Conecta con nosotros

Nacional

Rechazan en las urnas a exgobernadores; vía plurinominal les abre paso

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 9 DE JULIO.- La elección dejó al descubierto el fracaso de 71% de los exgobernadores que buscaban el apoyo del voto popular en sus entidades para llegar al Senado o a la Cámara de Diputados.

Ciudadanos del Estado de México, Chihuahua, Colima, Tabasco y Chiapas decidieron no sufragar en favor de los exmandatarios y su intención de tener un lugar en el Congreso de la Unión.

Únicamente, Juan Carlos Romero Hicks, de Guanajuato, y José Antonio Álvarez Lima, de Tlaxcala, lograron la votación suficiente para ocupar una curul en la Cámara de Diputados y un escaño en el Senado de la República, respectivamente.

A medio camino se quedaron Reyes Baeza, de Chihuahua; Fernando Moreno Peña, de Colima; César Camacho Quiroz del Estado de México; Manuel Andrade de Tabasco y Pablo Salazar Mendiguchía, de Chiapas.

Sin embargo, no todos los exmandatarios quedarán fuera de la jugada, pues por la vía plurinominal entran cinco a la Cámara de Diputados: de Durango, Guerrero, Baja California, Yucatán y Morelos, y siete al Senado: de CDMX, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, Puebla, Zacatecas y Veracruz.

Batean a exgobernadores

Ciudadanos rechazan que exmandatarios se conviertan en senadores y diputados federales; sin embargo, 12 sí llegaron como plurinominales.

Los ciudadanos del Estado de México, Chihuahua, Colima, Tabasco y Chiapas rechazaron que sus exgobernadores se convirtieran en sus senadores y diputados federales; sólo los habitantes de Tlaxcala y Guanajuato otorgaron los votos para que uno de sus exmandatarios los representen en el Congreso de la Unión, por lo que 71% de los exejecutivos estatales fracasaron en su intento por refrendar el apoyo de sus ciudadanos.

Pero a pesar de que el voto directo de los ciudadanos rechazó que sus exgobernadores los representen en el Poder Legislativo federal, las listas de plurinominales permitirán que seis exgobernadores lleguen al Senado y cinco a la Cámara de Diputados, pese a que sus partidos perdieron las elecciones en sus entidades.

Sólo Ricardo Monreal, colocado en la lista de plurinominales al Senado por Morena, llega con un voto abrumador para su partido.

Los exgobernadores que fracasaron en su campaña por lograr el voto mayoritario de los ciudadanos fueron José Reyes Baeza, de Chihuahua; Fernando Moreno Peña, de Colima; César Camacho Quiroz, del Estado de México; Manuel Andrade, de Tabasco y Pablo Salazar Mendiguchía, de Chiapas; en todas esas entidades las senadurías de mayoría relativa las ganó Morena y la senaduría de primera minoría la obtuvieron el PAN y sus aliados electorales; únicamente el caso de Fernando Moreno Peña estuvo a punto de entrar, porque el PRI quedó de primera minoría, pero el primer lugar de la fórmula la tiene Gabriela Benavides.

Sólo Juan Carlos Romero Hicks, de Guanajuato, ganó una diputación federal por el voto ciudadano y José Antonio Álvarez Lima logró una victoria aplastante para representar a Tlaxcala en el Senado.

Hay dos casos de exsenadores que están en las listas plurinominales del Senado, pero el voto logrado por sus partidos no les permite entrar al Senado. Manuel Velasco, gobernador saliente de Chiapas, fue anotado de último momento en el segundo lugar de la lista del Partido Verde, pero según las estimaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), sólo entrará el primer lugar, que ocupa Alejandra Lagunes, por lo que él queda fuera.

