Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Las matemáticas de los huracanes para evitar desastres

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO,17 DE JUNIO.-Las matemáticas pueden tener una aplicación mucho más práctica de lo que uno puede imaginar para ayudar a entender el potencial y desarrollo de los huracanes, con lo que se estaría aportando una herramienta que permitiría definir escenarios de riesgo con antelación suficiente y mayor precisión.

Es por ello que el coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física de la Universidad Iberoamericana (Ibero), Alfredo Sandoval Villalbazo, ha dedicado una parte de su labor a ayudar a comprender la importancia de las matemática de los Huracanes. Al compartir su experiencia el ex, el investigador destacó que debemos aprender a ver a esta disciplina desde un punto de vista más dinámico, ya que por lo general “estamos acostumbrados a cosas graduales y de forma uniforme y lineal”. 

Con las matemáticas aplicadas de manera básica y lineal, uno puede determinar cuánto va a tardar un planeta en darle la vuelta al Sol o cuando habrá un eclipse de manera precisa, al grado de que “incluso podemos jugar a ser caza eclipses, acudiendo a los lugares y haciendo itinerarios. En el caso de los huracanes, dijo, esto no pasa ya que las ecuaciones que solemos aplicar no son lineales y están sujetas a cambios en sus soluciones, debido a que se presentan otros factores como podrían ser la variación de una frontera, así como el calentamiento o enfriamiento del agua. En pocas palabras se afectan las leyes físicas como la conservación de la masa, el balance de ímpetu y el balance de energía, lo que nos lleva a un conjunto de ecuaciones diferenciales. Para poder definir la peligrosidad de un huracán, explicó, es indispensable apoyarnos en sistemas de computación avanzados que permiten desarrollar modelos hasta con cuatro o cinco días de anticipación. Sandoval Villalbazo advirtió que en particular hoy el planeta está pasando por un indiscutible fenómeno de calentamiento global, por lo que los fenómenos son más violentos, de ahí que huracanes como Harvey, en 2017, sorprendió no solo a los gobiernos y a las poblaciones, sino a los propios científicos.

Y es que, en este caso particular, se trató de un remanente de depresión tropical que pasó por encima de Yucatán, “sin que nos diéramos cuenta”, para luego recorrer una zona de temperaturas altas, producto del calentamiento global y que ha hecho que los océanos estén más calientes. Gracias a este hecho, el sistema aumentó su energía y en un periodo de 12 a 14 horas pasó de ser un huracán categoría 1 a 4 en la escala de Saffir-Simpson, y luego se estacionó durante días frente a las costas, “generando lluvias que nadie habría podido diagnosticar unos días antes”.

Desde luego, aclaró que es importante entender que las matemáticas de los huracanes revela que “no podemos interferir este tipo de fenómenos con toda la anticipación que quisiéramos, y ello no es tanto que no sepamos los científicos, sino que se trata de que el fenómeno mismo tiene elementos de caos”. Por ello, enfatizó, es importante que la gente esté mucho más preparada para cambios súbitos

A pesar de que puedan presentarse estos casos, es indispensable estar siempre preparados, ya que si hay un fenómeno violento, siempre existe el riesgo de que éste aumente su fuerza y genere afectaciones a millones de personas, como pasó con Irma y que por su causa se tuvieron que desplazar millones de personas. Actualmente, dijo, existen diversos modelos para determinar la trayectoria y el famoso “cono de incertidumbre” y que consiste en sumar toda una serie de probabilidades que podrían presentarse durante el trayecto de un huracán. Todas estas ecuaciones se ingresan a una computadora y se reproducen las posibles trayectorias, y si alguna se repite o tiene similitudes constantemente, es entonces que se da la información sobre “la posible trayectoria que podría tener el huracán”.

