Internacional
Colombia se juega futuro de paz en urnas

SAN JOSÉ, 26 DE MAYO.-Sin descartar sorpresas y con dos favoritos para avanzar a la segunda ronda electoral el próximo 17 de junio —el ex guerrillero izquierdista Gustavo Petro y el derechista Iván Duque— y en un desafío ante el futuro de la paz y el combate a las injusticias sociales, 36.2 millones de colombianos acudirán mañana a las urnas para elegir al presidente y al vicepresidente de Colombia que gobernarán de 2018 a 2022.
El escenario fue impactado ayer con la detención en Medellín del colombiano John Jairo Velásquez, alias Popeye, y libre desde 2014 tras purgar 30 años de prisión por el asesinato en 1989 de Luis Carlos Galán, candidato presidencial por el Part John Jairo Velásquez,ido Liberal Colombiano. Por los presuntos delitos de concierto para delinquir y extorsión, el ex jefe de sicarios del fallecido narcotraficante colombiano Pablo Escobar —temible jefe del poderoso Cártel de Medellín, que inundó de cocaína a Estados Unidos desde finales de la década de 1970 hasta su muerte a balazos en 1993— fue capturado en esa ciudad del occidente de Colombia en la que desató el terror, confirmaron fuentes oficiales.
La fiscalía informó anoche que también lo acusará de “terrorismo agravado”. Famoso por ostentar su violento pasado con el asesinato de unas 300 personas, Popeye amenazó de muerte en su cuenta de Twitter a los seguidores de Petro.
Menú. Con cifras oficiales que mostraron que 17% de los 49.7 millones de colombianos sufren diversos rangos de miseria en un país al que el Banco Mundial definió como uno de los más desiguales de América, los electores escogerán mañana entre seis candidatos presidenciales y sus aspirantes vicepresidenciales, en una mezcla de coaliciones partidistas y movimientos políticos de un abanico de la derecha a la izquierda.
Sin la expectativa de que alguno logre la mitad más uno de los votos válidos para ganar en primera vuelta, encuestas recientes confirmaron como favoritos a Petro, de 58 años, economista, de la disuelta insurgencia del Movimiento 19 de Abril (M-19) y aspirante por Colombia Humana, y a Duque, de 41, abogado y del Centro Democrático. También competirán Humberto de la Calle, de 71, abogado y del Partido Liberal; Sergio Fajardo, de 61, matemático y de Compromiso Ciudadano; Jorge Trujillo, de 50, pastor y de Todos Somos Colombia; y Germán Vargas Lleras, de 56, abogado y de Mejor Vargas Lleras.
El ganador asumirá el 7 de agosto de este año tras una contienda dominada en parte por la paz. Tras su suscripción en noviembre de 2016 entre el gobierno del actual presidente, Juan Manuel Santos, y la entonces guerrilla comunista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el pacto pacificador registró avances y retrocesos. Aunque quedó descartado el retorno a la guerra que azotó al país por más de 52 años, el próximo gobernante será clave en el futuro del proceso y en la negociación de paz en desarrollo con el insurgente Ejército de Liberación Nacional (ELN), alzado en armas desde 1964 y que, por las elecciones, decretó un cese unilateral del fuego desde ayer a las cero horas (mismo tiempo de México) al martes 29 a las 24.
Convertida en el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), la ex guerrilla declinó de participar en las elecciones por problemas de salud de su candidato, Rodrigo Londoño Echeverri. Los comicios serán vigilados por unos 155 mil efectivos militares y policiales. Las urnas estarán abiertas de las 08:00 a las 16:00, en las primeras presidenciales sin las FARC en armas.
FUENTE EL UNIVERSAL
ENCUÉNTRANOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES?
Facebook.com/5topoderqroo
Twitter @5toPoderqroo
o escríbenos a ? contacto informaqp@gmail.com

Internacional
EEUU DESPLIEGA MÁS DE 4,000 MARINES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE EN UNA OPERACIÓN CONTRA CÁRTELES DESIGNADOS COMO TERRORISTAS

Estados Unidos ha desplegado más de 4,000 marines y marineros en aguas de Latinoamérica y el Caribe como parte de una ofensiva militar contra organizaciones del narcotráfico catalogadas como terroristas. La operación, liderada por el Comando Sur, incluye el Grupo Anfibio Iwo Jima, la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines, destructores, aviones de reconocimiento, un submarino nuclear de ataque y un crucero guiado por misiles.
El USS Iwo Jima zarpó desde la costa este el 14 de agosto, acompañado por otras embarcaciones de guerra. Aunque no se ha revelado el destino exacto, fuentes militares señalan que se trata de una demostración de fuerza con capacidad de ejecutar operaciones directas si se autoriza desde el Ejecutivo.

La administración estadounidense ha clasificado a varios cárteles como organizaciones terroristas, lo que permite activar mecanismos legales para operaciones militares sin aprobación previa del Congreso. Entre los grupos señalados se encuentran estructuras criminales con presencia en México, Venezuela y Centroamérica.
Autoridades mexicanas han reiterado que no permitirán intervención extranjera en su territorio, mientras que analistas advierten sobre posibles tensiones diplomáticas en la región. El despliegue representa un giro en la estrategia de seguridad hemisférica, con implicaciones geopolíticas que podrían escalar en los próximos meses.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRASLADAN A ESTADOS UNIDOS A 26 DELINCUENTES QUE OPERABAN DESDE PRISIONES MEXICANAS: EXTORSIONES, SECUESTROS Y REDES CRIMINALES

Los reos, vinculados a organizaciones delictivas, coordinaban crímenes desde cárceles mexicanas. El operativo internacional busca desarticular redes que operaban impunemente desde el sistema penitenciario.
Ciudad de México, 13 de agosto de 2025 — En una acción conjunta entre autoridades mexicanas y estadounidenses, 26 internos considerados de alta peligrosidad fueron trasladados a Estados Unidos para enfrentar cargos por delitos cometidos mientras se encontraban recluidos en cárceles mexicanas. La operación, coordinada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Servicio de Alguaciles de EE. UU., representa un golpe directo contra estructuras criminales que operaban desde el interior del sistema penitenciario.
Los reos, con antecedentes por secuestro, extorsión, robo y asociación delictuosa, mantenían redes activas de crimen organizado desde sus celdas. De acuerdo con las investigaciones, utilizaban teléfonos celulares, amenazas y complicidades internas para coordinar actividades ilícitas en varios estados del país. Algunos de ellos fungían como líderes operativos, dando órdenes a células criminales que ejecutaban extorsiones y secuestros con total impunidad.

El traslado se realizó bajo estrictas medidas de seguridad, en aeronaves especiales y con escoltas federales. Las autoridades señalaron que esta acción responde a acuerdos bilaterales para combatir el crimen transnacional y evitar que las cárceles mexicanas sigan siendo centros de mando para organizaciones delictivas.
“Este operativo envía un mensaje claro: no permitiremos que la prisión sea un refugio ni una oficina para la delincuencia”, declaró un vocero de la SSPC. La extradición de estos 26 individuos marca un precedente en la cooperación internacional y abre el debate sobre la urgente necesidad de reformar los sistemas de seguridad y vigilancia en los penales del país.
Con esta medida, se busca frenar el poder que algunos reos han logrado acumular desde prisión, y reforzar la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