El exgobernador del Estado de México Eruviel Ávila está anotado en el sexto lugar de la lista plurinominal del PRI en el Senado, pero el INE informó de manera oficial que el PRI sólo tendrá cinco lugares plurinominales, por lo que Ávila quedará fuera; sin embargo, en el equipo político del mexiquense mantienen la tesis de que el cómputo distrital permitirá su ingreso.

Los exgobernadores que entrarán al Senado y a la Cámara de Diputados gracias a que están en las listas plurinominales son Miguel Ángel Manceera, exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, donde la alianza formada por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano perdió la elección, luego justamente de su gobierno; Miguel Ángel Osorio Chong, exgobernador de Hidalgo, entidad con un dominio abrumador del PRI, pero que ahora fue derrotado en las urnas por Morena.

Beatriz Paredes, de Tlaxcala, entidad donde dominó Morena y en segundo lugar quedó Acción Nacional; José Calzada, de Querétaro, entró como suplente del líder de la CTM, Carlos Aceves del Olmo; Rafael Moreno, de Puebla, entra por el PAN, que perdió a nivel nacional, pero en su entidad ganó su esposa Martha Érika Alonso; Dante Delgado, exgobernador de Veracruz, es uno de los dos únicos que llegan por Movimiento Ciudadano.

En la Cámara de Diputados entran por la vía plurinominal Ismael Hernández Deras, de Durango; René Juárez Cisneros, de Guerrero; Ernesto Ruffo, de Baja California y Marco Antonio Adame, de Morelos. En todas esas entidades el dominio electoral fue de Morena.

Lista preliminar

Preliminarmente al Senado de la República entrarían seis panistas por el principio de Representación Proporcional, seis priistas, dos perredistas, dos del Partido Verde, un senador del PT, dos de Movimiento Ciudadano y 13 de Morena, según las listas de cada partido político.

Mientras que en la Cámara de Diputados, por las cinco circunscripciones, preliminarmente el PAN tendrá 41 curules, el PRI 38, el PRD 12, el Verde 11, Movimiento Ciudadano 10, Morena 85 y el PT  tres lugares.

Fuente MSN Noticias
Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS

Publicado

el

En una de las movilizaciones más grandes del sector educativo en los últimos años, más de 200 mil maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado actividades en al menos nueve estados del país, en el marco del Día del Maestro. El paro nacional indefinido ha provocado la suspensión de clases en miles de escuelas y ha encendido las alertas en las secretarías de educación estatales y federal.

La protesta, que inició oficialmente el 15 de mayo, no es solo una conmemoración: es una exigencia frontal contra lo que los maestros consideran un “abandono sistemático” por parte del gobierno federal. Las demandas centrales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación de la Reforma Educativa-Laboral de 2019, mejoras en infraestructura escolar, y un incremento del 100% al salario base del magisterio.

ESTADOS AFECTADOS

Los estados donde la suspensión de clases ha sido generalizada incluyen Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Chihuahua y la Ciudad de México. En estas entidades, los maestros han instalado plantones, bloqueado carreteras y tomado oficinas gubernamentales en señal de protesta.

“Este no es un paro más. Es el grito de un magisterio cansado de promesas incumplidas y reformas que atentan contra nuestros derechos laborales y humanos”, declaró Eloy López, vocero de la CNTE en Oaxaca.

MOVILIZACIÓN EN CDMX

En la capital del país, miles de docentes marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. La manifestación, pacífica pero contundente, bloqueó importantes vialidades del centro histórico, incluyendo Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. Portando pancartas con leyendas como “Maestro luchando también está enseñando” y “Sin justicia no hay educación”, los manifestantes fueron escoltados por elementos de tránsito y vigilancia sin que se reportaran incidentes graves.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que el diálogo sigue abierto, pero ha reiterado que algunas de las exigencias “requieren un análisis técnico y presupuestal a largo plazo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reconoció el paro pero aseguró que su administración ha dado pasos importantes en favor del magisterio.

“Hemos incrementado el salario de los maestros como nunca antes, pero entendemos que aún hay pendientes. Vamos a seguir dialogando”, expresó el mandatario.

