Nacional
Movimiento #YoSoy132 sigue activo: rector de la Ibero
CIUDAD DE MÉXICO, 11 DE MAYO.- El rector de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, David Fernández Dávalos, rechazó que el movimiento #YoSoy132 haya quedado en el pasado, y al contrario, dijo que sigue presente y actuando “en las dos partes de la confrontación social”.
A seis años de la visita de Enrique Peña Nieto a la Ibero, que derivó en el nacimiento del movimiento estudiantil, el rector señaló que la institución académica “está siendo testigo de una nueva efervescencia estudiantil, de unas ganas enormes de participar, de una claridad política respecto de lo que está ocurriendo en el país y que tiene como antecedentes el #YoSoy132. Veo que hay una continuidad en el ánimo crítico, participativo, democrático, radical de los jóvenes hoy”.
Por su parte, Enrique Gutiérrez Márquez, director del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Ibero, pidió no encasillar al alumnado y no exigirles que repitan un movimiento que fue espontáneo, genuino y evidenció muchos problemas del sistema político.
“La valía que tuvo este movimiento es que fue una organización de abajo hacia arriba, alumnos de distintas carreras que decidieron hacer cosas, se organizaron, que es un poco como surgen los movimientos sociales”, destacó.
En un comunicado difundido este viernes, el académico manifestó que lo relevante sería que participen en foros de discusión, seminarios, conferencias, centros de análisis para discutir las propuestas, y “si tenemos la fortuna de que vengan los candidatos y el propio formato lo permite, increparlos y cuestionarlos con mucho respeto y con la seriedad que marca el ámbito institucional, pero que se pueda cuestionar. Que planteen problemáticas concretas y obtengan respuestas concretas, porque eso es lo que podemos hacer desde las universidades y generar estos ámbitos de debate y espacios de discusión”.
De acuerdo con Gutiérrez Márquez, es vital tener estudiantes con voz crítica y activa en la Universidad y fuera de ella, en sus centros de trabajo o lugares de incidencia para “que participen, se involucren, interesen, y que sean activos y críticos frente a lo que se les presenta, no decirles que voten por uno o por otro, que ejerzan su derecho”.
Añadió: “Después ir buscando estos mecanismos de participación, que no se quede sólo en el voto, sino en la incidencia en ciertos temas que están ahí y en los que hay mucho que hacer, como temas de corrupción, rendición de cuentas, entre otros”.
Sobre el movimiento #YoSoy132, que surgió hace exactamente seis años –el 11 de mayo de 2012, cuando el entonces candidato presidencial del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, visitaba la Ibero para dar a conocer su plataforma política y sus planes para gobernar México, y fue increpado por los estudiantes, quienes confrontaron sus propuestas y le recriminaron su cercanía con los medios –, Federico Morales Sierra destaca en su tesis de Maestría en Historia que ese este movimiento se caracterizó por las dos formas de protestas que emprendió de manera simultánea: una presencia y otra virtual.
“A partir de la primera, surgió el movimiento Más de 131, conformada por estudiantes de la Ibero, como respuesta a las acusaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de que no eran estudiantes de nuestra Universidad, lo que derivó en un video de apoyo donde mostraron las credenciales que los acreditaban como integrantes de nuestra comunidad universitaria.
“La segunda fase –recuerda Morales Sierra en su tesis– se constituyó a partir de la organización conformada por una alianza entre universidades públicas y privadas de todo el país bajo la denominación #YoSoy132, que formuló el movimiento estudiantil, con un pliego petitorio de demandas sociales que consiguió en corto tiempo cuatro de sus demandas: la transmisión masiva del segundo debate presidencial, la creación de un tercer debate, participación de sus integrantes como observadores electorales y la apertura informativa de ciertos medios de comunicación”.
Sobre el ocaso del movimiento, el autor refirió que se debió al desgaste gradual de las infiltraciones de los principales partidos políticos, hasta ser cooptado el 1 de diciembre de 2012, durante la toma de protesta de Peña Nieto como presidente, “exponiéndolo como un grupo violento”.
En su comunicado, la Ibero anunció que el marco de esta fecha presentará, junto con el Campo Estratégico y Acción en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), los libros ‘Más de 131 y ‘#YoSoy132: dos miradas a seis años del epicentro Ibero’ y ‘Los indignados mexicanos. Insurgencia juvenil frente al regreso del PRI a la presidencia’.
Fuente Proceso
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