Para ello, se utilizan modelos de ecuaciones de transporte y se aplican los distintos modelos de predicción, luego de lo cual se corren los códigos de la solución de las distintas ecuaciones que surgen de éstos y otros factores para definir posible trayectorias, magnitud y efectos. Finalmente, si convergen muchas trayectorias posibles en la misma dirección, es entonces que se difunde la información para poner en alerta a la población, pero siempre con la limitante de que “no podemos usar esas predicciones más allá de unos cuantos días”. Esa es la diferencia con la física determinista, donde podemos saber las cosas por siglos como los eclipses, la trayectoria de los cometas, y las fases lunares, pero también implica una importante oportunidad para comenzar a tomar en serio y ver de diferente manera a las matemáticas de los huracanes. En ese sentido, el académico aseguró que sería ideal que muchos jóvenes se acercaran al área de matemáticas y comenzaran a incursionar en la aplicación de los diferentes modelos que pueden ayudar a definir con mayor precisión la fuerza y dirección de un huracán.

Para el especialista de la Ibero el reto es desmitificar la idea de que las matemáticas son aburridas o sólo exclusivas para un grupo de la población, para lo cual es importante ayudar a los estudiantes, desde niños, a experimentar por sí mismos los resultados de las matemáticas y la física.

FUENTE NTX

ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia y Tecnología

EXPO ELÉCTRICA & SIAR NORTE 2025: TRES DÉCADAS DE INNOVACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

Publicado

el

Monterrey será sede de uno de los eventos más relevantes del sector eléctrico en América Latina: Expo Eléctrica & SIAR Norte 2025, que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en CINTERMEX. Con más de 30 años de trayectoria, Expo Eléctrica Internacional y VANEXPO consolidan su papel como impulsores de una industria energética ética, sustentable e incluyente.

Este año, el foro pondrá énfasis en la nueva Ley de la Industria Eléctrica, la electromovilidad, la capacitación técnica y la responsabilidad social empresarial. Participarán empresas líderes, autoridades federales y estatales, asociaciones y especialistas, con el objetivo de fomentar el diálogo entre gobierno, academia y sector privado.

Entre los temas clave destacan la eficiencia energética, energías limpias, digitalización industrial, resiliencia ante el cambio climático y financiamiento verde. Además, se promoverá la inclusión de jóvenes, mujeres ingenieras y comunidades emergentes en programas de formación técnica.

“Consolidar un sector eléctrico competitivo y sostenible es nuestra misión”, afirmó Jaime Salazar Figueroa, vocero oficial del evento.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Ciencia y Tecnología

Energías Renovables: La Clave para Frenar el Cambio Climático

Publicado

el

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las temperaturas globales están aumentando, los patrones climáticos se vuelven impredecibles y los desastres naturales son cada vez más frecuentes. En este contexto, las energías renovables se presentan como una solución crucial para mitigar los efectos del calentamiento global y garantizar un futuro sostenible.
¿Por qué son importantes las energías renovables?
Las fuentes de energía renovable, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, ofrecen una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles. Estas tecnologías no solo reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también disminuyen la dependencia de recursos finitos como el petróleo y el carbón. Además, la transición hacia energías renovables impulsa la innovación tecnológica y crea millones de empleos en todo el mundo.

Beneficios tangibles
El uso de energías renovables tiene impactos positivos en múltiples áreas. Por ejemplo:

Reducción de emisiones: Al generar electricidad sin quemar combustibles fósiles, se disminuyen significativamente las emisiones de dióxido de carbono.

Seguridad energética: Los países pueden aprovechar sus propios recursos naturales, reduciendo la dependencia de importaciones.

Impacto económico: La inversión en energías limpias fomenta el crecimiento económico y la creación de empleo.

Retos y oportunidades
Aunque las energías renovables están ganando terreno, aún enfrentan desafíos como la intermitencia en la generación (dependencia del sol y el viento) y la necesidad de infraestructura avanzada para su almacenamiento y distribución. Sin embargo, los avances tecnológicos, como las baterías de alta capacidad y los sistemas inteligentes de gestión energética, están ayudando a superar estas barreras.
Conclusión
La lucha contra el cambio climático requiere un esfuerzo global y coordinado. Las energías renovables no solo son una herramienta poderosa para reducir las emisiones, sino también una oportunidad para transformar nuestra economía y sociedad hacia un modelo más sostenible. Cada panel solar instalado, cada turbina eólica construida, es un paso hacia un futuro más limpio y seguro para las generaciones venideras.

Fuente:5to. Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.