 48 % que ha disparado el valor de sus acciones y la ha colocado por encima de gigantes como Coca-Cola, Samsung y Costco.
Fundada en 2003, Palantir ha evolucionado de ser un contratista de defensa a convertirse en un referente de la revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial. Su director ejecutivo ha afirmado que “los grandes modelos de lenguaje simplemente no funcionan sin Palantir”, posicionando a la empresa como el motor que hace operativa la IA en el mundo real.

El entusiasmo del mercado ha llevado a que Palantir cotice con un múltiplo de ganancias superior a 590, más de diez veces el de otras firmas tecnológicas consolidadas. Aunque algunos analistas advierten sobre una posible burbuja especulativa, otros ven en Palantir el próximo gran imperio del software, con proyecciones de ingresos anuales que podrían superar los cuatro mil millones de dólares.
Además de su éxito comercial, Palantir ha asegurado contratos multimillonarios con el gobierno estadounidense, incluyendo un acuerdo de diez mil millones de dólares con el Ejército para gestionar software y datos estratégicos. Este impulso gubernamental, junto con el crecimiento del sector privado, ha convertido a Palantir en el símbolo de la nueva era tecnológica.
Sin embargo, la euforia no está exenta de riesgos. La empresa cotiza a 80 veces sus ventas futuras, una métrica sin precedentes en el mercado bursátil. ¿Estamos ante una transformación real o una ilusión alimentada por el entusiasmo por la IA? Por ahora, Palantir sigue desafiando las reglas del juego.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
PORTUGAL PROHÍBE EL USO DE CELULARES EN ESCUELAS PARA COMBATIR EL ACOSO ESCOLAR

Lisboa, 7 de agosto de 2025 — El Gobierno de Portugal ha aprobado una nueva legislación que prohíbe el uso de teléfonos celulares en las escuelas de educación básica, con el objetivo de reducir el acoso escolar y fomentar una convivencia más saludable entre estudiantes.
La medida, que entrará en vigor en el ciclo escolar 2025/2026, aplica a todos los centros educativos públicos y privados del país. Según el decreto, los alumnos de los dos primeros ciclos de enseñanza básica (de 6 a 12 años) no podrán utilizar celulares dentro de las instalaciones escolares. Para los estudiantes de 12 a 15 años, se recomendarán restricciones, mientras que en secundaria (15 a 18 años), se promoverá la participación estudiantil en la elaboración de normas para un uso responsable.

La decisión se fundamenta en un estudio del Centro de Planeamiento y Evaluación de Políticas Públicas, que encuestó a directores de más de 800 agrupamientos escolares. El informe reveló que en los centros donde se aplicaron restricciones al uso de celulares, el bullying disminuyó en más del 50% de los casos. Además, se observó una mejora en la socialización durante los recreos, mayor uso de bibliotecas y zonas de juego, y una reducción de peleas y conductas disruptivas.
La normativa contempla excepciones por motivos de salud, discapacidad o necesidades lingüísticas. El Ministerio de Educación subrayó que esta política busca “garantizar entornos escolares más seguros, inclusivos y centrados en el aprendizaje”.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
