CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE JULIO.-Una de las primeras maneras de impulsar el desarrollo económico de las localidades en donde sean ubicadas las dependencias es contratando a personal local: señalan especialistas.

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE JULIO.-Una de las primeras maneras de impulsar el desarrollo económico de las localidades en donde sean ubicadas las dependencias es contratando a personal local: señalan especialistas.
En México, existe una brecha económica entre sus distintas regiones: fortaleza en industria, logística y servicios en el norte, centro y occidente y rezago en el sur-sureste. La descentralización de dependencias que plantea el siguiente gobierno federal tiene como uno de sus objetivos cerrar esta brecha.
“Pienso que es acertada la descentralización del gobierno federal para que haya crecimiento parejo en todos los estados de la República”, dijo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en noviembre pasado, mediante un video publicado en redes sociales, cuando era candidato a la Presidencia de la República.
“El traslado va a requerir de un acuerdo con los trabajadores al servicio del Estado, pero les vamos a dar facilidades; en vez de construir viviendas en la Ciudad de México, las vamos a construir en los estados de la República. vamos a utilizar al Fovissste para dar créditos baratos, dar todas la facilidades”, indicó López Obrador en el videomensaje grabado en Palenque, Chiapas.
Para Kristobal Meléndez Aguilar, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), una de las primeras maneras de impulsar el desarrollo económico de las localidades en donde sean reubicadas las dependencias es contratando a personal local.
“Sí, podría haber un desarrollo económico en el sentido de que algunos estados se podrían ver beneficiados con el hecho de que algunos individuos de algunas de estas entidades federativas estarían siendo contratados y normalmente hay personas con una capacidad intelectual importante al interior de la República; entonces, podrían obtener puestos importantes dentro de sus entidades federativas”, indicó.
Movilizar al personal que actualmente labora en las dependencias significa un gran reto. De acuerdo con el Proyecto de Nación 2018-2024 de López Obrador, en la Administración Pública Federal laboran cerca de 3 millones de personas; de las cuales, 80% se encuentra en la Ciudad de México.
Por otra parte, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el 2016, las administraciones públicas estaban integradas por 4.2 millones de servidores públicos, de los cuales 39% laboraba en el ámbito federal y 61% en las administraciones estatales.
En el ámbito federal, 33.1% de los servidores públicos trabajaba en dependencias de seguridad social y 21.4% en educación.
El analista del CIEP agregó que un factor que puede ayudar al desarrollo de las localidades en donde se asienten las dependencias federales es la posibilidad de que empresas del lugar compitan por contratos a celebrar con las instancias públicas, en especial aquellos de menor monto “porque sería poco probable que empresas foráneas participen por montos menores”.
El desarrollo económico de las localidades a través de las dependencias tiene sus límites, afirmó Gustavo López Montiel, catedrático del Tecnológico de Monterrey.
“A final de cuentas, trabajar en el gobierno implica una actividad económica, pero no necesariamente significa desarrollo como tal porque para que haya desarrollo necesitamos actividades productivas y si bien el gobierno implica una actividad económica, no necesariamente es productiva en términos de la generación de riqueza”, mencionó.
Como un gran obstáculo a sortear en el proyecto, añadió López Montiel, es la falta de infraestructura en las ciudades a donde se plantea enviar las dependencias federales.
“En muchas de las ciudades que se han planteado como sedes de las secretarías no hay la infraestructura en términos de edificios, en términos de vías de comunicación o servicios, incluso conectividad suficiente como para ubicar ahí una dependencia”, expresó.
En el proyecto de nación del virtual presidente considera como una opción para adecuar las instalaciones en las nuevas sedes en los estados utilizar fideicomisos para la inversión de bienes raíces (fibras), “los cuales podrían participar a través de la Bolsa mexicana de Valores, ampliando y democratizando así las fuentes de capitalización del programa sin que sean préstamos, sino capital de riesgo”.
Para arrancar el proyecto se presupuesta la utilización de 22,805 millones de pesos que se ocuparán en rubros como el financiamiento de estudios sobre viabilidad de las ciudades receptoras, estudios sobre el mercado inmobiliario local e incluso una estrategia de promoción y difusión del programa, entre otros rubros.
FUENTE EL ECONOMISTA
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com
Cancún.- Con el compromiso firme de seguir construyendo un turismo más justo, ordenado, sustentable, con prosperidad compartida, la gobernadora Mara Lezama Espinosa presidió la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Consejo Consultivo de Turismo, un espacio de diálogo, análisis y colaboración estratégica entre los diversos actores del sector turístico estatal.
Durante la sesión se presentó el reporte de cierre de la actividad turística correspondiente al año 2024, que reafirma al Caribe Mexicano como uno de los destinos turísticos más importantes a nivel mundial y refleja el éxito en esta Nueva Era del Turismo para el bienestar de las y los quintanarroenses.