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y LA INCERTIDUMBRE

Mientras tanto, padres de familia y estudiantes se muestran divididos. Algunos respaldan la causa docente, conscientes de las condiciones precarias en las que muchos maestros trabajan. Otros, sin embargo, expresan frustración por la interrupción del calendario escolar.

“Entiendo su lucha, pero mis hijos ya perdieron clases en la pandemia, y ahora esto. ¿Quién les repone el aprendizaje?”, comentó Claudia Martínez, madre de familia en Veracruz.

¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PARO?

La CNTE ha advertido que el paro será indefinido hasta que se instale una mesa de negociación real y vinculante con la Secretaría de Gobernación. Además, han amenazado con escalar las acciones, incluyendo la toma de casetas, oficinas federales y hasta el boicot de las elecciones si no hay avances concretos.

Este paro nacional no solo visibiliza las carencias del sistema educativo, sino que reabre el debate sobre la dignificación del magisterio en México. En un país donde la educación es clave para el desarrollo, la voz de los maestros resuena hoy con más fuerza que nunca: “¡Sin lucha no hay victoria!”.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Clausuran definitivamente el delfinario Dolphinaris Barceló por maltrato animal

Publicado

el

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera definitiva el delfinario Dolphinaris Barceló, ubicado en la Riviera Maya, tras detectar siete irregularidades que comprometían el bienestar de los ejemplares marinos. La sanción impuesta asciende a más de 7 millones de pesos, además de una denuncia penal presentada ante la Fiscalía General de la República.

Principales irregularidades detectadas

Entre las principales faltas encontradas por Profepa se incluyen:

  • Maltrato animal: Se identificaron prácticas inadecuadas que ponían en riesgo a los delfines durante las sesiones interactivas.
  • Incidente no reportado: En noviembre de 2020, el delfín Mincho sufrió un accidente al impactar contra el concreto durante una acrobacia. A pesar de las heridas, continuó participando en espectáculos sin recibir atención adecuada.
  • Acrobacias sin autorización: El recinto realizaba espectáculos con delfines sin contar con los permisos correspondientes.
  • Uso de ejemplares en tratamiento médico: Se permitió la participación de delfines bajo tratamiento, sin autorización veterinaria.
  • Exceso de personas en interacciones: Se rebasó el límite autorizado de visitantes durante programas interactivos.
  • Falta de evaluaciones médicas periódicas: No se realizaron los controles de salud requeridos por la normativa vigente.
  • Temperatura del agua no regulada: Se registraron temperaturas superiores a los 27 °C, incumpliendo las normas de manejo adecuado.

El caso de Mincho y la denuncia penal

El caso del delfín Mincho ha sido uno de los más polémicos. En 2020, sufrió una caída brutal durante un espectáculo, provocándole lesiones graves. Sin respetar el tiempo mínimo de reposo —estimado en al menos 15 días—, fue obligado a continuar con las acrobacias solo dos días después.

Actualmente, Mincho se encuentra en otro delfinario bajo cuidados especiales, aunque presenta queratitis crónica, condición que ha afectado severamente su visión.

Profepa ha presentado una denuncia penal contra los responsables del delfinario, al considerar que las irregularidades detectadas constituyen violaciones a la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana.

Reacciones y protestas

La clausura del delfinario ha sido celebrada por organizaciones de protección animal, que durante años denunciaron las condiciones del recinto. Manifestantes se congregaron frente al hotel Barceló Riviera Maya con pancartas y consignas como “Si no hay público, no hay show”, exigiendo la liberación de los delfines.

Este cierre marca un precedente en la lucha por la protección de la vida silvestre en México y refuerza la necesidad de una regulación más estricta para el manejo de mamíferos marinos en cautiverio.

La comunidad y activistas esperan que este caso impulse cambios significativos en la legislación ambiental del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.