Internacional
Acusa EU a 12 rusos de hackear campaña de Hillary Clinton
WASHINGTON, 13 DE JULIO.- Un gran jurado federal de Estados Unidos imputó este viernes a 12 miembros de la inteligencia rusa por supuestamente hackear al equipo de campaña de Hillary Clinton, candidata demócrata a la presidencia en 2016, cuando Donald Trump ganó las elecciones.
El vicefiscal general, Rod Rosenstein, informó de que el fiscal especial que investiga la injerencia de Rusia en las presidenciales de aquel año, Robert Mueller, solicitó la acusación al gran jurado.
La noticia llegó días antes de que Trump se reúna con el presidente ruso Vladimir Putin el próximo lunes en Helsinki (Finlandia), y después de que el pasado febrero ya se imputara a 20 ciudadanos -la mayoría rusos- y tres empresas.
“Correos fraudulentos, robo de documentos…”
Según la Justicia estadounidense, los funcionarios de inteligencia comenzaron con sus supuestos ciberataques en marzo de 2016 para hackear decenas de cuentas de voluntarios y empleados de la campaña presidencial de Hillary Clinton.
El vicefiscal explicó que los acusados contactaron con diversos ciudadanos de Estados Unidos durante la supuesta conspiración, si bien señaló que en el escrito de imputación no se alude a la participación de ningún estadounidense.
Rosenstein precisó que los acusados trabajaban para dos unidades del servicio de inteligencia militar de Rusia, GRU: una de ellas se dedicaba a conseguir la información y la otra, a difundirla.

Rosenstein aseguró que los rusos “crearon personas cibernéticas ficticias, incluido DCLeaks y Guccifer2.0”. Supuestamente utilizaron esas identidades para publicar miles de correos robados y otros documentos a partir de junio de 2016.
“Sabemos que su objetivo era interferir en las elecciones”.
El presidente Donald Trump, que ha considerado la investigación de la trama rusa una “caza de brujas” en diversas ocasiones, fue informado de las últimas acusaciones a principios de esta semana.
La trama rusa
Las agencias de inteligencia estadounidenses creen que Rusia intentó influir en las elecciones presidenciales de 2016 a favor del candidato republicano Donald Trump, aunque las autoridades rusas lo niegan.
En mayo del año pasado, Mueller fue nombrado asesor especial para investigar la injerencia rusa en los comiciosy si algún miembro del equipo del presidente fue partícipe de esta supuesta conspiración.

Hasta este viernes, el equipo de Mueller imputó a un total de 34 personas -la mayoría, ciudadanos rusos-, así como a tres empresas y cuatro exconsejeros de Trump.
No obstante, en ningún momento se ha acusado a los exconsejeros del presidente de conspirar con Rusia para interferir en las campaña presidencial.
El exasesor de Seguridad Nacional del presidente, Michael Flynn, y el exasesor en Asuntos Exteriores, George Papadopoulos, se declararon culpables de mentir sobre sus contactos con los rusos.
El exjefe de campaña del presidente de EE.UU., Paul Manafort fue acusado de lavado de dinero en relación a su trabajo como consultor político en Ucrania.
Trump ha sido acusado por la oposición de tratar de interferir en esta investigación, lo que es negado por el presidente así como cualquier conspiración con Rusia durante la campaña electoral.
Fuente Zócalo
Internacional
ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL
Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.
Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.
En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.
La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.
En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES
China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.
Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.
Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.
Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















