Conecta con nosotros

Nacional

Se extingue era del tripartidismo

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 15 DE JULIO.- Reducidos a su mínima expresión histórica, PRI, PAN y PRD encaran un reto mayor: sobrevivir frente a la nueva hegemonía encabezada por el movimiento de Andrés Manuel López Obrador.

Los tres partidos obtuvieron, el 1 de julio, su peor resultado en elecciones presidenciales desde 1994. Y, en conjunto, PRI, PAN y PRD perdieron casi 21 millones de votos respecto a 2012.

Sus bancadas en el Senado quedarán reducidas a 23 panistas, 13 priistas y 8 perredistas, frente a 69 senadores de Morena, PT y PES.

En la Cámara de Diputados, habrá 83 panistas, 45 priistas y 21 perredistas, frente a 310 diputados de la coalición que lidera Morena.

En gubernaturas, el PRI perdió dos de las 14 que tenía (Jalisco y Yucatán) y dejará de gobernar a casi 10 millones de mexicanos.

El PAN conservó 11 de las 12 entidades que gobernaba, perdiendo Veracruz, pero ganó Yucatán. Aunque mantiene 12 estados, dejará de gobernar a 6 millones de ciudadanos.

El PRD fue el más afectado: perdió tres de cuatro entidades (Morelos, Ciudad de México y Tabasco), y dejará de gobernar a más de 13 millones de habitantes.

Muy lejos

Además, los tres partidos que dominaron el escenario político en los últimos 30 años disminuyeron sus posiciones en congresos estatales, y en presidencias municipales.

De los 27 congresos que se renovaron, Morena obtuvo la mayoría en 20, por lo que los gobernadores del PRI, PAN y PRD enfrentarán una nueva oposición en las legislaturas locales.

Y de las 24 entidades donde se renovaron ayuntamientos, en 13 la capital fue ganada por el movimiento de AMLO, entre ellas, ciudades donde PRI, PAN o PRD seguirán gobernando a nivel estatal: Toluca, La Paz, Morelia, Chilpancingo, Oaxaca, Puebla, Chetumal, Culiacán, Hermosillo y Zacatecas.

Se adelgazan

Los partidos perderán posiciones, influencia y también dinero, pues su financiamiento público del próximo año se calculará con base en los porcentajes obtenidos en la reciente elección de diputados federales: el PAN bajó de 22.7 a 17.9%; el PRI, de 31.6 a 16.5%, y el PRD descendió de 11.7 a 5.2 por ciento.

Si estos porcentajes hubiesen aplicado en 2018, el PRI hubiera recibido 640 millones de pesos para sus actividades ordinarias, en lugar de los mil 94 millones que le fueron entregados; es decir, 454 millones de pesos menos.

El PAN habría recibido 682 millones de pesos, en lugar de 827 millones; 145.4 millones de pesos menos.

Y el PRD habría bajado de 496 millones a 301 millones; con una pérdida de 194.4 millones de pesos.

En cambio, Morena subió su porcentaje de votación del 9% en 2015, al 37.2% en 2018.

En 2019, el PRI cumplirá 90 años, el PAN 80 y el PRD 30. “Celebrarán” sus aniversarios redondos en plena agonía del tripartidismo mexicano.

Sin precedentes

Con la votación más baja en sus 89 años de existencia, el PRI se enfrenta a una crisis sin precedentes.

El 1 de julio pasado, el tricolor lo perdió casi todo: la Presidencia de la República, la mayoría en el Congreso federal, dos de los 14 estados que gobernaba, un centenar de municipios y su presencia mayoritaria en los Congresos estatales.

Hasta antes de la elección de este año, la crisis más severa que había experimentado el partido era la de 2006, cuando de la mano de Roberto Madrazo se convirtió en la tercera fuerza política del país.

El tricolor había perdido la elección presidencial por segunda ocasión, su candidato presidencial se ubicó en el tercer lugar de la votación, y sus bancadas se redujeron de 222 a 106 en la Cámara de Diputados, y de 57 a 33 en el Senado.

A pesar de ello, sus 9.3 millones de votos equivalían al 22% del total, y era un partido político con una fuerte presencia local: gobernaba 17 estados con congresos afines, lo que permitía a sus gobernadores ser figuras fuertes al interior del partido y hacer valer su peso frente al gobierno panista.

De hecho, fue desde lo local que el PRI se reconfiguró y pudo regresar a Los Pinos en torno a la figura de Enrique Peña Nieto.

Seis años después, el panorama es totalmente distinto: Su candidato presidencial, José Antonio Meade, registró la votación más baja en la historia del PRI.

Además, por primera vez los gobernadores priistas deberán lidiar con legislaturas locales en donde su partido no sólo no será mayoría sino que estará en la “chiquillada”.

El peor resultado

Un punto azul resalta en un mapa pintado de color marrón Morena. Se trata de Guanajuato, el único estado donde Ricardo Anaya Cortés ganó las elecciones presidenciales.

Guanajuato es, también, el único de los 32 estados donde se ganaron todos los distritos federales (15 de 15), las dos senadurías de mayoría, la gubernatura y la mayor parte de las alcaldías.

El punto azul contrasta con el desastre electoral provocado por Anaya y su grupo cercano: Damián Zepeda, Marcelo Torres Cofiño, Édgar Mohar, Fernando Rodríguez Doval, Marko Cortés, Santiago Creel, Marco Adame, entre otros. 

Un grupo que desde 2015 centraliza las decisiones en Acción Nacional, al que ahora otros panistas les exigen cuentas.

Las cifras de Anaya y Zepeda son las peores del PAN en 25 años: el candidato presidencial obtuvo 122 mil votos menos que Josefina Vázquez Mota (cuya campaña presidencial de 2012 se calificó internamente como un desastre).

Pero los 12.6 millones de votos de Anaya incluyen 2.7 millones que el PRD y MC aportaron a la coalición Por México al Frente. 

Sólo como PAN, la candidatura de Anaya captó apenas 9 millones 996 mil votos, casi los mismos de Diego Fernández de Cevallos en 1994, cuando la lista nominal era de 45 millones de electores, la mitad de los 89 millones de 2018.

Por primera vez en la historia reciente, Acción Nacional perdió el registro en un estado: Tabasco, donde no alcanzó el 3% de la votación.

En el Estado de México, fue borrado del antes llamado “corredor azul” de la Zona Metropolitana.

Ante la debacle, las corrientes ajenas a Anaya (principalmente, un grupo de siete gobernadores) se han manifestado porque el grupo dirigente convoque de inmediato a la renovación del Comité Ejecutivo Nacional.

Mientras la pugna en el PAN aflora cada vez con más intensidad, Ricardo Anaya ha decidido no dar la cara, y mantenerse alejado, no sólo de los medios, sino del partido. 

Eclipse total

Perdió la Ciudad de México, Morelos y Tabasco; 40 diputados federales, 14 senadores, y más de 10 millones de votos en una sola jornada electoral. El 1 de julio eclipsó al Partido de la Revolución Democrática, que apenas sobrevivió al tsunami de su exdirigente y dos veces candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador.

Después de estos comicios, el PRD sólo conservará Michoacán, un estado donde el gobernador Silvano Aureoles se pronunció en favor de José Antonio Meade en plena campaña.

Desplazado a un lejano cuarto lugar, el PRD se convirtió en un partido de 5.2 por ciento. 

“No resultó lo que esperábamos, hubo factores internos y externos, errores que nos llevaron al resultado”, señaló Ángel Ávila, secretario general del sol azteca.

 

 

FUENTE ZÓCALO

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.