CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE JULIO.-Una de las primeras maneras de impulsar el desarrollo económico de las localidades en donde sean ubicadas las dependencias es contratando a personal local: señalan especialistas.

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE JULIO.-Una de las primeras maneras de impulsar el desarrollo económico de las localidades en donde sean ubicadas las dependencias es contratando a personal local: señalan especialistas.
En México, existe una brecha económica entre sus distintas regiones: fortaleza en industria, logística y servicios en el norte, centro y occidente y rezago en el sur-sureste. La descentralización de dependencias que plantea el siguiente gobierno federal tiene como uno de sus objetivos cerrar esta brecha.
“Pienso que es acertada la descentralización del gobierno federal para que haya crecimiento parejo en todos los estados de la República”, dijo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en noviembre pasado, mediante un video publicado en redes sociales, cuando era candidato a la Presidencia de la República.
“El traslado va a requerir de un acuerdo con los trabajadores al servicio del Estado, pero les vamos a dar facilidades; en vez de construir viviendas en la Ciudad de México, las vamos a construir en los estados de la República. vamos a utilizar al Fovissste para dar créditos baratos, dar todas la facilidades”, indicó López Obrador en el videomensaje grabado en Palenque, Chiapas.
Para Kristobal Meléndez Aguilar, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), una de las primeras maneras de impulsar el desarrollo económico de las localidades en donde sean reubicadas las dependencias es contratando a personal local.
“Sí, podría haber un desarrollo económico en el sentido de que algunos estados se podrían ver beneficiados con el hecho de que algunos individuos de algunas de estas entidades federativas estarían siendo contratados y normalmente hay personas con una capacidad intelectual importante al interior de la República; entonces, podrían obtener puestos importantes dentro de sus entidades federativas”, indicó.
Movilizar al personal que actualmente labora en las dependencias significa un gran reto. De acuerdo con el Proyecto de Nación 2018-2024 de López Obrador, en la Administración Pública Federal laboran cerca de 3 millones de personas; de las cuales, 80% se encuentra en la Ciudad de México.
Por otra parte, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el 2016, las administraciones públicas estaban integradas por 4.2 millones de servidores públicos, de los cuales 39% laboraba en el ámbito federal y 61% en las administraciones estatales.
En el ámbito federal, 33.1% de los servidores públicos trabajaba en dependencias de seguridad social y 21.4% en educación.
El analista del CIEP agregó que un factor que puede ayudar al desarrollo de las localidades en donde se asienten las dependencias federales es la posibilidad de que empresas del lugar compitan por contratos a celebrar con las instancias públicas, en especial aquellos de menor monto “porque sería poco probable que empresas foráneas participen por montos menores”.
El desarrollo económico de las localidades a través de las dependencias tiene sus límites, afirmó Gustavo López Montiel, catedrático del Tecnológico de Monterrey.
“A final de cuentas, trabajar en el gobierno implica una actividad económica, pero no necesariamente significa desarrollo como tal porque para que haya desarrollo necesitamos actividades productivas y si bien el gobierno implica una actividad económica, no necesariamente es productiva en términos de la generación de riqueza”, mencionó.
Como un gran obstáculo a sortear en el proyecto, añadió López Montiel, es la falta de infraestructura en las ciudades a donde se plantea enviar las dependencias federales.
“En muchas de las ciudades que se han planteado como sedes de las secretarías no hay la infraestructura en términos de edificios, en términos de vías de comunicación o servicios, incluso conectividad suficiente como para ubicar ahí una dependencia”, expresó.
En el proyecto de nación del virtual presidente considera como una opción para adecuar las instalaciones en las nuevas sedes en los estados utilizar fideicomisos para la inversión de bienes raíces (fibras), “los cuales podrían participar a través de la Bolsa mexicana de Valores, ampliando y democratizando así las fuentes de capitalización del programa sin que sean préstamos, sino capital de riesgo”.
Para arrancar el proyecto se presupuesta la utilización de 22,805 millones de pesos que se ocuparán en rubros como el financiamiento de estudios sobre viabilidad de las ciudades receptoras, estudios sobre el mercado inmobiliario local e incluso una estrategia de promoción y difusión del programa, entre otros rubros.
FUENTE EL ECONOMISTA
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com
Este miércoles 15 de octubre de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales mixtas. Mientras el dólar mantiene una cotización relativamente estable frente al peso, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una ligera baja, reflejando la incertidumbre global que sigue afectando los mercados emergentes.
