CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE JULIO.-Una de las primeras maneras de impulsar el desarrollo económico de las localidades en donde sean ubicadas las dependencias es contratando a personal local: señalan especialistas.

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE JULIO.-Una de las primeras maneras de impulsar el desarrollo económico de las localidades en donde sean ubicadas las dependencias es contratando a personal local: señalan especialistas.
En México, existe una brecha económica entre sus distintas regiones: fortaleza en industria, logística y servicios en el norte, centro y occidente y rezago en el sur-sureste. La descentralización de dependencias que plantea el siguiente gobierno federal tiene como uno de sus objetivos cerrar esta brecha.
“Pienso que es acertada la descentralización del gobierno federal para que haya crecimiento parejo en todos los estados de la República”, dijo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en noviembre pasado, mediante un video publicado en redes sociales, cuando era candidato a la Presidencia de la República.
“El traslado va a requerir de un acuerdo con los trabajadores al servicio del Estado, pero les vamos a dar facilidades; en vez de construir viviendas en la Ciudad de México, las vamos a construir en los estados de la República. vamos a utilizar al Fovissste para dar créditos baratos, dar todas la facilidades”, indicó López Obrador en el videomensaje grabado en Palenque, Chiapas.
Para Kristobal Meléndez Aguilar, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), una de las primeras maneras de impulsar el desarrollo económico de las localidades en donde sean reubicadas las dependencias es contratando a personal local.
“Sí, podría haber un desarrollo económico en el sentido de que algunos estados se podrían ver beneficiados con el hecho de que algunos individuos de algunas de estas entidades federativas estarían siendo contratados y normalmente hay personas con una capacidad intelectual importante al interior de la República; entonces, podrían obtener puestos importantes dentro de sus entidades federativas”, indicó.
Movilizar al personal que actualmente labora en las dependencias significa un gran reto. De acuerdo con el Proyecto de Nación 2018-2024 de López Obrador, en la Administración Pública Federal laboran cerca de 3 millones de personas; de las cuales, 80% se encuentra en la Ciudad de México.
Por otra parte, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el 2016, las administraciones públicas estaban integradas por 4.2 millones de servidores públicos, de los cuales 39% laboraba en el ámbito federal y 61% en las administraciones estatales.
En el ámbito federal, 33.1% de los servidores públicos trabajaba en dependencias de seguridad social y 21.4% en educación.
El analista del CIEP agregó que un factor que puede ayudar al desarrollo de las localidades en donde se asienten las dependencias federales es la posibilidad de que empresas del lugar compitan por contratos a celebrar con las instancias públicas, en especial aquellos de menor monto “porque sería poco probable que empresas foráneas participen por montos menores”.
El desarrollo económico de las localidades a través de las dependencias tiene sus límites, afirmó Gustavo López Montiel, catedrático del Tecnológico de Monterrey.
“A final de cuentas, trabajar en el gobierno implica una actividad económica, pero no necesariamente significa desarrollo como tal porque para que haya desarrollo necesitamos actividades productivas y si bien el gobierno implica una actividad económica, no necesariamente es productiva en términos de la generación de riqueza”, mencionó.
Como un gran obstáculo a sortear en el proyecto, añadió López Montiel, es la falta de infraestructura en las ciudades a donde se plantea enviar las dependencias federales.
“En muchas de las ciudades que se han planteado como sedes de las secretarías no hay la infraestructura en términos de edificios, en términos de vías de comunicación o servicios, incluso conectividad suficiente como para ubicar ahí una dependencia”, expresó.
En el proyecto de nación del virtual presidente considera como una opción para adecuar las instalaciones en las nuevas sedes en los estados utilizar fideicomisos para la inversión de bienes raíces (fibras), “los cuales podrían participar a través de la Bolsa mexicana de Valores, ampliando y democratizando así las fuentes de capitalización del programa sin que sean préstamos, sino capital de riesgo”.
Para arrancar el proyecto se presupuesta la utilización de 22,805 millones de pesos que se ocuparán en rubros como el financiamiento de estudios sobre viabilidad de las ciudades receptoras, estudios sobre el mercado inmobiliario local e incluso una estrategia de promoción y difusión del programa, entre otros rubros.