Entre los principales indicadores dados a conocer destacan los 20 millones 993 mil 827 turistas que arribaron al Caribe Mexicano; los destinos con mayor afluencia fueron Riviera Maya (8.3 millones), Cancún (7.4 millones) y Costa Mujeres (1.2 millones). Asimismo, arribaron a los puertos 7 millones 167 mil 497 cruceristas, un incremento del 13.3% respecto al 2023, se generó una derrama económica superior a los 19.6 mil millones de dólares.
Quintana Roo es el único destino de México con cuatro aeropuertos internacionales (Cancún, Tulum, Cozumel y Chetumal) los cuales en 2024 recibieron más de 32.7 millones de pasajeros.
La derrama económica superó los 19 mil millones de dólares en 2024; Maya Ka’an destaca en crecimiento con más de 81 mil turistas; el turismo internacional representó el 67.6% de la afluencia en 2024; se superan las 135 mil habitaciones hoteleras al cierre de 2024.
La gobernadora Mara Lezama destacó que más que cifras y récords “nos reúne una convicción, que el turismo de Quintana Roo sea un motor de bienestar para nuestra gente. Nuestro reto va más allá de mantener nuestro liderazgo: queremos que se traduzca en salud, educación, vivienda digna y mejores condiciones laborales para quienes hacen posible esta grandeza”, dijo.
Puntualizó que este gobierno humanista con corazón feminista tiene como objetivo que el turismo sea una herramienta de justicia social, conservación ambiental y dignidad humana. “Por eso impulsamos el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo de Quintana Roo, un nuevo pacto social con el que estamos cerrando las dolorosas brechas de desigualdad para equilibrar el crecimiento y distribuir con justicia los frutos del turismo”.
Para ello, Mara Lezama destacó que no se está improvisando, se tiene una guía clara: el Plan Maestro de Turismo Sustentable de Quintana Roo 2050, que marca el rumbo hacia un turismo responsable y competitivo, con pilares como el bienestar social, la inversión sostenible, la gestión del territorio y la innovación tecnológica.
En continuidad con la planeación estratégica para este 2025, durante esta sesión del Consejo Consultivo de Turismo se presentó el Plan de Trabajo Anual, alineado a cinco ejes fundamentales que fortalecen la actividad turística: Seguridad, mediante el fortalecimiento del Pase de Movilidad Turística; Diversificación, con iniciativas como el Festival Gastronómico; Ordenamiento, a través del Registro Estatal de Turismo (RETUR-Q); Promoción, impulsada por eventos clave como el Tianguis Turístico, y Sustentabilidad, destacando la actualización del Plan Maestro de Turismo Sustentable.
Participaron en esta sesión la presidenta honoraria del DIF Quintana Roo, Verónica Lezama Espinosa; el secretario Estatal de Turismo, Bernardo Cueto Riestra; el director general del CPTQ, Andrés Martínez Reynoso; la diputada Euterpe Gutiérrez Valasis, presidenta de la Comisión de Turismo y Asuntos Internacionales del Congreso del Estado; la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta de la Peña, así como Andrés Aguilar Becerril, subsecretario de Promoción y Operación Turística.
También asistieron presidentes municipales de Bacalar, José Alfredo Contreras Méndez; de Felipe Carrillo Puerto, Mary Hernández; de José María Morelos, Erik Borges Yam; y de Puerto Morelos, Blanca Merari Tziu.
CDMX — El peso mexicano avanza frente al dólar durante las primeras horas del martes 15 de abril, llevando al tipo de cambio a ubicarse, por momentos, por debajo de la barrera de los 20 pesos.
El precio del dólar cotiza en 19.97 pesos mexicanos por unidad (Ciudad de México, 6:42), lo que representa una apreciación de 0.54% de la divisa mexicana respecto al cierre del lunes, cuando el tipo de cambio culminó la jornada en 20.08 pesos por billete verde.
Ayer “el peso fue impulsado por la suspensión arancelaria temporal, de EE.UU. a China, además de considerar una menor aversión al riesgo en los mercados globales”, escribieron analistas de Monex, en una nota al cierre.
El desempeño del tipo de cambio de la mañana de este martes coincide con un fortalecimiento de la moneda estadounidense, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa frente a una canasta de monedas, sube 0.09% (Ciudad de México, 6:46).
El peso mexicano es la tercera moneda en registrar mayores ganancias esta mañana entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg. Los número positivos son liderados por el dólar neozelandés, mientras que las pérdidas son encabezadas por el franco suizo.
Este martes, Bloomberg reporta que la demanda extranjera de bonos del Tesoro estadounidense está disminuyendo, lo que podría generar primas por plazo más altas y empeorar las proyecciones de déficit de EE.UU. Esto está generando preocupación sobre las cualidades tradicionales de refugio de la deuda pública estadounidense y el dólar.
Tipo de cambio en el DOF, BBVA y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.1025 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del martes 15 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.
Precio de venta:
BBVA México: 20.37 pesos por dólar
Banco Azteca: 20.40 pesos por dólar
Banorte: 20.45 pesos por dólar
Banamex: 20.60 pesos por dólar
Fuente:Bloomberg