Tipo de cambio y cotización del dólar:
El dólar estadounidense se cotiza en promedio a 18.46 pesos por unidad, con una ligera variación negativa del 0.05% respecto al día anterior. El tipo de cambio FIX, determinado por el Banco de México para operaciones oficiales, se ubica en 18.5220 pesos.
Cotización del dólar en los principales bancos de México:
Nota: Los precios pueden variar durante el día según la actividad en ventanilla.
Desempeño de la Bolsa Mexicana de Valores:
El índice S&P/BMV IPC, principal indicador bursátil del país, cerró en 60,785.62 puntos, lo que representa una caída del 0.43% respecto al día anterior. Esta baja se atribuye a la persistente volatilidad internacional, especialmente por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que han generado cautela entre los inversionistas.
Por otro lado, el índice FTSE BIVA también registró una disminución del 0.58%, ubicándose en 1,213.7 puntos. A pesar de estas caídas, en términos interanuales el IPC aún muestra un crecimiento acumulado superior al 21%, lo que refleja una recuperación sostenida en sectores clave como telecomunicaciones, energía y consumo.
Conclusión:
La jornada financiera de hoy muestra un dólar estable y una bolsa en retroceso leve. Los analistas recomiendan cautela ante la volatilidad internacional, pero destacan que México mantiene fundamentos sólidos que podrían amortiguar futuros impactos. Para quienes planean realizar operaciones en dólares, comparar precios entre bancos sigue siendo clave para obtener el mejor tipo de cambio.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Este martes 14 de octubre de 2025, los mercados financieros mexicanos presentan una jornada de relativa estabilidad, marcada por una leve depreciación del dólar estadounidense frente al peso mexicano y un inicio positivo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Estos movimientos reflejan una combinación de factores internacionales, como la expectativa de nuevas negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, y señales de moderación en la política monetaria de la Reserva Federal.
Tipo de cambio y cotización del dólar
El tipo de cambio interbancario se ubica en 18.55 pesos por dólar, mostrando una ligera baja respecto al cierre anterior. El tipo de cambio FIX, publicado por el Diario Oficial de la Federación, se establece en 18.44 pesos por dólar, mientras que el tipo de cambio para obligaciones en moneda extranjera se fija en 18.5567 pesos.
Cotización del dólar en bancos mexicanos
A continuación, la cotización del dólar en los principales bancos del país:
Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores
La Bolsa Mexicana de Valores inicia la jornada con un leve repunte. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador bursátil del país, se ubica en 36,08 puntos, con una variación positiva respecto al cierre anterior de 36.30 puntos. Este comportamiento responde a un entorno internacional más optimista, impulsado por señales de distensión en las tensiones comerciales globales.
Sectores como telecomunicaciones, consumo y servicios muestran avances moderados. Empresas como Gentera, Alsea y Walmart de México registran incrementos en sus acciones, lo que contribuye al impulso del mercado.
El panorama financiero de este 14 de octubre refleja una jornada de calma relativa, con un peso fortalecido frente al dólar y una bolsa que responde positivamente a señales externas. Los inversionistas se mantienen atentos a los próximos anuncios de política monetaria y a la evolución de los indicadores económicos globales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
QUINTANA ROO AMANECE CON LLUVIAS DISPERSAS Y CLIMA CÁLIDO: TEMPERATURAS ENTRE 29°C Y 25°C
POLITICAS PUBLICAS A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE
MÉXICO VIVE UNA JORNADA FINANCIERA MIXTA: DÓLAR ESTABLE Y BOLSA EN DESCENSO
CARIBE MEXICANO CONSOLIDA SU LIDERAZGO EN TURISMO WELLNESS CON PREMIOS INTERNACIONALES
RÍO LAGARTOS PHOTO FEST 2025: UN ENCUENTRO INTERNACIONAL QUE EXALTÓ LA NATURALEZA DE YUCATÁN
COMPARECENCIAS DE ÓRGANOS AUTÓNOMOS MARCARÁN NUEVA ETAPA DE TRANSPARENCIA EN QUINTANA ROO
HEYDEN Y CASTAÑÓN, DOS VERDES EN APUROS
MOVILFOOD REVOLUCIONA EL AUTOEMPLEO EN CANCÚN CON MODELO INCLUSIVO DE ENTREGA DE COMIDA