FUENTE EL ECONOMISTA
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com
Este jueves 12 de septiembre, el panorama financiero en México se presenta con señales mixtas pero alentadoras. El peso mexicano continúa mostrando fortaleza frente al dólar estadounidense, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanza un nuevo récord histórico, impulsada por expectativas positivas en los mercados globales.
📉 Dólar en retroceso frente al peso
La cotización del dólar se ubica hoy en $18.47 pesos por unidad, marcando una caída del 5.31% respecto a su cierre anterior. Esta apreciación del peso se enmarca en una tendencia descendente del dólar durante 2025, con una pérdida acumulada de más del 10% en lo que va del año. Analistas atribuyen este comportamiento a la estabilidad macroeconómica mexicana y a la expectativa de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU.
🏦 Tipo de cambio en los principales bancos de México
A continuación, se presenta la cotización del dólar en ventanilla en algunos de los bancos más importantes del país:
Estos valores pueden variar ligeramente a lo largo del día, por lo que se recomienda consultar directamente con cada institución antes de realizar operaciones.
📈 La Bolsa Mexicana de Valores en ascenso
La BMV cerró la jornada con una ganancia del 0.28%, alcanzando las 60,649.76 unidades, lo que representa un nuevo máximo histórico. Este avance se suma a una racha positiva en septiembre, donde el índice ha registrado cuatro cierres récord en seis sesiones. En lo que va del año, la bolsa acumula una ganancia del 22.17%, reflejando la confianza de los inversionistas en el mercado mexicano.
Entre las empresas con mayor alza destacan Value Grupo Financiero (+4.99%), Fresnillo (+4.5%) y Sports World (+4.39%). En contraste, Vista Oil & Gas (-8.33%) y Grupo Televisa (-4.01%) lideraron las pérdidas.
El fortalecimiento del peso y el desempeño positivo de la BMV reflejan un entorno financiero estable y optimista para México. Sin embargo, los analistas recomiendan cautela ante posibles ajustes en la política monetaria internacional y la volatilidad global. Para los ciudadanos, este contexto representa una oportunidad para planificar inversiones y aprovechar el tipo de cambio favorable.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Ciudad de México, 11 de septiembre de 2025.— En una jornada marcada por la cautela de los mercados internacionales, el tipo de cambio en México se mantiene relativamente estable, mientras el peso mexicano continúa mostrando señales de fortaleza frente al dólar estadounidense. Este jueves, el billete verde abrió con una cotización interbancaria de $18.64 pesos por unidad, ligeramente por encima del cierre previo de $18.59.
La estabilidad del tipo de cambio se da en medio de expectativas por los datos de inflación en Estados Unidos, que podrían influir en la próxima decisión de política monetaria de la Reserva Federal. El índice de precios al productor en EE.UU. mostró una caída inesperada de -0.1% en agosto, lo que refuerza la posibilidad de que la Fed mantenga una postura flexible respecto a futuras alzas en las tasas de interés.
En México, el tipo de cambio FIX determinado por el Banco de México se ubica en $18.6353 pesos por dólar. A continuación, se presenta la cotización del dólar en los principales bancos del país:
Tipo de cambio en bancos mexicanos (compra/venta):
Por otro lado, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró ayer con una caída del 0.31%, ubicando su principal indicador en 60,489.19 unidades. Esta baja rompe una racha de cuatro jornadas al alza, incluidas tres consecutivas con récords de cierre máximo. El retroceso se atribuye a resultados mixtos en los mercados globales y a la cautela de los inversionistas ante los próximos anuncios económicos en EE.UU. y Europa.
A pesar de la ligera depreciación del peso en la apertura, la moneda nacional acumula una apreciación de 9.9% en lo que va del año, lo que la posiciona como una de las divisas emergentes más resilientes frente a la volatilidad internacional.
Con un entorno económico global en constante cambio, los analistas recomiendan seguir de cerca los indicadores internacionales y las decisiones de política monetaria que podrían impactar directamente en el tipo de cambio y en el comportamiento bursátil nacional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias